A tod@s los que pasáis por el blog “El Burgalés” quiero agradeceros vuestra entrada en el blog y haceros llegar, mis mejores deseos de felicidad para esta Navidad y Año Nuevo. Que el 2019 sea un año lleno de paz y bien-estar para tod@s y poder seguir navegando juntos por este pequeño espacio virtual lleno de sorpresas.
viernes, 14 de diciembre de 2018
Feliz Navidad y Año Nuevo
A tod@s los que pasáis por el blog “El Burgalés” quiero agradeceros vuestra entrada en el blog y haceros llegar, mis mejores deseos de felicidad para esta Navidad y Año Nuevo. Que el 2019 sea un año lleno de paz y bien-estar para tod@s y poder seguir navegando juntos por este pequeño espacio virtual lleno de sorpresas.
viernes, 30 de noviembre de 2018
Esto es lo que pasa cuando te aguantas la orina
Puede que no lo parezca, pero la vejiga adulta puede
contener hasta medio litro de orina antes de que sintamos la necesidad de ir al
baño.
Nuestro cuerpo sabe cuánto se acumula porque la pared de la
vejiga está llena de pequeños receptores que envían un mensaje a nuestro
cerebro cuando la vejiga alcanza su máxima capacidad.
Afortunadamente, la mayoría de nosotros tiene control total
sobre la función de la vejiga, de modo que cuando recibimos este mensaje,
podemos optar por aliviarnos de inmediato o mantenerlo un poco, sea por la
circunstancia que sea (no hay un baño cerca, vamos en el coche...).
Pero, ¿qué estamos haciendo exactamente con nuestro cuerpo
cuando retenemos toda esa orina?
Es normal intentar aguantar la necesidad de orinar de vez en
cuando.
La capacidad normal de la vejiga es de unas 2 tazas de
líquido e incluso menos para un niño. La vejiga puede estirarse para contener
más que esto, pero hacerlo con demasiada frecuencia puede ser peligroso.
Consecuencias de aguantar el pipí demasiado tiempo
1. Dolor
2. Infección del tracto urinario
En algunos casos, mantener la orina durante demasiado tiempo
puede hacer que las bacterias se multipliquen. Esto puede conducir a una
infección del tracto urinario. El consejo de no aguantar el pis demasiado
tiempo es especialmente válido si el individuo tiene un historial de
infecciones urinarias frecuentes.
Las personas que no beben suficientes líquidos pueden tener
más probabilidades de desarrollar una infección del tracto urinario, ya que la
vejiga no le dice al cuerpo que orine con la suficiente frecuencia. Esto puede
causar que las bacterias se propaguen a través del tracto urinario, lo que
lleva a una infección. Entre los síntomas se encuentran: sensación de ardor o
escozor durante la micción, orina fuerte o fétida u orina sangrienta/muy
oscura.
3. Estiramiento de la vejiga
A largo plazo, mantener la orina regularmente puede hacer
que la vejiga se estire. Esto puede dificultar o imposibilitar que la vejiga se
contraiga y libere la orina normalmente. Si esto sucede, pueden ser necesarias
medidas adicionales, como un catéter.
4. Daño a los músculos del suelo pélvico
Retener frecuentemente la orina puede dañar los músculos del
suelo pélvico. Uno de estos músculos es el esfínter uretral, que mantiene la
uretra cerrada, para evitar que la orina se escape. Dañar este músculo podría
provocar incontinencia urinaria. Hacer ejercicios del suelo pélvico, como los
de Kegel, puede ayudar a fortalecer estos músculos y prevenir fugas o reparar la
pérdida muscular.
La vejiga puede estallar?
Un mito común es que la vejiga estallará si una persona
retiene el pipí demasiado tiempo. Aunque esto es extremadamente raro, sí que es
posible. Es mucho más probable que la vejiga simplemente anule los músculos que
retienen la orina, causando que la persona haga pis accidentalmente.
Así que, a modo de resumen, retener el pis ocasionalmente no
tiene por qué causar daño. Sin embargo, hacerlo regularmente puede aumentar el
riesgo de infección u otras complicaciones.
miércoles, 21 de noviembre de 2018
Pinares, la desconocida región de Burgos que parece Noruega
Esta inexplorada comarca burgalesa, en el sudeste de la
provincia, transcurre entre descomunales bosques de pinos, lagunas glaciares,
romerías, cantos gregorianos, necrópolis, rutas de senderismo y contundentes
ajos carreteros para levantar a un muerto.
La recorremos.
Apadrina tu tumba en el cementerio original de 'El bueno, el
feo y el malo' de... Burgos
Lejos de la Ribera del Duero y no tanto de Atapuerca, dos de
las regiones más conocidas de Burgos, surge que bien podría ser Noruega o
Finlandia por la generosa naturaleza virgen que la tapiza. Hablamos de la
comarca de Pinares (el nombre está completamente justificado: aquí se encuentra
la superficie de bosque modelo de pinos más grande de España), bastante
escondida para los turistas que visitan la provincia castellanoleonesa. Lo que
sí les suena es el Monasterio de Santo Domingo de Silos. Y todo gracias a los
cantos gregorianos con los que sus monjes benedictinos entraron en las listas
de ventas de medio mundo en los años 90, «convirtiéndose en todo un fenómeno
social, no sólo musical, en Estados Unidos», apostilla Roberto Rodríguez, uno
de los religiosos, quien recuerda que el lugar también se menciona en obras
como El mejor alcalde, el rey, de Lope de Vega e incluso de forma más velada en
El nombre de la rosa, de Umberto Eco.
Los monjes de Silos
Hoy, los monjes han recuperado su vida lejos de los focos,
aunque le cogieron el gusto a eso de mostrarse al público y ahora cuelgan cada
semana un vídeo de 60 segundos en su canal de YouTube y en su cuenta de
Instagram dando a conocer su día a día monacal. Éste incluye la elaboración de
una ginebra artesanal, Silos, destilada 11 veces en alambiques de cobre del
siglo XIX, en colaboración con el alcalde del pueblo, Emeterio (Eme) Martín.
«En el siglo X recorrían estos valles sembrados de enebrales milenarios», dice
el político mientras muestra los platos locales que no hay que perderse y que
ofrecen en el restaurante del hotel Tres Coronas, en plena Plaza Mayor. A
saber: morcilla de la tierra, picadillo en adobo, setas salteadas, lechazo... Y
para acabar, claro, un digestivo gin tonic a golpe de Silos.
Eso sí, el guiso por excelencia de la zona es el ajo
carretero. O una más que contundente caldereta a base de cordero, tomate,
cebolla y ajo cocinada a fuego de leña en un caldero de barro y servida dentro
de una gigantesca hogaza de pan. Uno de los mejores lugares para probarlo es el
mesón El Molino, perteneciente a la localidad de Vilviestre del Pinar y
bucólicamente perdido en medio del bosque. No hay nada más alrededor. «Este
plato se mantiene en perfectas condiciones siete días, ya que era la comida de
los carreteros [de ahí el nombre], que salían a trabajar durante semanas sin
saber cuándo volverían», cuenta José Luis Sarmiento, uno de los camareros. Con
el objetivo de rescatar estas profesiones, el restaurante ha montado un pequeño
Museo Carretero, con fraguas y potros para herrar incluidos.
La mayoría de los 23 municipios que forman parte de la
comarca de Pinares pertenecieron a la Cabaña Real de Carreteros, creada por los
Reyes Católicos en 1497 y que aglutinaba a los trabajadores del sector que
trasladaban la madera con sus carros de bueyes. «Que aquí estuviera el mayor
bosque patrio de pinos tiene la culpa», relata Asier Pascual, arqueólogo y guía
de Regumiel de la Sierra, una de las zonas por donde discurrían estos
complicados caminos, «de los que incluso salió la madera de los barcos de la
Armada Invencible», continúa.
Entre dinosaurios y cañones
De hecho, se sigue
practicando el «comunismo serrano», por el que los vecinos se reparten los
beneficios obtenidos del negocio maderero. También cuenta Pascual que en la
cercana cueva de Covarnantes se refugió el cura Merino, popular guerrillero que
luchó contra Napoleón en la Guerra de la Independencia. Y que a dos pasos está
El Frontal, el segundo mayor yacimiento de huellas de dinosaurios del mundo,
con más de 5.000 registradas.
El paseo sigue en el Comunero de Revenga, un territorio cuya
jurisdicción comparten tres ayuntamientos (Canicosa, Regumiel y Quintanar de la
Sierra, con su característico frontón de la Plaza Mayor) famoso por su
necrópolis con 133 tumbas antropomórficas del siglo X y por albergar una de las
romerías con más tradición de Burgos. La homenajeada es la Virgen de Revenga,
patrona, como no podía ser de otra manera, de los carreteros. Durante la
fiesta, celebrada en mayo, no faltan puestos para hartarse de almendras
garrapiñadas o comprar jabón de leche de burra, huchas de barro con forma de
cerdito y cassettes de Manolo Escobar o Julio Iglesias. Que todavía existen,
sí:tres cintas, cinco euros.
Es hora de calzarse unas deportivas y marcarse una
ruta de senderismo (a pie o en bici: a gusto del consumidor) por las lagunas de
origen glaciar de Neila (más fotogénicas imposible) y el Cañón del río Lobos,
dos de los hits naturales de Pinares. Las primeras (y en concreto, la
Negra)esconde el mayor circo y mejor formado del Sistema Ibérico. El segundo,
sólo superado en tamaño en España por el del Duratón (Segovia), transcurre
entre miradores, puentes romanos y hasta tipis indios donde pasar la noche.
fuente : el mundo
sábado, 17 de noviembre de 2018
La trampa de los jardines de Sabatini de Madrid
Este secreto es uno de los nombres con más trampa de todo el
callejero de Madrid. Hablo de los Jardines de Sabatini, los cuales, por su
belleza y situación, a la vera y custodia del Palacio Real, son un espacio
verde con un alto cupo de visitas, día tras día. Seguramente a muchos de sus
visitantes les sorprendería saber, en contra de lo que parece indicar su
nombre, que el arquitecto Francesco Sabatini no tuvo nada que ver con su
diseño. Dicho esto, nos surgen de modo inmediato dos dudas ¿Entonces, por qué
figura su nombre en la nomenclatura? Y es más ¿Entonces, quién los diseñó?
Para ello, hay que recordar que en este terreno, al lado de
la inmensa residencia regia, se ubicaron las caballerizas reales. Éstas estaban
compuestas por una serie de construcciones en las que se guardaban a buen
recaudo animales, carrozas e incluso coches de la realeza. Era, salvando las
distancias, un pueblito a pequeña escala donde vivía buena parte del servicio
del Palacio Real y que a su vez servía de enorme almacén. Así como hoy muchas
viviendas de nueva obra vienen con trastero, el Palacio Real contaba con este
gigante anexo que, éste sí, fue diseñado por el padre de la Puerta de Alcalá,
Sabatini.
Lo que ocurrió es que al proclamarse la Segunda República,
en 1931, el Gobierno se incauta de estas propiedades de la Corona para
cedérselas al Ayuntamiento de Madrid y así destinarlas a parque público. Algo
más de 2,5 hectáreas que pasarían a ser parte del patrimonio de toda la
ciudadanía. El encargado de dar forma y su aspecto actual a este nuevo parque
fue el arquitecto zaragozano Francisco García Mercadal aunque su nombre apenas
es conocido y mencionado. Él dispuso estos jardines a varias alturas, en los
que destacada su gran fuente y los parterres y arbustos haciendo formas
geométricas. A pesar de su destacado trabajo, el pueblo madrileño continuó
llamando a este espacio verde Jardines de Sabatini, en recuerdo de aquellas
desaparecidas caballerizas y así se ha quedado hasta nuestros días. Algo que
parece que ya no tendrá marcha atrás. Curioso este secreto de Madrid, ¿Verdad?
martes, 13 de noviembre de 2018
Para saber si estás quemando más calorías, mira la hora que es
Consumimos hasta un 10% más de calorías al final de la tarde
que a primera hora de la mañana.
Existen múltiples factores que pueden influir en la cantidad
de calorías que quemamos a lo largo de una jornada: desde la actividad física
que realizamos a la dieta que consumimos, pasando por nuestras horas de sueño,
que también son muy importantes. Pero, según un nuevo estudio estadounidense,
tu ritmo circadiano –los procesos que controlan el reloj biológico para que
todo funcione a la perfección– también influye. De esta manera, apuntan, hay
horas del día durante las que tu organismo quema muchas más calorías que a
otras, y eso sin que hagamos nada especial para ello
Hallan unas células clave para regular los ritmos
circadianos
Según esta investigación reciente, llevada a cabo por
expertos del Hospital de Brigham y de Mujeres de Boston y publicada por la
revista Current Biology, cuando estamos en reposo –y la energía que precisamos
está destinada a funciones como la respiración y la circulación sanguínea–, los
seres humanos quemamos en torno a un 10% más de calorías durante la tarde y a
última hora de la tarde que ya por la noche y de madrugada, lo que equivale a
130 calorías adicionales quemadas sin tener que hacer nada para conseguirlo.
La doctora Jeanne Duffy, coautora de este estudio, reconoce
que no resulta del todo evidente si las personas deberíamos reorganizar nuestra
agenda para realizar el ejercicio físico y tomar alimentos en torno a esas
horas de la tarde; pero sí destaca que se tendría que evitar el consumo de
calorías tarde en la noche y a primera hora de la mañana. Así, que la próxima
vez que sientas la tentación de levantarte a altas horas de la madrugada para
picar algo del frigorífico, ten todo esto en cuenta.
“Por ejemplo”, explica Duffy en declaraciones que recoge
Time, “si nos levantamos una o dos horas antes y desayunamos en ese momento,
podríamos estar tomando esos alimentos no solo en un momento en el que nuestro
organismo no está preparado para lidiar con ellos, sino en un instante en el
que necesitamos menos energía para mantener nuestras funciones vitales. Por esa
razón, el mismo desayuno puede dar como resultado una cantidad de calorías
extra almacenadas.
En un recinto sin reloj ni ventanas
En este experimento de laboratorio, que se desarrolló
durante un total de 37 días, participaron siete individuos de entre 38 y 69
años que se sometieron a un control estricto por parte de los investigadores:
desde las dietas que ingerían hasta su exposición a la luz, con el objetivo de
observar el impacto natural de los ritmos circadianos en sus organismos. Para
ello, las personas vivieron en un recinto cerrado, sin ventanas, sin poder
consultar el reloj ni acceso a ningún tipo de comunicación (teléfonos o
internet). Asimismo, se regularon sus horas de sueño: atrasaban sus horarios
cuatro horas cada noche para manipular la relación entre el sueño y el reloj biológico,
de manera que su ciclo circadiano funcionaba solo en base a factores internos.
Los sujetos estaban equipados con sensores para medir su
temperatura corporal y los investigadores constataron que dicha temperatura era
más baja –y quemaban menos calorías– cuando los ritmos circadianos se
correspondían con la noche y la madrugada; mientras que era más alta –y se
quemaban más calorías– unas doce horas más tarde. Es decir, al final de la
tarde.
Según los resultados de este estudio, las interrupciones del
ritmo circadiano que sufren los empleados con horarios poco usuales, con
trabajos a turnos –aquellos que deben ir rotando para desempeñar sus fuciones
de mañana, tarde o noche en un periodo determinado de días o de semanas– y
nocturnos, podrían estar asociadas con una serie de problemas de salud, como la
obesidad, la diabetes tipo 2 o el deterioro cognitivo, entre otros.
Duffy subraya que nuestros relojes biológicos están
“programados para estar listos de cara a hacer las cosas a horas regulares del
día y para que funcionen de forma óptima. Cuando nos quedamos despiertos toda
la noche para trabajar, estamos trabajando contra esos relojes biológicos
internos”. “No estará programado de manera óptima para lidiar con el hecho de
que está comiendo a las tres de la mañana cuando lo normal es que no ingiramos
alimentos durante la noche”, añade.
jueves, 8 de noviembre de 2018
Grandes Nevadas
La gran nevada de la Navidad de 1926
Entre el 25 y el 27 de diciembre de 1926 nevó en una de las
zonas donde es menos común que suela hacerlo. Muchos alicantinos vivieron una
autentica blanca Navidad ya que desde esa misma noche comenzaron a caer copos
en la provincia. Cerca de unos 2 metros de nieve se registraron en la montaña
del interior de Alicante. Además, la nieve llegó a cuajar en otras ciudades
costeras como Almería, Málaga, Torrevieja o Cartagena.
Más de medio metro en Burgos en 2004
Es difícil evaluar cuál fue el invierno que tuvo la mayor
nevada del siglo XXI, ya que depende de la zona y región. Pero la ciudad de
Burgos, en el año 2004, podría ostentar este título. El espesor de nieve en
diferentes zonas de la ciudad osciló entre los 50 y 70 cm. El temporal de nieve
obligó a cerrar una de las carreteras más transitadas de nuestro país, la A-1,
dejando atrapadas a miles de personas.
La nevada más caótica: año 2009 en la ciudad de Madrid
Nieve y frío, una combinación nefasta en la capital de
España en enero del año 2009 que dio lugar a carreteras intransitables, trenes
con retraso e incluso el cierre del aeropuerto Adolfo Suárez durante más de
cinco horas. Las cantidades no fueron demasiado abundantes -no superaron los 5
cm en la ciudad y los 7 cm en Barajas- pero fueron suficientes para hacer de
esta una de las nevadas más caóticas de la historia.
Y en el futuro ¿más o menos probabilidad de nevadas fuertes?
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático analiza
los efectos del calentamiento global y las proyecciones en el futuro. En el
caso de las nevadas es complicado establecer si tendremos más o menos
frecuencia e intensidad de este tipo de precipitación. Está claro que la
tendencia es a un aumento de la temperatura y en algunas zonas, a pesar de que
podría llover menos, podría hacerlo de forma más torrencial como en el
Mediterráneo.
Cuanto más cálido está el aire mayor es la cantidad de vapor
de agua que puede sostener y mayor es la precipitación que se puede producir.
Si además aumenta la temperatura de la superficie de los océanos, aumenta la
evaporación y, por tanto, la fuente de vapor de agua para formar nubes.
Podría producirse un aumento de nevadas copiosas en un
entorno más templado cerca de los cero grados. Sin embargo, los estudios no son
claros al respecto. Habrá que esperar un tiempo para poder determinar si en un
futuro viviremos nevadas más severas que algunas de las que nos han acompañado
en nuestra historia.
miércoles, 7 de noviembre de 2018
Los vecinos mas peculiares de la Plaza Mayor (Madrid)
Anónima e invisible para muchos, la Calle de la Sal es sin
duda, una de mis predilectas de este bullicio llamado Madrid. En su brevísimo
trazado, que va desde la Plaza Mayor hasta la Calle de Postas, la condensación
de secretos es altísimo. Estoy convencido de que ninguna vía puede presumir de
encerrar tantas curiosidades y guiños en tan pocos metros. Hoy os quiero
comentar uno de ellos.
Si el jaleo y el continuo vaivén de personas nos lo permite,
os recomiendo levantar la mirada sobre una de sus fachadas, la que se funde con
Postas. En ella descubrimos varios coloridos trampantojos, unas viñetas que
casi nos evocan un aspecto de cómic urbano, especie de 13 Rue del Percebe en la
que merece la pena fijarse. Esos secretos de Madrid a la vista de todos pero
que no cualquiera puede ver.
¿Alguna vez te habías en ellos? Fueron un encargo que
realizó el Ayuntamiento de Madrid al genial Antonio Mingote. En ellos, si nos
detenemos unos instantes, vamos a ver a unos personajes que, al menos de oídas
todos conocemos. Los cuadros representan a diferentes personajes del mundo
galdosiano de Fortunata y Jacinta. De hecho, en el primer lienzo de todos,
aparecen el propio Benito Pérez Galdós junto a Fortunata y Jacinta y el otro
protagonista de la novela, Juanito Santa Cruz.
Así que, allí habitan estos vecinos tan estáticos como
llamativos, observando desde sus planas ventanas a los cientos de personas que
caminan a sus pies a diarios. Unos personajes literarios que se hacen más
reales que nunca en esta callecita de Madrid.
Fuente: secretos de Madrid
lunes, 5 de noviembre de 2018
Ruta de la lana por la sierra de la Demanda
Pineda de la Sierra 100 habitantes a 1.211 m. de altitud. Se
encuentra en la zona alta del Valle del Arlanzón custodiada por los montes S.
Millán y Mencilla, en la unión del río Arlanzón y el arroyo Barranco Malo. Está
dividida en dos barrios separados por el arroyo Barranco Malo, que deja en la
margen izquierda el Barrio y en la derecha el Ondevilla. La parte más elevada
de este último cuenta con los principales edificios. En su arquitectura serrana
destacan las típicas casonas y la casa rural tradicional con sus chimeneas
cónicas. Las casonas son verdaderos palacios nobles de los siglos XVII y XVIII.
Las construían ricos y grandes ganaderos trashumantes asentados en la villa
para aprovechar sus abundantes pastos. Entre ellas destaca La Casona, hoy
posada, notable edificio perteneciente a la familia de Mª Cruz Ebro.
La riqueza de sus pastos, unida al privilegio concedido por
Sancho IV a sus vecinos en 1287, que les eximía de tributos para 15.000 cabezas
de ganado ovino, así como el alto precio de la lana, fueron causa para que las
familias nobles se asentaran en Pineda. Entre ellas, los Ladrón de Guevara,
Villalobos, Sandoval, Andrade, grandes ganaderos y terratenientes poderosos en
la zona serrana. La villa de Pineda siempre contó con unas 18.000 merinas
trashumantes y 3.000 churras, lo que suponía una gran riqueza en producción
lanera. En el s. XIX decayó la ganadería merina y se ausentó la nobleza. A
pesar de ello, la ganadería estante se mantuvo. A finales del s. XIX y durante
el s. XX siguen con merinas los Ibáñez, los Hernáiz, los Ebro y los Gil de la
Cuesta.
Los precios de la lana cayeron en el s. XX. La ganadería, y el pastoreo
como oficio, se mantuvieron con rebaños propios. Hoy (2009), Adolfo ha
trasmitido a sus hijos la ilusión de la ganadería y mantienen unas 1.000 ovejas
churras. Dicen que las ganancias son pocas para el sacrificio que supone el
oficio de pastor.
A mediados del s. XIX, aún estaba “activa” una fábrica
lavadero de lanas compuesta por una casa grande, con sus oficinas y apartados
para el esquileo con su cocina. “Una casa-lavadero con caldera, tinos, canal y
demás pertenecidos” que nos sitúa en el pasado floreciente de la trashumancia
por la Cañada Segoviana. Estaba instalada junto al arroyo Barranco Malo, cerca
del puente que comunica los dos barrios, donde aún se puede contemplar la casa
grande, próxima al arroyo.
El secado de la lana se efectuaba en el lugar
conocido como “era de la lana”, encima de la Iglesia, en lo alto del pueblo. Al
lado se encontraba el almacén para sacas, conocido como Estiba.
Fuente: el libro rutas de la lana
jueves, 1 de noviembre de 2018
Lugares para pasar miedo en Madrid
Hoy os propongo pasar miedo pero de verdad, nada de
calabazas ni de fantasmas de cuerpo de sábana y arrastrando una bola. Os pongo
sobre la mesa un lugares de Madrid por los que sobrevuelan muchas preguntas sin
responder, misterios que anhelan una respuesta. Relatos en muchos ocasiones
vinculados con el más allá. ¿Te atreves a acompañarme?
Casa de las Siete Chimeneas
Seguramente la casa más misteriosa de Madrid la encontramos
en la Plaza del Rey. El origen de la mala fama de esta casa del siglo XVI nos
obliga a hablar de Elena, una doncella cuyo esposo murió en el frente de
Flandes y que, al conocer la noticia, apareció al poco tiempo sin vida en su
alcoba. El cadáver de esta chica desapareció para siempre sin embargo, son
muchos los que aseguran haber visto un espectro de aspecto femenino paseando
por el tejado del edificio.
Casa Antonio Grilo
Si hay un lugar en Madrid que impone miedo y mucho respeto,
ése es el inmueble ubicado en la Calle Antonio Grilo 3, cerca de la Calle San
Bernardo. En su interior se han cometido hasta ocho asesinatos lo que hacen que
sea, sin lugar a dudas, la ‘casa maldita de Madrid’. El más famoso de todo el
acontecido en 1962 cuando un sastre acabó con la vida de sus cinco hijos y la
de su mujer usando una cuchillo, un martillo y una pistola antes de quitarse la
vida.
Palacio de Linares
Muchos se ha escrito sobre este lugar situado en la Plaza de
Cibeles. La actual sede de la Casa de América salió a la palestra por unas
supuestas psicofonías. No obstante, antes y después de ello el personal que
aquí ha trabajado siempre ha asegurado sentir presencias extrañas y escuchar
ruidos procedentes de estancias aparentemente vacías.
Calle del Sacramento
Pocas calles de Madrid pueden presumir de haber sido testigo
de más leyendas inexplicables como esta céntrica vía. Unas abuelitas devoradas
por sus gatos, una mujer que descubrió el cadáver de su amante detrás de una
pared pero quizás, mi favorita, es la del Guardia de Corps que pasó una noche
de pasión y lujuria con una mujer que, finalmente, terminó siendo un espectro.
Un relato que te cuento más detallado aquí.
Calle del Desengaño
Creo que no me equivoco si digo que ninguna otra vía de
Madrid ‘homenajea’ a un espectro del modo que hace ésta. Según cuentan dos
hombres se estaban batiendo en duelo cuando su lucha se vio bruscamente interrumpida
por la aparición y huída a paso rápido de una misteriosa mujer. Ambos
contendientes apartaron su disputa y la siguieron, cuando ésta volteó la cabeza
comprobaron, asombrados, que se trataba de un espectro ante lo cual exclamaron:
¡Qué desengaño!
Plaza Mayor
Hoy es un lugar de ocio y recreo pero en la Plaza Mayor
tiene un pasado desgarrador y es que aquí fueron ejecutadas más de 300
personas. Las ejecuciones que tenían lugar en ella podían ser de tres tipos:
garrote vil, horca o degollamiento por cuchillo o por hacha. Todo dependiendo
del tipo de delito y del estatus social del condenado. El primer ejecutado fue
una persona que se hizo pasar por sacerdote. Una nota aclaratoria: aquí no se
quemó a nadie. Dicen que por la noche aquí aún se pueden escuchar los lamentos
de aquellos ejecutados en busca de una paz y perdón que jamás les llegará.
Plaza de la Cruz Verde
Está bien recordar que en la Plaza Mayor no se quemaba a
nadie porque el lugar elegido para este cometido fue, entre otras, esta pequeña
plaza que se abre junto a la Calle de Segovia. Aquí los condenados a este
castigo por la Inquisición eran quemados vivos y para que la gente supiera que
se trataba de un lugar maldito, se colocaba un cruz verde de madera como
elemento distintivo. Un signo que le dio
el nombre que hoy, siglos después,mantiene-
Fuente: secretos de madrid.
Lugares para pasar miedo en Madrid
viernes, 26 de octubre de 2018
Dormir bien alarga la Vida
Siempre estamos buscando formas de transformar nuestras
vidas, pero a veces nos olvidamos de que, junto con el ejercicio, hay otro
medicamento milagroso bajo nuestro control: dormir. Si tienes algunos días
libres durante las vacaciones o a menudo descansas los fines de semana, una de
las mejores cosas que puedes hacer con tu tiempo es trabajar para arreglar los
hábitos de sueño.
No es un asunto baladí. Nuestros problemas de sueño son tan
graves que los Centros de Control de Enfermedades (CDC) se refieren a ellos
como "una epidemia de salud pública".
Si bien un pequeño porcentaje de la población no tiene
ningún problema ni impedimento por dormir poco, es algo increíblemente raro.
Casi la mitad de la población no duerme lo suficiente: el 40% de
las personas
duerme menos de 7 a 9 horas recomendadas por noche (los adolescentes y los
niños necesitan aún más horas de sueño).
Tampoco nos vayamos al extremo. Dormir demasiado tampoco es
bueno y tiene sus propios riesgos para la salud; afortunadamente, solo el 5% de
las personas duerme más de 9 horas cada noche.
Dormir te hace sentir mejor, pero su importancia va mucho
más allá de solo aumentar tu estado de ánimo o eliminar esas molestas bolsas
debajo de los ojos. Tener un sueño adecuado es parte clave de un estilo de vida
saludable y puede ser beneficioso para el corazón, la mente, nuestro peso...
De hecho, es tan importante como comer sano y hacer
ejercicio.
Sea como fuere, sabemos que dormir más mejoraría nuestras
vidas. ¿De qué forma? Hoy exploramos cómo.
Te hace feliz
Dormir poco te arruina el día y lo sabes. Los estudios
también lo han plasmado así. Así, por ejemplo, un estudio notable publicado en
la revista Science, realizó un seguimiento a 909 mujeres trabajadoras. Dormir
mal una sola noche afectó su felicidad tanto como una fecha límite para
entregar un trabajo y tuvo un impacto aún mayor en el estado de ánimo que las
diferencias de ingresos significativas en el grupo de participantes.
Te protege de la diabetes
La diabetes tipo 2 es una terrible enfermedad que puede
provocar accidentes cerebrovasculares, amputaciones, ceguera y daño a nuestros
órganos. Si estás delgado pero no duermes, también estás en riesgo. Al no
dormir lo suficiente, los adultos sanos pierden su capacidad de controlar el
azúcar en la sangre y, cuanto menos dormimos, es más probable que desarrollemos
un problema de salud. En comparación con los adultos que duermen entre siete y
ocho horas por noche, las personas que duermen seis horas tienen una
probabilidad 1.7 veces mayor de desarrollar diabetes, y las personas que
duermen cinco horas tienen una probabilidad 2,5 veces mayor de desarrollar
diabetes.
Nos permite desarrollar músculo más fácilmente
Hay una razón por la que, en los entornos deportivos y de
fitness, siempre se centran en la importancia del sueño. Y es que, si no
duermes, no puedes desarrollar músculo. Nuestro cuerpo utiliza la mayor parte
de la noche (excepto cuando está en estado REM) para sanar el daño causado a
las células y tejidos cuando está despierto y tiene una actividad metabólica más
activa. La falta de sueño, por otro lado, también está relacionada con la
atrofia muscular.
Dormir bien protege el corazón
Existen varios estudios que avalan la teoría de que las
personas con falta de sueño continuo (insomnio) tienen tres veces más
posibilidades de sufrir una insuficiencia cardíaca que los que duermen bien a
diario. Una de las investigaciones, publicada en la revista European Heart
Journal, encontró que el insomnio aumentaba los niveles en sangre de las
hormonas del estrés. Esto a su vez incrementaba la tensión arterial, la
frecuencia cardiaca y también el colesterol, todos ellos factores de riesgo
para nuestra salud cardiovascular.
Pasarás menos tiempo en el médico
Las personas que obtienen un puntaje alto en la "escala
de somnolencia" utilizan un 11% más de recursos de atención médica que las
personas que descansan bien. Los problemas de sueño causados por la apnea del
sueño y el insomnio cuestan millones de euros en costes médicos directos cada
año, y eso incluso antes de tener en cuenta la pérdida de productividad asociada.
Dormir bien mejora la memoria
Para muchos es uno de los grandes placeres de la vida y no
es para menos. La siesta, también lo es. La Universidad de Hafi (Israel)
realizó un estudio cuya principal conclusión se resumen en que una siesta de 90
minutos a media tarde ayuda a fijar los recuerdos y la destreza.
Dormir bien evita accidentes de tráfico
Los accidentes que implican
un solo vehículo y están relacionados con el cansancio y al falta de
sueño son incluso más numerosos que los accidentes provocados por el consumo de
alcohol. La somnolencia, según declara el investigador David Rapoport del NYU Langone
Medical Center (EE.UU.) “es groseramente subestimada por la mayoría de la
gente, pero el costo para la sociedad es enorme, ya que la falta de sueño
afecta el tiempo de reacción y a la toma de decisiones”.
Dormir bien alarga la vida
Un sueño adecuado es una parte clave de un estilo de vida
saludable y uno de los beneficios a largo plazo es que dormir las horas
adecuadas, entre 7 y 8 horas al día, ha sido asociado a una vida más larga
(dormir muy poco o dormir excesivamente provocan lo contrario), según un estudio
del St. Luke-Roosevelt Hospital Center de Nueva York (EE.UU.).
viernes, 19 de octubre de 2018
Museo del Prado
¿Porque el Museo tiene tres puertas?
Rarísima es la vez que, caminando junto al Paseo del Prado
no nos encontramos varios grupos de personas (casi siempre turistas) haciéndose fotos e inspeccionando
el Museo del Prado. No es para menos ya que se trata de una de las pinacotecas
más famosas del mundo y el año pasado recibió cerca de 2.700.000 visitas.
Muchas de ellas repiten dado el nivel de las obras que albergan sus galerías
pero, sea el día que sea, siempre hay tres personajes que no abandonan al museo
bajo ninguna circunstancia. Goya, Velázquez y Murillo. Tres ilustres artistas
que custodian las tres fachadas que dan al paseo del Prado y que llevan sus
mismos nombres: Puerta de Velázquez, Puerta de Murillo y Puerta de Goya.
Este hermoso edificio, construido por Juan de Villanueva en
el año 1785 consta de tres imponentes accesos. Seguramente el más conocido es
el de Velázquez, ya que es el más noble, el que regala su elegancia al Paseo
del Prado. El de Goya quizás sea el más transitado, quizás por aquello de que,
bajo la rígida pose y mirada del pintor aragonés se encuentran las taquillas
del muso. Por último, tenemos la puerta más discreta de todas, la de Murillo.
Quizás por eso, por su aroma calmado sea mi preferida. Tres caras igualmente
notables pero ¿Por qué?
Secretos de Madrid.
miércoles, 17 de octubre de 2018
Replica de las Cuevas de Altamira en Madrid
Creo que no son muchas las personas conocedoras de este
dato, que a orillas de la calle Serrano late bajo el suelo una hermana gemela
de este museo rupestre situado a escasos kilómetros de la localidad cántabra de
Santillana del Mar y que fueron descubiertas de manera accidental en el año
1868. Precisamente un año antes, en 1867, la reina Isabel II dictaba por real
decreto la creación de este Museo Arqueológico. ¿No es genial? Parece que las
vidas de estas cavidades naturales y de esta institución caminasen de una
manera casi paralela.
Apodada la capilla sixtina del arte rupestre, en los techos
y paredes de estas cuevas nuestros lejanos antecesores dejaron inmortalizados
su estilo de vida así como fauna y flora con la que convivían. Unos dibujos
correspondientes al Paleolítico y que expertos han datado con una antigüedad de
entre 17 000 y 15 000 años.
Fue en el año 1964 cuando el director del Museo Arqueológico
había quedado fascinado por el trabajo llevado a cabo por E. Piechs para el
Deutches Museum de Múnich. Gracias a él habían conseguido hacer una réplica de
44 metros cuadrados del techo de las famosas cuevas de Altamira. Algo que gustó
y mucho por nuestra tierra así que se le pidió que hiciese lo mismo con estas
pinturas prehistóricas en Madrid, repitiendo resultado y contando además con el
apoyo de la Universidad Complutense.
Bajar estas escaleras que dan al jardín del Museo
Arqueológico supone un delirante salto en el tiempo. Un viaje explicado a
través de varios vídeos y pantallas y que, os aseguro, disfrutarán muchísimo
los más pequeños, así que es un plan muy a tener en cuenta para realizar con
ellos. Si tenéis curiosidad por saber cómo son las famosas cuevas de Altamira
no le deis más vueltas. La solución os espera a escasos 200 metros de la Puerta
de Alcalá.
jueves, 11 de octubre de 2018
Partes de tu cuerpo que no necesitas para vivir
¿Sabías que es posible vivir sin algunos órganos de tu
cuerpo o con parte de ellos? Descúbrelos aquí.
El cuerpo humano es una máquina sorprendente. A pesar de su
aparente fragilidad, es fuerte y, afortunadamente, ya sea por culpa de
accidentes, enfermedades u otros motivos (como malformaciones en el feto),
poseemos partes del cuerpo que no necesitamos. Algunas, de hecho, nos resultan
útiles en la infancia y otras, son redundantes. De ahí que sea posible perder
grandes porciones de órganos vitales y sobrevivir (podemos vivir con solo medio
cerebro, por ejemplo).
La evolución se toma
siempre su tiempo para hacer determinados ajustes, de ahí que todos acabemos
con ciertas cosas que no necesitamos. En el caso de los órganos, ya hemos visto
que un ser humano puede vivir con la mitad de su órgano pensante y que incluso
somos capaces de llevar una vida relativamente normal sin la presencia de algunos
de ellos.
A lo mejor te
sorprende pero, aunque esa máquina que es nuestro cuerpo tiene una función
importante para cada una de sus partes, con el paso del tiempo y los siglos,
hay algunos órganos que han perdido cierto sentido de ser, cierta funcionalidad,
por lo que si no contamos con ellos, nuestro día a día no se va a ver alterado
o, al menos, no en gran medida.
¿De qué órganos podemos prescindir?
Las amígdalas, por ejemplo, aunque nos protegen de una
invasión bacteriana a través de las vías respiratorias, no son imprescindibles.
Lo mismo ocurre con el apéndice, el bazo, los pezones masculinos, los aparatos
reproductores, tanto masculino como femenino o la vesícula. Hay muchos más.
Descubramos por qué son prescindibles.
Riñón
Como sabrás, los humanos tenemos dos riñones; lo curioso es
que solo necesitamos uno para sobrevivir. Podemos nacer con solo un riñón,
donar uno de ellos o perder uno tras una lesión y no nos acarrearía ningún
problema de salud. En general, las personas con un solo riñón tienen pocos o
ningún problema de salud y una expectativa de vida normal, según la National
Kidney Foundation. Técnicamente, podríamos vivir sin riñones, pero
requeriríamos de diálisis, porque los riñones eliminan las toxinas de la sangre
y controlan el agua y las sales de nuestro organismo.
Órganos reproductivos
En cuanto a las mujeres, se les puede extirpar el útero en
una histerectomía como tratamiento para el cáncer, fibroma uterino, dolor
pélvico crónico u otras razones. De hecho, según los Institutos Nacionales de
la Salud, aproximadamente 1 de cada 3 mujeres en los Estados Unidos se ha hecho
este procedimiento a los 60 años. En cuanto a los hombres, se les puede
extirpar los testículos como tratamiento para el cáncer testicular sin que
afecte a su supervivencia.
Vesícula biliar
La vesícula biliar es una bolsa interna que contiene la
bilis (producida por el hígado) y la libera lentamente en el tracto digestivo.
También produce cálculos dolorosos y puede causar problemas a causa del cáncer
y la inflamación. ¿Lo bueno? La mayoría de las personas que tienen que
someterse a una operación para eliminar la vesícula no nota mucha diferencia en
día a día.
Tercer párpado
El tercer párpado o plica semilunaris es un pliegue pequeño
de la conjuntiva del ojo que podemos encontrar junto al conducto lagrimal.
Aunque no es necesario para la supervivencia o la visión, cumple un propósito
en nuestro organismo. Durante el movimiento de los ojos, asegura el drenaje de
lágrimas y barre los residuos del ojo.
Vello corporal
Lógicamente el cabello que tenemos en la cabeza nos sirve
para protegernos y para aislar el calor, el pelo de las cejas protegen nuestros
ojos del sudor y el vello facial masculino puede desempeñar un papel en la
atracción sexual, pero ¿para qué necesitamos el vello corporal? Ciertamente es
algo sin lo que podemos vivir.
Muelas del juicio
Además de ser extremadamente dolorosas de eliminar, las
muelas del juicio no sirven para nada, con la excepción de desalinear nuestra
mandíbula y obstaculizar la higiene dental. Hoy en día, alrededor del 35% de la
población mundial ya no desarrolla siquiera su tercer y último conjunto de
molares.
Músculo erector del pelo
Estos minúsculos músculos están unidos a nuestros folículos
pilosos a través de fibras musculares lisas. Cuando estos músculos se contraen,
provocan que el cabello se ponga de punta, lo que comúnmente conocemos como
'piel de gallina'. Innecesario.
Pezones masculinos
¿Por qué tienen los hombres pezones? Se debe a que todos los
fetos humanos desarrollan pezones incluso antes de que se determine nuestro
género (masculino o femenino), de ahí que aunque los pezones de los hombres no
tengan una función, están presentes por una razón vetusta de desarrollo
embrionario.
Amígdalas
Técnicamente, las amígdalas son nódulos linfáticos
(importantes para el sistema inmunológico). Sin embargo, a pesar de su
relevancia, las amígdalas se infectan e inflaman tan frecuentemente que los
médicos acaban extirpándolas. Muchas veces causan más problemas que beneficios.
Podemos vivir sin ellas.
Bazo
El bazo filtra la sangre y ayuda al cuerpo a combatir las
infecciones, pero no es esencial para la supervivencia del ser humano. Este
órgano se puede eliminar si, por ejemplo, estuviera dañado. Sin embargo, las
personas sin bazo son más propensas a contraer infecciones.
lunes, 8 de octubre de 2018
El herbicida más usado del mundo puede estar matando a las abejas
Las abejas, este vital elemento polinizador de la
naturaleza, están desapareciendo.
Los científicos no están completamente seguros de por qué.
Existen pruebas contundentes que relacionan el declive de las abejas con los
pesticidas, pero nuevas investigaciones muestran que otro veneno, que desde
hace mucho tiempo se consideraba inofensivo para los animales, en realidad
podría estar matando indirectamente a estos insectos tan imprescindibles en el
planeta.
Un estudio desarrollado por científicos de la Universidad de
Texas en Austin (EE. UU.) sugiere que el herbicida más utilizado en el mundo,
el glifosato (creado por Monsanto, ahora propiedad de la farmacéutica Bayer),
podría ser un factor previamente desconocido de este colapso de las colonias de
abejas. El glifosato es el ingrediente activo del herbicida más vendido de
Monsanto, el "buque insignia" del negocio de productos químicos
agrícolas de la compañía.
Y es que este producto es todo un negocio: un estudio de
2016 descubrió que, desde su introducción en la década de 1970, se han rociado
casi 10 millones de toneladas de glifosato en campos de todo el mundo. Eso es
muchísimo; especialmente cuando este herbicida puede estar matando algo más que
las malas hierbas.
"Necesitamos mejores pautas para el uso de glifosato,
especialmente con respecto a la exposición a las abejas, porque en este momento
las directrices suponen que las abejas no se ven perjudicadas por el herbicida.
Nuestro estudio muestra que eso no es cierto", comenta Erick Motta, líder
del trabajo que publica PNAS.
El glifosato es sospechoso de ser cancerígeno
El mecanismo de acción del glifosato como herbicida es la
alteración de una enzima importante que se encuentra en plantas y
microorganismos. Los animales no tienen esta vía, que es la razón por la que se
pensaba que el químico no era tóxico para ellos. Pero, ¿qué pasa con los
organismos más pequeños, como las bacterias intestinales que pueblan el
microbioma de las abejas?
Los científicos alimentaron a las abejas con una solución de
azúcar con glifosato, en una concentración que también se produce en el medio
ambiente. También contaron con un segundo grupo de control que recibieron
azúcar sin el popular herbicida. Al transcurrir tres días, las abejas que
recibieron el cóctel de glifosato habían perdido algunas de sus bacterias
benignas del intestino, esto es, redujeron significativamente su microbiota
intestinal saludable.
Esta reducción de bacterias buenas no terminó allí: de
hecho, afectó la supervivencia de las abejas.
Cuando las abejas de control y las abejas a las que se
administró glifosato estuvieron expuestas a la misma bacteria, un patógeno
oportunista, Serratia marcescens, las tasas de supervivencia fueron
marcadamente diferentes.
Las abejas que no habían estado expuestas al glifosato
vieron su número reducido a la mitad después de ocho días; sin embargo, apenas
una décima parte de las abejas expuestas al glifosato sobrevivieron al patógeno
después del herbicida.
viernes, 5 de octubre de 2018
Cinco curiosidades de la Plaza Mayor de Madrid
Hoy nuestra querida Plaza Mayor está de aniversario ya que se cumplen
399 años de aquel 3 de julio de 1619 en el que, mediante la celebración de un
pomposo festejo taurino en el que se lidiaron 15 morlacos, quedó oficialmente
inaugurado este coqueto recinto. Desde entonces ha visto de todo:
canonizaciones, ejecuciones, mercadillos navideños o conciertos. Casi
cuatrocientos años de pura historia siendo un órgano vital de Madrid. Hoy
desvelamos cinco curiosidades que, paseándola, jamás te imaginarías.
§ En su origen, en los terrenos donde hoy se asienta, había una pequeña
laguna conocida como laguna de Luján que, con el tiempo, terminó por secarse.
§ Las farolas que la adornan en sus esquinas son mucho más que un
elemento decorativo. Si os acercáis a verlas, en sus bases vais a descubrir
unos relieves que narran los acontecimientos más importantes acaecidos en estos
lugares como la celebración de festejos taurinos o autos de fe de la Inquisición.
§ Nadie lo diría, pero en esta plaza hubo hasta ¡Un cementerio! Y está a
la vista de todo el mundo, en la escultura centra que reina en la plaza, en la
figura de Felipe III. Resulta que durante siglos, lo pajarillos se posaban en
el agujero de la boca del caballo del monarca e, inconscientes, se aventuraban
en el interior de la escultura quedando atrapados para siempre. Cuando se
descubrió el peligro que esta escultura suponía para las incautas aves se
decidió tapar el agujero de la boca. Asunto finiquitado.
§ A pesar de su apacible día a día, esta agradable plaza ha sufrido tres
graves incendios a lo largo de su historia: 1631, 1672 y 1790. Siendo el más
devastador el último de ellos. El fuego tardó en extinguirse nueve días y más
de 1.300 personas vieron sus casas reducidas a cenizas.
§ Con
casi 400 años de historia os podéis imaginar la de gente que ha pasado por aquí
y los vecinos que ha tenido esta plaza. No obstante, el más longevo de todo es
Cirilo que así se llama el espectro que, dicen, vaga por esta zona. Según se
comenta, es el espíritu de uno de los muchos ajusticiados en esta Plaza Mayor
de Madrid.
lunes, 1 de octubre de 2018
El mensaje de la Puerta de Alcala que nadie ve
Siempre me ha fascinado de los monumentos, no su verdadero motivo de existencia o razón de ser, si no todos esos pequeños detalles que, habitualmente pasan desapercibidos ante los ojos de los caminantes. Son pistas que nos dejaron en muchas ocasiones sus creadores para poder interpretarlos mejor. En este secreto vamos con uno que atañe al posiblemente, monumento más famoso de Madrid, la Puerta de Alcalá.
Fotografiada, y tarareada, hasta la saciedad, de esta
descomunal puerta, levantada en el año 1778, ya descubrimos hace bastante
tiempo el porqué de sus dos caras distintas. Ahora nos toca fijarnos en otro
aspecto que habitualmente pasamos por inadvertido, en un detalle, o mejor dicho
cuatro, que coronan este antaño acceso de la Villa desde una de sus fachadas,
pero antes de ello, citemos levemente al verdadero promotor de esta obra,
Carlos III.
El monarca llegó a la Villa procedente de Italia en octubre
de 1759. Cuando lo hizo le sorprendió el estado de Madrid, y lo hizo para mal.
Así que lo primero que le vino a la cabeza fue el intenso lavado de cara que
necesitaba aquella ciudad, su nueva ciudad. Por eso a este señor se le conoce
como ‘el mejor alcalde de Madrid’ porque aplicó muchas y muy buenas reformas
urbanas que le dieron a la capital de España un nuevo brío y nivel. Una de
aquellas medidas fue clara: que el acceso por el que el llegó a Madrid, la
citada Puerta de Alcalá, fuese mejorado y tuviese un aspecto mucho más solemne
y espectacular. Dicho y hecho.
Pero la orden de Carlos III no quedó ahí ya que, el rey
quiso plasmar en el diseño de aquella gran puerta un mensaje para todos los madrileños
y las generaciones venideras. Es ahí cuando entran en juego los detalles de los
que os quiero hablar en este secreto. Situados sobre el friso de la Puerta de
Alcalá podemos distinguir las figuras de cuatro niños, son unos querubines o
puttos que, no están ahí de manera casual. Como os decía anteriormente, en los
monumentos, cada detalle tiene su razón de ser, y aquí estos jovenzuelos
también la tienen.


En estas dos fotos vemos a dos de las virtudes representadas
en la parte superior de la Puerta de Alcalá. Otro secreto de los muchos que
esconde Madrid.
Fuente: Secretos de Madrid.
sábado, 22 de septiembre de 2018
Siete ejercicios diarios para mantener en forma tu cerebro
Algunas prácticas puede alejar o ralentizar el deterioro
cognitivo
Hoy se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, una de las
enfermedades neurodegenerativas más comunes. Es irreversible y sus síntomas
avanzan sin freno en el deterioro cognitivo de los pacientes que la padecen.
Hay muchas formas de ayudar a paliar sus efectos, pero aquí
nos centraremos en su prevención. Este día es también una buena excusa para
enseñarnos algunos ejercicios que pueden mantener a nuestro cerebro activo y en
buen estado de forma.
1. Jugar al abecedario
Coge papel y lápiz y empieza por la letra A. Apunta todas
las palabras que empiecen con esta letra que recuerdes y ve cambiando de letra
cada día. Una persona sana suele escribir unas 200 por cada letra.
2. Leer prensa
Muy beneficioso para saber en qué día nos encontramos y a
memorizar acontecimientos futuros, además de estar al día de todo lo que ocurre
en el mundo.
3. Mantener relaciones sociales
Nuestro cerebro se estará activo y sano si hablamos cada día
con nuestros amigos y familiares, ya sea a través de las redes, por teléfono o
en persona.
4. Seguir el calendario
Para ayudarnos a organizar y planificar las actividades de
la semana. Es una forma muy saludable de hacer trabajar a nuestras neuronas.
5. Una alimentación equilibrada
Una dieta saludable nos hará vivir más años y en mejores
condiciones, es algo conocido por todo el mundo. A través de la alimentación le
damos la gasolina necesaria a nuestro cerebro para funcionar correctamente.
6. Fuera tabaco y alcohol
Igual de obvia que la anterior, alejando de nuestras vidas
los hábitos tóxicos también estaremos alejando las probabilidades de sufrir
todo tipo de enfermedades. El tabaco, por ejemplo, está detrás del 14% de los
casos de Alzheimer.
7. Jugar al ajedrez
Agilidad mental y razonamiento. Este juego de estrategia
fomenta nuestras habilidades visoespaciales y es muy beneficioso para nuestro
cerebro.
jueves, 20 de septiembre de 2018
Cachalote en pleno Madrid
¿Qué hace un
cachalote en pleno Madrid? ¿Cómo ha llegado hasta ahí?
La escena la han vivido los vecinos de la zona de Madrid Río
a la altura del Puente de Segovia, y no ha dejado indiferente a nadie.
Gente que salía a trabajar o hacer deporte te encontrabas de
lleno con un enorme animal encallado en plena ciudad. El asombro duró minutos,
porque hubo gente que realmente creía que había sido un acto natural.
La figura hiperrealista de un cachalote en Madrid Río
(estanque del Puente de Segovia) es una intervención del colectivo belga
Captain Boomer
martes, 18 de septiembre de 2018
Vía Verde Pineda de la Sierra
La Sierra de la Demanda es un punto mágico en la provincia
de Burgos. Dividida en núcleos montañosos: sierras de San Millán y Mencilla, son
los robles, las hayas y los acebos los encargados de adornar con sus hojas y
sus colores un paisaje único en la provincia.
Precisamente la actual Vía Verde que recorre parte de la
sierra, circula en su mayoría por el tramo que hacía el ferrocarril. La ruta se
inicia en Arlanzón y termina en Monterrubio de la Demanda,
Una vez atravesada la carretera que une Pineda de la Sierra
con la antigua estación del Esquí del Valle del Sol, la senda de la Vía Verde
discurre paralela al curso del río Arlanzón. Lo hace en suave pendiente
ascendente hasta llegar a la base del puerto del Manquillo, en el Km. 32 hasta
la boca del túnel.
Este paseo lo hago habitualmente en los meses de verano que suelo
pasar de vacaciones en Pineda, es muy gratificante realizar dicho paseo.
domingo, 8 de julio de 2018
Teorías sobre la calle de la Amargura
Empezamos la semana con una historia curiosa… ¿Cuántas veces
habéis escuchado esa expresión que dice ‘me trae por la Calle de la Amargura’?
Seguramente que muchas. Pues es importante que sepáis en Madrid existe esa
calle en la actualidad, ubicada muy cerca del Paseo de Extremadura. No
obstante, en el mismo centro de la ciudad, pegada a la Plaza Mayor, hubo otra,
con el mismo nombre y cuyo origen ha dado lugar a diferentes teorías. ¿Os
parece que les echemos un vistazo?
La Plaza Mayor de Madrid, esa fantástica explanada llena de
historia y recuerdos, consta de nueve accesos. Nueve arcos que desembocan en
otras tantas calles, una de ellas, la del 7 de Julio. Una breve callejuela de
no más de 35 metros pero cuya posición privilegiada, entre la Plaza Mayor y la
Calle Mayor, le han permitido ser testigo directo de importantes
acontecimientos durante el paso de los años. Esta discreta calle, hasta
mediados del Siglo XIX se llamaba Calle de la Amargura. ¿Por qué?
En cuanto al origen de esta denominación existen tres
teorías:
– La primera hace referencia al estado original de la Plaza
Mayor ya que antes de ser una plaza estaba ocupada por una laguna (la Laguna de
Luján) y por toda la zona crecían numerosas hierbas de sabor amargo.
– La segunda nos lleva a un episodio histórico, el momento
en el que Alfonso XI y sus soldados se marcharon a Algeciras para combatir
contra los ejércitos árabes. Parece ser que esta calle fue el punto donde los
combatientes se despidieron de sus mujeres e hijos quienes no pudieron evitar
el llanto al ver marchar a sus esposos y padres a la guerra. Ante éste
desoladora imagen el Arzobispo de Toledo apuntó: “Éste es el sitio de la
amargura”.
– La tercera hipótesis habla de que por éste estrecha
callejuela pasaban los prisioneros condenados a muerte en su trayecto desde la
cárcel, situada en la Plaza de la Villa, hasta la Plaza Mayor para ser
ajusticiados. Unos últimos pasos en vida, un paseo amargo y con un triste y
definitivo final.
Como siempre os digo, que cada uno se quede con la que más
le gusta (mi preferida es la última). En 1832 esta vía pasó a llamarse Calle de
Siete de Julio aunque no por algo relacionado con mis queridos Sanfermines sino
por otro capítulo sangriento que también tuvo lugar aquí y que aparece recogido
en los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós…pero eso ya, lo dejamos para
otro día. ¿Os parece?
Secretos de Madrid.
Teorías sobre la Calle de
la Amargura
jueves, 21 de junio de 2018
Congelar el zumo de naranja puede hacerlo más sano
Una vez descongelado, sus componentes más saludables
resultan más fáciles de absorber para el organismo.
Según una investigación de miembros del Laboratorio de Color
y Calidad de Alimentos de la Universidad de Sevilla, uno de los procesos
industriales de tratamiento del zumo de naranja mejora las propiedades
saludables de este.
A los meros consumidores nos suena extraño, pero estos
especialistas en nutrición han comprobado que la ultracongelación a la que se
someten tales zumos incrementa la biodisponibilidad de sus carotenoides,
pigmentos de origen vegetal que los animales transforman en vitaminas tras
ingerirlos (y de ahí su importancia nutricional).
¿Qué tiene esto de positivo? Los carotenoides son compuestos
beneficiosos para la salud. Y el concepto de biodisponibilidad alude a la
rapidez y la cantidad con la que una sustancia es absorbida por los tejidos y
órganos del organismo. Cuanto mayor sea la biodisponibilidad de una sustancia
buena para el cuerpo, mejor. Y la de los carotenoides de los zumos de naranja ultracongelados
mejora, según el trabajo de los científicos de la universidad sevillana.
Las dos caras del frío
Los tratamientos de frío de la industria alimentaria
degradan los carotenoides, pero mejoran su biodisponibilidad, así que pueden
compensar. Para su trabajo, los investigadores usaron zumos de naranjas recién
exprimidas, zumos pasteurizados y zumos ultracongelados que se descongelaban
con un microondas o dejándolos en la nevera.
Los análisis comprobaron que los carotenoides de los zumos
descongelados tenían una mayor biodisponibilidad que los de los frescos, de
forma que las bebidas resultaban más saludables.
Los científicos se centraron en el fitoeno y el fitoflueno,
dos carotenoides incoloros que figuran entre los más beneficiosos. Descubrieron
que la congelación reducía su número en el zumo de naranja, pero también que
destruía otras muchas partículas y material celular del líquido, de forma que
acababan siendo más fáciles de absorber por las paredes intestinales, a pesar
de resultar menos numerosos que en el zumo fresco.
Los investigadores afirman que “el zumo fresco presenta la
mayor concentración de carotenoides, pero esto no significa que sea el que más
aumenta el nivel de carotenoides en la sangre y los tejidos”. Como dice uno de
los autores del trabajo, Antonio Jesús Meléndez, profesor en la Universidad de
Sevilla, “los consumidores tienden a creer que los zumos tratados son menos
sanos que los naturales, pero nuestro estudio demuestra que no sucede así por
lo que se refiere a los carotenoides que absorbe el organismo”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)