miércoles, 28 de abril de 2021

¿CUÁNTAS BURBUJAS HAY EN UN VASO DE CERVEZA?

 

 


La cerveza pierde su sabor sin las burbujas de dióxido de carbono disueltas en ella, unos investigadores han comprobado cómo hacer que duren más

El sonido de una lata de cerveza cuando se abre es tan reconocible que casi toda la publicidad lo incluye. Es un sonido que nos recuerda que la cerveza tiene gas, y se nos hace la boca agua. La cerveza sin gas no es tan apetecible.

La efervescencia de la cerveza se debe al dióxido de carbono disuelto, que también transporta el aroma del brebaje. ¿Cuántas burbujas hacen falta para que la cerveza tenga buen sabor? Según un estudio de la Universidad de Reims Champagne-Ardenne, unos dos millones de burbujas por vaso.

Los enólogos que han publicado el estudio han calculado ahora cuántas burbujas se forman en total al servir una cerveza lager. Sorprendentemente, hasta ahora no había suficientes datos al respecto.

La cerveza, se elaborar con agua, un cereal, por lo general malta, levadura y lúpulo. Durante el proceso de fermentación, las levaduras transforman el almidón de los cereales en etanol, es decir, alcohol, y el subproducto de esta reacción es dióxido de carbono, que queda disuelto en el líquido.

Tras servir la cerveza, se forman entre 200.000 y dos millones de burbujas

En el experimento los investigadores utilizaron cerveza de un 5% de alcohol en botellas de 250 mililitros que se enfriaron a unos seis grados centígrados. El contenido en dióxido de carbono era de 5,5 gramos por litro.

Los científicos entonces sirvieron la cerveza (como es debido) en vasos de 500 mililitros ligeramente inclinados para que se formara la cantidad justa de espuma.

En cada vaso, tras servir la cerveza, se forman entre 200.000 y dos millones de burbujas. A medida que subían hacia arriba, las burbujas se agrandaban al combinarse con más burbujas del dióxido de carbono disuelto. Cuando se escapan los dos millones de burbujas de una cerveza, se vuelve insípida.

Hay otros factores que también influyen en el efecto de las burbujas, como la temperatura de la bebida o la composición del vaso. Usando un microscopio los investigadores comprobaron un efecto bien conocido: el CO2 se acumula principalmente en las imperfecciones microscópicas de la pared de vidrio.

El mismo experimento se realizó con champán. En una flauta de vino espumoso aparecieron menos burbujas, pero más grandes que en la cerveza: un millón en una copa de 100 mililitros. En el vino espumoso hay más gas carbónico disuelto, unos 8 gramos de CO2 por litro. De nuevo, los investigadores comprobaron que si se inclina la copa de champán, se conservan más burbujas.

 

 

lunes, 19 de abril de 2021

EL MERCURIO EN EL COLMILLO DE LOS NARVALES MIDE EL CAMBIO CLIMÁTICO

 


A medida que pasan los años, los narvales, los unicornios del mar, acumulan más mercurio en sus colmillos, lo que da una medida del cambio climático

Probablemente hayas visto alguna foto de un narval. Los narvales son una especie de cetáceo, parientes de las ballenas y delfines, cuyos machos se distinguen por tener un colmillo que puede llegar a medir tres metros de longitud y a pesar hasta diez kilos.

El colmillo de los narvales macho se proyecta desde el lado izquierdo de su mandíbula superior y, al igual que los anillos del tronco de un árbol, cada año añade una nueva capa de crecimiento. De esta forma cada nueva capa se convierte en un registro de la fisiología del animal, su movimiento y su alimentación.

Un estudio de la Universidad McGill en Montreal, Canadá, ha analizado los colmillos de diez narvales del noroeste de Groenlandia para documentar los cambios que han registrado entre 1962 y 2010Su investigación, publicada en la revista Current Biology, ha encontrado que los colmillos de los narvales también son buenos indicadores de su ingesta de mercurio. De este modo, han descubierto que desde el año 2000 acumulan mercurio en una mayor cantidad.

 CÓMO SE INTRODUCE EL MERCURIO EN LA CADENA ALIMENTICIA

El mercurio está presente de forma natural en la corteza terrestre, tanto en la actividad volcánica como en la erosión de las rocas. Sin embargo, sus principales emisiones al medio provienen de la actividad humana. Por ejemplo, por la combustión del carbón en las centrales eléctricas, la incineración de residuos o la extracción minera de mercurio y otros metales, según la OMS.

Cuando el mercurio se deposita en el agua, este se transforma en metilmercurio a partir de la interacción con algunas bacterias. Es de esta forma como el mercurio se acumula en peces y mariscos que tanto humanos como depredadores marinos consumimos.

Las principales emisiones de mercurio al medio provienen de la actividad humana

Según un estudio llevado a cabo por varias asociaciones españolas, del 90 al 100% del contenido de mercurio en los peces se encuentra en forma de metilmercurio. En estos, el metilmercurio está unido a proteínas, no a la grasa, por lo que no se elimina ni al limpiar ni al cocinar el pescado.

Cuanto más pescado o marisco se consuma, más mercurio hay en el cuerpo. Tanto el mercurio en forma de metal como el metilmercurio son tóxicos en grandes cantidades para el sistema nervioso central y el periférico, como apunta la OMS.

En los depredadores marinos, cuanto más alta sea su posición en la cadena alimentaria, mayor es la cantidad de metilmercurio que acumulan. Son varios los estudios que avisan de que los cambios ecológicos provocados por el cambio climático, como la pérdida de hielo marino ártico, también modifican la exposición a contaminantes como el mercurio.

CUÁNTO MERCURIO HAY EN LOS COLMILLOS DE LOS NARVALES

Los investigadores canadienses han encontrado que entre 1962 y 1990 los niveles de mercurio en los colmillos de los narvales aumentaron. Según apuntan, probablemente se deba ala ingesta del fletán negro, una especie de alto nivel trófico en aguas frías y, por lo tanto, alto contenido en mercurio.

Estos niveles de mercurio se nivelaron durante la década de 1990 debido a que, con la disminución de la cubierta de hielo marino, sus presas fueron peces pelágicos, que viven en zonas alejadas del fondo marino y de la costa, como el capelán o el bacalao polar, y suelen concentrar poco mercurio.

Sin embargo, a partir del año 2000, la cantidad de mercurio volvió a aumentar pasando de un 0,3% al año a un 1,9% al año en los colmillos de los narvales. Según los investigadores, estas cifras sugieren que hubo un mayor aporte de mercurio al medio ambiente, probablemente por la quema de combustibles fósiles, o un cambio en la dieta del animal, que se desvinculó de la presencia del hielo marino.

 




lunes, 12 de abril de 2021

Arte Prehistorico

 



Pintoras y pintores rupestres podrían estar drogados por la falta de oxígeno en las cavernas, y era un efecto que buscaban voluntariamente, sugieren arqueólogos.

 

La mayoría de las interpretaciones sobre el significado del arte rupestre tienen que ver con danzas rituales, peticiones a los dioses de apoyo para darle caza a mamuts y bisontes; incluso se han asociado con un acto cultural, una manera de dejar impreso en piedra costumbres, experiencias etc. Pero, y si lo que ocurría es que estaban… ¿de fiesta?

Una nueva interpretación, basada en estudios de arqueólogos, sugiere que mientras pintaban, podrían estar drogados.

La falta de oxígeno en el interior de las grutas indica que, unos minutos allí, con un grupo (por mucho que fuera reducido), a la luz de las antorchas, implica irremediablemente un estado alterado de la conciencia.

La prueba es difícil de conseguir sin una máquina del tiempo, pero la modelización de las concentraciones de oxígeno en estos espacios no dejan lugar a dudas. Como ejemplo, para llegar hasta las pinturas de 14,000 años de antigüedad en Cueva de Pergouset, Francia es necesario recorrer 150 metros de galerías subterráneas.

Esto explicaría por qué gran parte del arte rupestre se pintó en salas profundas en las que habría sido muy difícil -y posiblemente peligroso- entrar.

Yafit Kedar, estudiante de posgrado de la Universidad de Tel-Aviv, ha propuesto esta novedosa explicación: los artistas buscaban adentrarse en las profundidades de las grutas para drogarse.«La hipoxia aumenta la liberación de dopamina en el cerebro, lo que provoca alucinaciones y experiencias extracorporales»

Las artistas debían llevar antorchas. Con el escaso flujo de aire a través de las estrechas aberturas, el fuego habría consumido gran parte del oxígeno. «La hipoxia aumenta la liberación de dopamina en el cerebro, lo que provoca alucinaciones y experiencias extracorporales», señalan Kedar.

Las drogas que alteran la mente han contribuido a gran parte del arte que amamos hoy en día, incluso frente a las restricciones legales. Los hongos que contienen psilocibina y la mescalina con fines religiosos han sobrevivido hasta los tiempos modernos, pero no hay pruebas de su uso en la Europa paleolítica. ¿Podrían los primeros artistas que dejaron una impresión permanente haber inducido efectos similares a través de la falta de oxígeno?Es posible que los artistas no entendieran por qué los espacios mal ventilados les afectaban como lo hacían, pero los autores escriben: «Sostenemos que entrar en estos entornos profundos y oscuros fue una elección consciente, motivada por la comprensión de la naturaleza transformadora de un espacio subterráneo, carente de oxígeno».

El arte rupestre está muy extendido por todo el mundo, y difiere mucho según la región. En algunos lugares, la mayor parte se dejó en espacios demasiado abiertos para que la teoría de Kedar sirva para explicarlo todo.

Sin embargo, el artículo señala que entre las cerca de 400 cuevas decoradas de Europa Occidental, las zonas cercanas a la entrada donde se produjo la mayor parte de la vida suelen estar sin pintar.

La cueva de Rouffignac, en Francia, tiene abundante arte a 730 metros de la entrada.

Kedar simuló las condiciones dentro de estas cuevas en función de la ventilación disponible y las necesidades de luz. Los niveles de oxígeno solían caer por debajo del 18% -el nivel en el que el cerebro humano se ve afectado por primera vez- a los 15 minutos.

Los efectos más extremos se producen en torno al 14,5% de concentración de oxígeno. El nivel de oxígeno que se alcanza depende en gran medida de la altura de la entrada; con un paso de 1 metro, las concentraciones podrían bajar hasta el 11 por ciento, concluyen los autores.

Algunas de estas cuevas, incluida la famosa Lascaux, también tienen gases producidos de forma natural que pueden haber contribuido al efecto.

 

viernes, 9 de abril de 2021

LOS FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS PROTEGEN CONTRA LA COVID-19

 



Los pacientes tratados con fármacos antipsicóticos tienen menos riesgo de contagio de COVID-19  y, si se contagian, sufren la enfermedad de un modo más leve.

 Dos investigaciones lideradas por la unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío y en las que participan también investigadores de la US concluyen que los fármacos antipsicóticos podrían tener un efecto protector frente al SARS-CoV-2.

 Por este motivo, los pacientes que son tratados con estos medicamentos tienen un menor riesgo de infectarse o sufren la enfermedad de una manera más leve en caso de contagiarse.

 Un primer estudio descriptivo epidemiológico de una muestra de 698 pacientes en tratamiento con antipsicóticos en el hospital sevillano mostró que los fármacos antipsicóticos podrían proteger tanto de la infección como de la tendencia a la gravedad clínica de la infección por Covid-19.

 “Son hallazgos muy interesantes que realmente reflejan una realidad clínica donde vemos pocos pacientes con enfermedad COVID-19 grave, a pesar de concurrir en ellos diversos factores de riesgo”, apunta Manuel Canal Rivero, psicólogo clínico, y primer firmante de uno de los dos trabajos.

 “En este grupo de personas el número de enfermos Covid-19 es menor de los esperado, y en aquellos casos en los cuales se ha producido una infección demostrada la evolución es benigna sin llegar a situación clínica de riesgo vital. Estos datos en su conjunto parecen apuntar el efecto protector de la medicación”, añade.

 De manera complementaria a este estudio, el mismo grupo de investigación ha observado que muchos de los genes cuya expresión se ve alterada por el Covid-19 son regulados a la baja y de una manera significativa por los fármacos antipsicóticos, que habitualmente se usan para tratamiento de enfermedades con síntomas psicóticos.

 Este hallazgo se ha logrado investigando el perfil de expresión génica (indicador de los procesos biológicos activados) de pacientes Covid-19 (cohorte de Wuhan) y de pacientes en tratamiento con fármaco antipsicótico (en concreto, aripiprazol) de la cohorte del Programa Intervención en las Fases Tempranas de las Psicosis (PAFIP) iniciado hace 20 años en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Cantabria por Benedicto Crespo-Facorro, catedrático de la Universidad de Sevilla y actual director de la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

“De una forma llamativa hemos demostrado cómo los antipsicóticos reducen la activación de genes implicados en muchas de las vías inflamatorias e inmunológicas asociadas a la gravedad de la infección Covid-19” afirma el primer autor del segundo trabajo, el profesor Crespo-Facorro.

 Además, destaca que “aunque se trata de un hallazgo que requiere replicación, este descubrimiento podría tener una gran trascendencia pues el tratamiento de Covid-19 con fármacos que están originalmente indicados para situaciones clínicas no relacionadas, es decir, el reposicionamiento de fármacos se ha demostrado como fuente interesante de tratamientos eficaces para pacientes Covid-19”.

 Ambas investigaciones, recientemente publicadas en revistas de gran impacto en la comunidad científica internacional, han sido lideradas por el grupo de Psiquiatría Traslacional del Instituto de Biomedicina de Sevilla, perteneciente al CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), en colaboración con investigadores de IDIVAL (Santander), del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de la Unidad deBioinformáticadel servicio Nucleus de la Universidad deSalamanca, e investigadores del CSIC.

Fuente: Quo