viernes, 30 de diciembre de 2011

Los Reyes Magos no encuentran la estrella de Navidad que los guíe



Esto de ser Rey Mago es cada año más difícil, y no me refiero a los esfuerzos económicos que tal labor conlleva. Hace 2012 años, año más, año menos, los cielos nocturnos reventaban de estrellas. Hasta se decía entonces que los astros estaban engarzados en esferas de cristal cuyo giro producía un sonido mágico.

Pero esa música celestial ha desaparecido, como también han desaparecido las propias estrellas. Y si no, hagan la prueba y miren esta noche el cielo ¿cuántas pueden ver? Si viven en una ciudad reconocerán con suerte al luminoso Sirius, nuestro particular faro del Universo. La contaminación lumínica nos ha arrebatado en apenas unas pocas décadas el espectáculo más impresionante de todos, los cielos estrellados. Ha condenado así a los Reyes Magos a vagar de centro comercial en centro comercial, desorientados, incapaces de dar con el cometa que les señale el camino hacia nuestras ilusiones navideñas.

¿Tiene sentido seguir derrochando electricidad en estas fiestas? Si lo hacemos para animar el consumo ¿por qué no se apagan las luces cuando cierran los comercios? Si añadimos una gran iluminación extra en calles habitualmente bien iluminadas ¿por qué no apagamos mientras tanto las farolas? Si es para celebrar la Navidad ¿por qué no se encienden sólo durante las fiestas?

El problema no es sólo de estas fechas. España es, junto con Italia y Portugal, el país más derrochador en iluminación de toda Europa. Y de nuestras ciudades, las mediterráneas como Valencia, Alicante o Murcia tienen el récord. Su contaminación lumínica es hasta tres veces más intensa que la de Madrid o Barcelona. ¿Alguna explicación lógica? No.

El problema es que ya no valoramos lo auténticamente bueno, el silencio, las estrellas, el aire puro y  porque hay otra manera de encender la noche, seamos eficientes, iluminemos nuestra vida.



martes, 27 de diciembre de 2011

LA FOTO ESTEREOSCÓPICA MÁS ANTIGUA DE BURGOS


La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid acoge hasta el 22 de enero de 2012 una exposición singular que ha revelado imágenes de España inéditas y desconocidas:La que proyectaron tres fotógrafos del siglo XIX: Joseph Carpentier, J. Andrieu y Ernest Lamy, y dos editores, Ferrier & Soulier y los hermanos Gaudin. "Una imagen de España. Fotógrafos estereoscopistas franceses (1856-1867)" reúne 130 piezas
En esa colección hay una fotografía de Burgos. De su plaza Mayor.
Fue tomada por los Gaudin en 1857. Capturada desde cierta altura, ofrece un aspecto reconocible del corazón de la capital castellana. La plaza está libre de arbolado; se observan algunos toldos junto a los soportales; el pedestal de la estatua de Carlos III acoge a algunos ociosos; el perfil de la Catedral se muestra imponente; a su derecha, el pelado cerro del castillo. Puede que a los burgaleses no les sorprenda en demasía la estampa; sin embargo, es posiblemente la más antigua que existe.

martes, 20 de diciembre de 2011

¡¡ FELICES PASCUAS!!

                        Desde este blog os deseo a todos


   !FELICES FIESTAS Y PRÓSPERO AÑO
    NUEVO 2012¡



jueves, 15 de diciembre de 2011

Fauna marea roja

Hacen locuras por aparearse.

El hombre siempre ha resultado una amenaza para las migraciones animales. Cazadores en las rutas de caribúes, pesqueros en el camino de ballenas, embalses que interfieren en los ríos de los salmones… Pero la venganza de los animales, aunque exclusiva de una isla del océano Índico, les debe dejar un buen sabor de boca.
 La isla de Christmas tiene 80 kilómetros de perímetro. Allí viven cerca de 400 personas y unos cien millones de cangrejos rojos de tierra (Gecarcoidea natalis). Entre octubre y diciembre, los cangrejos abandonan el interior de la isla para dirigirse a la costa, con el propósito de encontrar pareja. Esta marea roja atraviesa casas particulares, edificios públicos y todo lo que se le pone en medio para llegar a su nirvana copulatorio.
 A las dos semanas del encuentro carnal, las hembras ponen los huevos, que se rompen al contacto con el agua y liberan larvas que se desa­rrollan en el mar por un período de entre 17 y 30 días, al cabo de los cuales se genera una nueva migración hacia el interior de la isla. Pero esta vez, en tamaño bonsái.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Cinco medidas para que no nos contagien la gripe



Richard Larson y Stan Finkelstein, ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), han investigado durante cinco años qué medidas no farmacológicas pueden minimizar el contagio de la gripe. Y han llegado a la conclusión de que podemos evitar que las personas con las que convivimos nos transmitan el virus aplicando cinco medidas básicas. Sus conclusiones se publican en la revista Disaster Medicine and Public Health Preparedness.

En concreto, tras analizar a fondo toda la literatura científica publicada sobre el tema, los investigadores recomiendan:

Lavarse las manos con agua y jabón, durante al menos 20 segundos, después de estar en contacto con un enfermo.
Llevar una mascarilla.
Instalar filtros de aire o purificadores de aire portátiles.
Controlar la temperatura y la humedad: altos niveles de temperatura y humedad matan o “desarman” a los virus.
Instalar en la habitación del enfermo una luz ultravioleta, que es antimicrobiana, también puede resultar eficaz.

fuente. Muy Interesante


miércoles, 7 de diciembre de 2011

Autorizan la caza de corzas con crías recién nacidas



Es sin duda la salvajada del año. La Junta de Castilla y León ha autorizado la caza de hembras de corzo  en primavera y verano, cuando éstas están preñadas o amamantando a sus corcinos. La noticia,  ha escandalizado hasta a los propios cazadores, al ser una decisión unilateral de técnicos y políticos.

La práctica se conoce con el eufemístico nombre de “descaste de hembras“, pues se supone que reduciendo su número a tiro limpio se controla la población global de corzos al impedir un aumento excesivo de estos animales. Pero siempre se hacía en invierno y no en época de cría, algo tradicionalmente considerado como “contranatura” pues no respeta el ciclo biológico de la especie.

Dicen que cuando se dispara a un corzo y cae mortalmente herido, éste llora como un bebé. ¿Serán algunos cazadores capaces de matar a las madres, condenando a una muerte segura a sus crías de pocos días? ¿O tendrán el valor de matarlas también a ellas para acortar su terrible agonía?

lunes, 5 de diciembre de 2011

Lo bueno de la cerveza


Olvidar la dieta mediterránea tendría consecuencias desastrosas
Por su parte, el Dr. Ramón Estruch, Consultor de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona, explicó que las bebidas fermentadas forman parte de la Dieta Mediterránea, declarada recientemente Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO.
Según afirmó en el Beer and Health: “el aceite de oliva, el trigo y las bebidas fermentadas como el vino y la cerveza desempeñan un papel importante en esta dieta, junto con la fruta y las verduras, el grano, las nueces, los productos lácteos y el pescado y advierte que el olvido de la Dieta Mediterránea tendría consecuencias desastrosas para nuestra salud, nuestra agricultura o nuestros paisajes”. 
Es más, la cerveza se realiza con materias primas que son indispensables en la agricultura de muchos países, además de tener una larga historia cultural que a menudo se minusvalora en el mundo occidental.

martes, 29 de noviembre de 2011

Coches made in Spain

Biscuter
Creado por el francés Gabriel Voisin, fue traído a España por la compañía catalana Auto Nacional S.A. Su nombre viene de biscooter; es decir, “doble scooter”. Pesaba 240 kilogramos, rondaba los 76 km/h de velocidad y consumía 4,5 l/100 km. Su precio estaba entre las 28.600 y las 43.000 ptas. El Biscuter no tenía marcha atrás, pero pesaba poco y se aparcaba empujando. 

sábado, 19 de noviembre de 2011

¿Es cierto que el caballo de una estatua cuenta cómo murió su jinete?


No siempre. Se dice que, si tiene dos patas en el aire, la persona murió en combate; si una de las frontales está en el aire, fue por heridas en combate; y si tiene las cuatro patas en el suelo, falleció por causas naturales.
Pero, por ejemplo, esto no se cumple en algunas estatuas de Carlos IV, Felipe III y Francisco Pizarro, por poner ejemplos españoles.

viernes, 11 de noviembre de 2011

¿Por qué a la lagartija le vuelve a crecer la cola?

Lo cierto es que la regeneración de la cola no es nada frecuente en los vertebrados, pero a las lagartijas sí vuelve a crecerles, aunque la nueva sea más corta, de un color grisáceo y sin escamas ni vértebras (como ves en la foto).

Estas últimas son sustituidas por un tubo de tipo cartilaginoso, y la médula espinal, por tejido epitelial sin terminaciones nerviosas. Esta “resurrección” parcial se debe a que es importante para el animal contar con ella en su locomoción diaria, para los cortejos nupciales y, lo más importante, como lugar donde almacenar las grasas para los malos tiempos de hambre o enfermedad.

Pero es cierto que no tienen la habilidad genética para regenerar otros miembros, como una pata, ya que en este proceso entran en juego unas células madre especializadas que activan genes muy concretos, y en una secuencia similar a la del período embrionario del animal. Lo peculiar, además, es que las lagartijas, al igual que otros pequeños saurios, tienen la capacidad de desprenderse voluntariamente de la cola en momentos críticos; es decir, no siempre la pierden por causa de ataques o accidentes. El fenómeno se llama “autotomía caudal”, y lo provocan, por ejemplo, para despistar a su perseguidor, ya que una vez que la cola queda suelta, esta se agita frenéticamente durante un buen rato. Eso suele entretener a su adversario lo suficiente como para que el animal salve la vida.

Algo muy curioso que ocurre muchas veces es que, al regenerar la cola, le crecen no una, sino dos, que forman una curiosa i griega.

Sin embargo, muchos anfibios, como la salamandra, sí tienen la rara característica de que logren que vuelva a crecerles no solo la cola, sino también otros miembros, como dedos, patas, dientes, cristalinos, tejido epitelial…

miércoles, 9 de noviembre de 2011

La primera "Fotolinera" de España

La Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) ha inaugurado la primera “fotolinera” de España, una instalación solar ubicada en el Real Jardín Botánico Juan Carlos I que ofrece recargas eléctricas gratis a sus usuarios y estudiantes.

La moderna pérgola solar tiene capacidad para cuatro vehículos y cinco bicicletas eléctricas en carga convencional (carga que se completa entre seis y ocho horas), y está preparada para su ampliación a carga rápida trifásica (de tres horas a diez minutos para un abastecimiento total), según informó la propia universidad.

A partir del próximo 1 de enero, el Jardín Botánico contará con una flotilla de vehículos eléctricos para el servicio de jardinería del campus y del propio Botánico. Pero este punto podrá ser utilizado no solo por estos vehículos, que se recargarán durante la noche, sino que su acceso será, al menos durante el primer año, libre y gratuito para los visitantes del Jardín, para los universitarios que vayan decidiéndose por estos vehículos y para el público en general que necesite “repostar” sus baterías durante el horario de apertura del Jardín Botánico.

Además, la energía sobrante alimentará el edificio de Oficinas y Servicios del Jardín Botánico, rebajando así la factura energética y haciéndolo por tanto más eficiente.

Una buena noticia y un buen ejemplo en absoluto anecdótico. El año pasado toda la energía consumida por la UAH procedió de fuentes renovables. Y en los próximos años, los coches y bicis eléctricas irán ganando espacio en las carreteras madrileñas, para bien del medio ambiente y de nuestros pulmones.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Plaza Mayor (Burgos)




PLAZA MAYOR: Antiguamente Plaza del Mercado Menor, Plaza real, Plaza de la Constitución, Plaza de la República y Plaza de José Antonio Primo de Rivera.

En el pasado recibió el nombre de Plaza del Mercado Menor. La actual casa Consistorial se levanta sobre la antigua Puerta de Carretas, desde la que los regidores burgaleses presidían los actos públicos.

El actual edificio del ayuntamiento es obra neoclásica del siglo XVIII realizado por González de Lara. La estatua de Carlos III que la preside fue erigida en 1774.

Playa Jardín

Hoy cuando he estado en la playa de Punta Brava en Tenerife, he tenido la oportunidad de presenciar un rescate marítimo: dos sulfistas se han adentrado en el mar buscando las olas y han tenido que pedir auxilio, el primero en acudir al recate ha sido el socorrista de la playa, pero era tan difícil el rescate, que ha tenido que venir una lancha rescatadora del Puerto de la Cruz acompañada de un Helicóptero, al final todo ha sido un éxito.

Ha sido todo un espectáculo, todos los bañistas que nos encontrábamos en la playa, hemos estado pendiente del evento durante una hora.

sábado, 5 de noviembre de 2011

¿Cómo logran hablar los loros si no tienen cuerdas vocales?

Lo consiguen gracias a la siringe, el órgano vocal de las aves, que nace en la base de la tráquea. Este aparato produce sonidos complejos gracias a vibraciones del aire en sus paredes cartilaginosas, y por eso los loros pueden imitar voces sin las cuerdas vocales que tienen los mamíferos. Curiosamente, solo las aves y los cocodrilos tienen este órgano especializado. Además, recientemente se ha confirmado que su lengua redonda, a través de pequeños movimientos rápidos, puede dar forma al aire y diferenciar sonidos, de una manera muy similar a como lo hace el hombre. También se sabe que la capacidad del lenguaje en los humanos se debe al gen Foxp2, y que una versión similar de este gen está presente en muchas aves, lo que contribuye a la plasticidad del canto y su capacidad de imitar. Los loros no son solo burdos imitadores: los estudios realizados por la doctora Irene M. Pepperberg demostraron que estos animales podían nombrar e identificar hasta 40 objetos diferentes, y distinguir conceptos como “igual” o “distinto”.

Fuente: Quo

viernes, 4 de noviembre de 2011

Límites del cuerpo humano


                                                 ¿Cuánto vivirías sin dormir?



Randy Gardner, un estudiante de 17 años de San Diego, California, pasó 11 días (264 horas) sin pegar ojo entre 1963 y 1964, el período sin sueño más largo científicamente verificado. Lo normal es necesitar ayuda para mantenernos despiertosdespués de 36 horas de vigilia y sentir irreprimibles las ganas de cerrar los ojos tras 48.

Se sabe que la privación de sueño resulta fatal. Las ratas, cuando se las mantiene despiertas, mueren a las dos semanas, menos tiempo de lo que tardan en fallecer de hambre. En humanos, una enfermedad hereditaria llamada insomnio familiar sugiere que la muerte sobreviene en los primeros tres meses.



                            
                           ¿Cuánto tiempo sobrevivirías sin comida ni bebida?



En teoría, cuando se te acaba finalmente la grasa corporal, las proteínas y los carbohidratos, tu cuerpo se queda sin energía y deja de funcionar.

El mayor período sin alimento registrado en la historia fue la huelga de hambre de Kieran Doherty en 1981, quien murió después de 73 días. Con un aporte de vitaminas y agua, se sabe de gente que ha sobrevivido más de un año sin comer.


Curiosidades.













lunes, 31 de octubre de 2011

Tortilla burgalesa

¿Hay algún plato más sencillo y a la vez sabroso que una tortilla? Seguramente, no. La tortilla, por méritos propios, se ha convertido en un recurso gastronómico muy popular y apreciado, cuya preparación ofrece una variedad casi ilimitada. Tal vez la más conocida y degustada sea la española, que se prepara, básicamente, con huevos, patatas y cebolla, pero las recetas para prepararlas son, desde luego, muy numerosas.

En Burgos, desde luego, la afición a degustar tortillas es muy grande y viene de muy antiguo. Están muy lejanos aquellos tiempos en que, cuando el verano se dignaba instalarse en nuestra ciudad para calentar los ateridos huesos de los burgaleses, los domingos y días de fiesta numerosas familias al completo se desparramaban por los vecinos y acogedores alrededores, (me vienen a la memoria sitios como La Quinta, Fuentes Blancas, Fuente del Prior, Capiscol, Castañares, El Parral, el Castillo, las Fuentecillas, etc.), dispuestas a disfrutar de una feliz jornada campestre. Iban en el coche de San Fernando, es decir: un ratito a pie y otro andando y no llevaban GPS, ni transistores, ni móviles, ni cámaras digitales, o cosas parecidas, tan en boga actualmente, (si acaso, alguna baraja de “Heraclio Fournier“, para echar la apacible partida de tute, que a veces no resultaba tan apacible).

Pero sí llevaban hermosas cestas de mimbre repletas de apetecibles viandas, preparadas con esmero y cariño por el ama de casa y que constituían, junto con la bota de vino, el auténtico “leitmotiv” de la excursión. Desde luego la tortilla, en alguna de sus variantes, constituía uno de los elementos más importantes del contenido de la cesta. La receta que transcribo a continuación se conoce como “Tortilla burgalesa”, y solía condimentarse en ocasiones señaladas.

Receta: En una sartén con aceite de oliva freiremos el chorizo cortado en trocitos, el jamón picado bien fino, el pimiento morrón, igualmente bien picado, junto con los guisantes. Cuando todo esté bien rehogado lo escurriremos y reservaremos. Batiremos bien los huevos y los mezclaremos con el sofrito, añadiendo los trozos de bonito en escabeche bien desmenuzados, friéndolo todo por los dos lados en una sartén a fuego un poco lento, hasta que la tortilla quede bien cuajada.

Echaremos la tortilla en una cazuela de barro con la salsa de tomate, dejando que se vaya haciendo lentamente durante unos quince minutos. Como acompañante y para adornarla utilizaremos unos espárragos de buena calidad, procedentes, por ejemplo, de la vecina Rioja.

Un postre: En esta ocasión, (la tortilla se lo merece), voy a ofrecer un postre genuinamente burgalés, tan genuino que lo creó un notable pastelero burgalés a mediados de los años treinta. Estoy hablando de Jesús Pinedo, propietario de la “Confitería Pinedo”, de la capital burgalesa, (actualmente desaparecida), quien tuvo la genial idea de preparar unos hermosos pasteles, elaborados con pasta de levadura trabajada con aceite y rellena de nata, o crema, recubiertos de almendra y azúcar “glassé”, a los que dio el nombre, posiblemente en honor al famoso cantante francés Maurice Chevalier, de “chevalieres”.

¡Buen provecho!

viernes, 28 de octubre de 2011

Tolbaños y Huerta de Arriba homenajean a los pastores en la Fiesta de la Trashumancia



Vida de pastoreo.

Tolbaños de Arriba es símbolo de trashumancia. Además de ser ruta obligada hacia el sur de la región extremeña, de Tolbaños han sido muchos de los pastores que han escrito la historia de este oficio ya prácticamente en el olvido de muchos.

En homenaje a ellos, a los que vivieron por y para la trashumancia, se vivirá este fin de semana una fiesta que reunirá emotivos momentos y revivirá vivencias pastoriles.

Será este sábado 29 de octubre cuando la asociación ‘El Salterio’ de Tolbaños de Arriba homenajee un año más a los antepasados trashumantes.

“El objetivo es potenciar y recuperar las tradiciones y costumbres de este pueblo que principalmente ha sido trashumante y que ha desarrollado hasta hace tres años esta actividad. Por eso, esta asociación no quiere que caiga en el olvido este trabajo tan duro, que la mayoría de los tolbañeses han desarrollado a lo largo de los siglos”, comenta Teófilo Serrano, presidente de la asociación.

En la fiesta del sábado se recordará a todos los pastores, pero en especial en esta edición se ha querido resaltar la figura de Alejo Camarero, un serrano fallecido hace años, que vivió durante 27 años las vivencias y realidades de la trashumancia.

Para el recuerdo dejó reflejados sus sentimientos en una entrevista realizada por Jaime Rio-Miranda Alcón que la revista BIG Cultural (Valdeobispo-Cáceres) le hacía en 1982. “Don Alejo Camarero Serrano, es natural de Tolbaños de Arriba, es vecino de Huerta de Arriba y en un ayer, que rebasa por mas de 30 años, fue trashumante con su rebaño de ovejas merinas...”.

Así presentaban al pastor tolbañés que explicaba que “...desde los 13 años hasta los 48 años, baje y subí con rebaños a Extremadura. Al principio, el ganado era de mi padre. Luego tenía mi propio rebaño. Marchábamos nada más pasar la Virgen del Rosario, el 6 de octubre y regresábamos en mayo, para ir tardábamos diez o doce días más que para volver, porque los días de mayo son más largos y caminábamos más horas. El rebaño comía y caminaba, cuando se quería andar mas deprisa, se utilizaban los mansos.”.

Alejo Camarero recordaba en la entrevista cada uno de los treinta y seis lugares de acampada nocturna desde Huerta de Arriba a Brozas “y bastantes mas si el emplazamiento era mas al sur extremeño”, relataba, “...a veces algún rebaño tenía mas prisa y había quo dejarle el paso. Se arreaba el ganado alargando el rebaño y quedaba libre la mitad de la cañada... También circulaban rebaños de vacas bravas y al cruzar o adelantarnos no se producían especiales complicaciones”.

De la alimentación resaltaba que “se comía pan, migas y sopas de leche. La carne, solo si muere alguna res. Se dice quo se comía dos veces porque tanto la cena como el desayuno se toman de noche cerrada. Por el día solo se comía pan. En la nochebuena, cada uno recibe un cuartillo de vino y a primera hora se cenaba bacalao con arroz y unos higos, después de la media noche, o sea, nacido el Niño Jesús, comíamos el frite, que era un guiso de cordero que se mataba aquella tarde. En carnaval, el obsequio consistía en media arroba de vino (ocho litros), un kilo de garbanzos, dos de tocino y uno de chorizo”.

Estas son algunas de las historias que don Alejo Camarero narró en 1982 y que durante la Fiesta de la Trashumancia de Tolbaños de Arriba, este sábado 29 se volverán a recordar junto con más protagonistas.

También la localidad de Huerta de Arriba homenajeará a los pastores y lo hará este domingo 30 de octubre con la XI Despedida de los pastores Trashumantes.


A las 11 horas degustación de migas para todo el público asistente, durante toda la mañana puestos de oficios artesanos, a las 13.30 misa en la ermita cantada por el grupo ‘Los Zagales’. A las 15 horas comida de socios y por la tarde, a las 18.30, despedida de los pastores y canto de la Salve. Se sorteará un caldero para hacer migas.


Con este acto se dará por terminada la Fiesta de la Trashumancia 2011



jueves, 27 de octubre de 2011

Ferrerías en la sierra de la demanda Burgalesa

                                                                  Ferreria de Barbadillo

El libro de Marta González Bueno editado por la Diputación de Burgos en 1997, que aborda esta actividad que se desarrolló en la sierra de la Demanda Burgalesa durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX.
El texto aborda de manera detallada aspectos como los procesos de producción, los diferentes oficios relacionados con la actividad y la evolución histórica de la misma, sin olvidar incluir una amplia referencia al ferrocarril minero, que nació con clara vinculación a esta industria.

La principal conclusión que se puede extraer es que, como en tantos otros casos, las expectativas de estos proyectos estaban basadas más en la ilusión que en expectativas económicas reales.
Europa se empieza a considerar poco rentable la producción de hierro con carbón vegetal hacia 1850; las ferrerías burgalesas, basadas todas en esta tecnología, se inauguran bastantes años después de esa fecha.

El caso burgalés se debió a que los filones fueron descubiertos justo en esta época, a la abundancia de bosques y a que la producción, en buena medida artesanal, estaba sustentada en el trabajo de centenares de personas dispuestas a suministrar y trabajar con los materiales por sueldos muy bajos. De hecho, muchos pobladores consideraron a las ferrerías como una vía de escape del eterno ciclo de marcha y regreso impuesto por la trashumancia. Barbadillo de Herreros, el principal centro productivo, experimenta un notable incremento de población durante esos años.

La zona siempre ha sido abundante en minas (de hecho existen estudios que aún revelan la existencia de yacimientos de plata, hierro y cobre), aunque su explotación se ha producido de forma altamente irregular. En su mayor parte el permiso de explotación se concedía a personas particulares de la provincia, normalmente de la zona, que las explotaban directamente o las delegaban a otros.

De esta manera, eran estos particulares los que se encargaban del transporte del material, a su costa y generalmente con burros y caballos, hasta las ferrerías, de forma muy similar a como se hacía con el carbón vegetal. La rentabilidad de este transporte caía con los kilómetros de distancia hasta la ferrería.

De entre las operaciones relacionadas con la producción, llama la atención la tarea de machacado del mineral, que era realizada fundamentalmente por mujeres, hasta dejarlo en trozos del tamaño de una avellana. Posteriormente, se depositaba en el horno el carbón y el mineral formando capas sucesivas. La combustión duraba 15 a 16 horas.

Pasado ese tiempo se procedía al "sangrado" del horno. Todos se arracimaban para ver este momento, incluso los niños. Según salía el liquido se depositaba en moldes de arena formando lingotes.
Estos lingotes luego se metían en otros hornos más pequeños que funcionaban con carbón de brezo, para transformarlos en acero. En esta parte también se trabajaba el material, elaborando rejas y utensilios caseros.
Actualmente nos quedan restos de dos ferrerías en Barbadillo de Herreros y en Huerta de Abajo y recuerdos de sendas ferrerías en Pineda de la Sierra y Monterrubio de la Demanda. La ferrería de Barbadillo es, de lejos, la mejor conservada, destacando su horno de casi nueve metros de altura. La tecnología de "altos hornos" se introdujo para elaborar mayor cantidad de material en cada operación




Ferreria de Huerta de Abajo

martes, 25 de octubre de 2011

Las fresas protegen al estómago del alcohol

¿Alguna vez has sumergido una fresa en una copa de champán? Un nuevo estudio realizado por un equipo de investigadores italianos, serbios y españoles revela que las fresas tienen un indiscutible efecto protector en estómagos dañados por el alcohol.


Para llegar a esa conclusión, los científicos suministraron etanol (alcohol etílico) a ratas de laboratorio y comprobaron que la mucosa gástrica de aquellas que previamente habían comido extracto de fresa durante 10 días sufría menos lesiones, según publican en la revista Plos One. “Los efectos positivos de las fresas se asocian tanto a su capacidad antioxidante y alto contenido en compuestos fenólicos (antocianos), como a que activan las propias enzimas o defensas antioxidantes del organismo”, explica a la agencia de noticias SINC Sara Tulipani, investigadora de la Universidad de Barcelona (UB) y coautora del trabajo.

La gastritis o inflamación de la mucosa del estómago, además de relacionarse con el consumo de alcohol, también se puede producir por infecciones víricas o por la acción de fármacos anti-inflamatorios no asteroideos (como la aspirina) o los que se usan en el tratamiento contra la bacteria Helicobacter pylori. Las conclusiones de estudio apuntan a que una dieta rica en fresas puede ejercer un efecto beneficioso en la prevención de enfermedades gástricas relacionadas con la generación de radicales libres u otras especies reactivas del oxígeno, atenuar la formación de úlceras estomacales en humanos, y aliviar la lesión en la mucosa gástrica una vez dañada.

“Este trabajo no se ha planteado para paliar los efectos de una borrachera, sino para encontrar moléculas protectoras de la mucosa gástrica frente a los daños que pueden causar diferentes agentes”, subraya Maurizio Battino, coordinador del grupo de investigación desde la Universidad Politécnica de la Marche (Italia).

F: Muy Interesante

viernes, 21 de octubre de 2011

Un derecho que remonta al medievo

 

Comenzamos la entrada de hoy con un pergamino datado nada menos que en el año 1190.



                                                      Su texto principal dice así.


"Sea conocido por los presentes y por los futuros, como yo Alfonso [Alfonso VIII] por la gracia de Dios, rey de Castilla y Toledo, a una con mi mujer Leonor, reina, y con mi hijo Fernando, vendo a vosotros, los concejos de Barbadillo del Pez y de Villasemeno [Villajimeno] y de Quintanilla y de Furiela [Quintanilla de Urrilla] y de Foiolos [Hoyuelos de la Sierra], a los presentes y a los futuros concejos de estas villas, dos villares yermos, de los cuales un villar se llama Santa María del Rebollar y el otro se dice Mosqueion, por dos mil carneros que ya de vosotros recibí. Así pues, concedo a vosotros y a vuestros hijos y a vuestros descendientes y a toda vuestra sucesión, los dos predichos villares yermos, habiéndolos en derecho hereditario, e irrevocablemente poseyéndolos con sus términos, pastos, aguas, dehesas y fuentes con todos sus derechos y pertenencias. Si alguno osare infringir esta carta o disminuirla, caiga de lleno sobre él la ira de Dios omnipotente y pagará, sin agravio, hasta mil maravedis y el daño que a vosotros produjere, lo doblará. Dada esta carta en la Alberquería Martín Quendul, era 1.288. “o idus de febrero. (12 de febrero de 1.190)."






Los 2000 carneros fueron una contribución de estos pueblos en auxilio de las tropas que llevaban a cabo largas campañas contra el sarraceno (alfonso VIII es el de la Batalla de Las Navas de Tolosa). La imagen del manuscrito y su traducción la hemos tomado de un panel informativo que se sitúa a la entrada del monte de Trasomo (al que se hace referencia en el documento), una suave vaguada de 1400 hectáreas en el comunero de los cuatro pueblos citados, a unos 1200 metros de altitud, del partido judicial de Salas de los Infantes (Burgos)

Fuente:Tierras de Burgos

miércoles, 19 de octubre de 2011

El Teide (Tenerife)


Cuando me levanto lo primero que veo desde casa es el Teide y el mar, esta mañana me sorprendió al ver el Teide con un espectacular y enorme sombrero nevado, cubriendo la cima del punto más alto de España.

Que contraste en la isla, arriba nevado y yo bañándome en la playa Jardín del Puerto de la Cruz, con una temperatura de 25º.

martes, 18 de octubre de 2011

El Claustro Alto de la Catedral de Burgos vuelve a la vida tras la restauración

El polvo y la humedad habían oscurecido uno de los rincones más bellos y valiosos de la Catedral

El claustro alto de la Catedral de Burgos es «una de las joyas» de la seo burgalesa, en la que destacan su morfología arquitectónica y los ejemplos de escultura policromada y funeraria que lo adornan, que ahora se pueden contemplar completamente restaurados después de la intervención realizada por la empresa CPA, dentro del convenio entre Caja de Burgos y el Cabildo Catedralicio para la financiación de estas obras que comenzaron en 2009.

Dicho convenio se ha renovado para el próximo año con una aportación económica de 160.000 euros que servirá para proseguir con la restauración del Claustro Alto, aunque aún no está decidido si será la panda sur o la del lado este. En total, Caja de Burgos aportará 960.000 euros a la intervención en este punto de la Catedral, de especial interés patrimonial y belleza arquitectónica, de los que 700.000 se han consumido ya en la restauración de los tirantes metálicos de la estructura y la panda oeste, a los que hay que sumar otros 100.000 euros destinados al taller diocesano de restauración. Con la aportación de la caja de ahorros al Cabildo en este convenio se incluyen las aportaciones obtenidas por la Catedral de Burgos a través del programa ‘Tú eliges,Tú decides’ de Banca Cívica, por el que los clientes de la entidad han decidido que una parte de los beneficios que la Caja gana con ellos vaya destinada a la recuperación del patrimonio eclesial de la Diócesis; y en concreto a la actuación desarrollada en el Claustro Alto.

Con la restauración del Claustro Alto encauzada gracias a la colaboración financiera de Caja de Burgos con el Cabildo Catedralicio, queda por delante aún varios puntos de intervención en la Seo como son la segunda parte del claustro y las capillas de Santa Catalina y Corpus Christi, adyacentes a él. Además se están últimando los estudios para el convenio con la Junta de Castilla y León para la recuperación de los relieves del trasaltar que se acometerían también con aportación del propio Cabildo. Por otro lado, se espera concluir el año próximo con las intervenciones en las fachadas exteriores de la capilla de Santa Tecla y la restauración de la puerta de la Pellejería en la que se ha invertido varios años.

Fuente: El correo de Burgos

lunes, 17 de octubre de 2011

Los pingüinos de la Antártida están contaminados

¿Es la Antártida, considerada la región más seca, ventosa y fría del planeta y, por tanto, tradicionalmente inaccesible para el hombre, víctima de la contaminación? Un equipo de investigadores de la Universidad de Murcia, de la Estación Experimental de Zonas Áridas y del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC ha evaluado el impacto que la actividad humana produce en el medio antártico, estudiando para ello las especies de pingüinos Adelia, Barbijo y Papúa dentro del proyecto PINGUCLIM. Tomando muestras en las plumas de 207 pingüinos, recogidas en ocho localidades distribuidas a lo largo de la península Antártica, han medido las concentraciones de diversos elementos como aluminio, cromo, manganeso, hierro, níquel, cobre, zinc, arsénico, selenio, cadmio y plomo.


Los resultados reflejan que existe un aumento de la contaminación por metales pesados desde el sur hacia el norte de la península Antártica. Es en esta zona donde se concentra la mayor parte de las actividades humanas en la Antártida tanto por el desarrollo de actividad científica como por el incremento en la presencia de turistas. En concreto, en las islas Shetlands del Sur se encuentran los niveles más altos de varios elementos tóxicos como el cromo, manganeso, cobre, plomo o selenio en las plumas de estas aves.

Estos niveles además son similares a los encontrados en otras regiones del planeta a priori más contaminadas, mostrando que algunas zonas de la Antártida no están exentas de contaminación. La actividad humana a nivel local, pero también a través del transporte de contaminantes a nivel global, parecen ser los responsables.

Fuente: muy interesante

sábado, 15 de octubre de 2011

Una mujer pasa de los 26 a los 60 años

. . . EN TAN SÓLO UNOS DIAS -


Una mujer vietnamita pasó de los 26 a los 60 años en sólo unos días, después de que su aspecto cambiara drásticamente como consecuencia de una reacción alérgica a un medicamento que ingirió tras una intoxicación por comer mariscos.

Las ronchas y el enrojecimiento desaparecieron, pero ella empezó a notar que su piel estaba más flácida y su juventud se desvaneció en cuestión de días.

Hasta ahora se había visto obligada a usar una máscara en público, para ocultar su apariencia, pero ahora los médicos están tratando de establecer la causa de su súbito envejecimiento.

Algunos médicos aseguran que la enfermedad que padece podría ser lipodistrofia, un extraño síndrome que provoca que una capa de tejido graso debajo de la piel se desintegre y que además no tiene cura.

El pasado 2 de octubre, los médicos del hospital Nguyen Dinh Chieu aseguraron que examinarían Phuong de forma gratuita y la enviarían al Hospital de Dermatología de Ho Chi Minh para diagnosticarla.

viernes, 14 de octubre de 2011

¿Por qué hay una rana en la fachada de la Universidad de Salamanca?





El batracio más popular de España es el que se posa sobre una calavera labrada en la fachada plateresca de la Universidad de Salamanca. Benjamín García- Hernández, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, ha analizado el misterio de esta rana de piedra y ha llegado a la conclusión de que el objetivo de los escultores era burlar a la inquisición.


En un libro titulado El desafío de la rana de Salamanca, cuando la rana críe pelos, el investigador sostiene que la calavera representa al príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos, fallecido en 1497 antes de haber cumplido los 20 años. Y que la rana o sapo que lo acompaña pretende mandar un mensaje iconográfico para burlar de esta manera a la inquisición. Concretamente podría aludir a la muerte (calavera) y a la supuesta resurrección de los cuerpos en las vísperas del Juicio Final, que para los no creyentes solo llegaría “cuando las ranas críen pelo”, es decir, nunca.

viernes, 7 de octubre de 2011

Asociación de Jubilados de Huerta de Arriba




La Asociación de Jubilados de Huerta de Arriba (Burgos)

El pasado 24 de septiembre la Asociación de Jubilados y Pensionistas ‘San Martín’ de Huerta de Arriba celebró su fiesta comenzando con la celebración de la Misa para después disfrutar de una comida de hermandad a base de migas y caldereta al estilo pastoril, todo ello elaborado por Félix García.
 La tarde dio paso a juegos y música.

fuente: La voz de pinares 

martes, 4 de octubre de 2011

El nacimiento del rió Amazonas ya está amenazado




Hasta 1996 no se sabía con exactitud dónde nacía el Amazonas, el río más caudaloso y largo del planeta, su mayor cuenca hidrográfica y uno de los lugares con mayor biodiversidad conocida y por conocer. Ese año, la expedición Amazon Source 96, dirigida por el polaco Jacek Palkiewicz e integrada por miembros de la Sociedad Geográfica de Lima, localizó su origen en la Cordillera Chila (Arequipa, Perú). Para ser más exactos se situó en la quebrada Apacheta, a más de 5.000 metros de altura, en un humilde manantial al pie del nevado Quehuisha. Sin embargo, hasta 2008 no se pudo confirmar científicamente.

Maravilloso ¿verdad? Pues ese remoto rincón de los Andes ya está amenazado. De hecho, los propios descubridores acaban de solicitar formalmente su declaración urgente como espacio natural protegido, única manera de impedir una lesiva explotación minera cada día más cercana.

La iniciativa parece haber surtido efecto, pues los representantes de la minera Bateas, una filial de la canadiense Fortuna Silver Mines con lotes mineros en los alrededores, aseguraran que respetarán esos lugares “una vez que la situación del área sea definida”. Al menos de momento, las fuentes del rey de todos los ríos, que vierte en el Océano Atlántico una quinta parte del todo agua dulce del planeta, están a salvo.

Su protección, sin embargo, no deja de ser un parche ante la actual terrible explotación de los recursos naturales de los Andes y el Amazonas. Ese cada vez más intenso hambre nuestro de metales, madera, pastos e incluso agua está poniendo contra las cuerdas a unos remotos lugares que hasta ahora se habían salvado de nuestras ambiciones. A su flora y fauna únicas, pero especialmente a sus comunidades indígenas.

lunes, 3 de octubre de 2011

Solidaridad con los mayores en Salas de los Infantes


La quinta edición de la Paella Solidaria, organizada por la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Salas (ACOES) a favor de las personas mayores dependientes de la comarca salense, reunió en la jornada de ayer a 600 personas bajo el denominador común de la solidaridad. Ese dato supone un nuevo récord de participación, al que seguirá, cuando se realice el balance económico definitivo, otro de recaudación.

La jornada, que se desarrolló bajo un excelente ambiente social y climatológico, también tuvo un tiempo para el senderismo y el reconocimiento paleontológico de las huellas de dinosaurio de Costalomo, donde el director del Museo, Fidel Torcida, ilustró a los asistentes acerca del proceso de formación de las icnitas, y de otras cuestiones.
Mientras eso tenía lugar, un centenar de voluntarios se afanaban en los preparativos de la 'gran' comida, que iba a tener lugar en el polideportivo cubierto. En esas tareas destacaban los cocineros que, coordinados por Carlos Olalla, manejaron 50 kilos de arroz, 25 de mejillones, 20 de congrio, 7 de cigalas y unos 50 de diferentes productos para el caldo, entre otros ingredientes.

La mayor parte de la factura correspondiente a esa realización gastronómica ha corrido a cargo de la empresa local Admarmor Seguros S.L. y Compra-Venta Europa, con una aportación en torno a los 900 euros.



sábado, 1 de octubre de 2011

ALFONSO “EL BURGALÉS” -Rabino y Judío Converso-



 ALFONSO  “EL BURGALÉS   fue un rabino español nacido en Burgos hacia el año 1270, llamado Abner, profesó la medicina en Valladolid.

Fue un judío converso al cristianismo ya que, según su propio relato escrito, apareció un crucifijo sobre las ropas de los judíos que se congregaron en las sinagogas de Castilla para celebrar la expectación del Mesías en 1295. A partir de este momento tomó el nombre de Alfonso el Burgalés, y obtuvo el empleo de sacristán de la catedral de Burgos.

Profesando todavía la religión judía compuso una obra sobre la concordancia de las leyes, y glosó los comentarios de Aben Ezra sobre los diez preceptos de la ley; después de su conversión escribió en hebreo una refutación de la obra que el rabino Quinchi había dirigido contra los cristianos, con el título de Milchamoth Hasem (Las Guerras del Señor), y a instancias de la infanta Doña Blanca, señora de Huelgas, tradujo su refutación al español.

Escribió también obras de medicina, como el Tratado de la Peste, impreso en Córdoba en 1551.

Alfonso, o Abner que era su nombre real, murió por los años 1346, después de haberse distinguido por su celo a favor de la religión cristiana tras su anterior conversión

Fuente: Burgospedia

viernes, 30 de septiembre de 2011

Domingo de Solidaridad en Salas de los Infantes



La Asociación de Comerciantes y Empresarios de Salas de los Infantes (Acoes), en colaboración con el Ayuntamiento salense, el Museo de los Dinosaurios y Cruz Roja, organiza este domingo 2 de octubre una nueva edición de la ‘Paella solidaria’.
Se trata de una cita que cada año reúne a cientos de personas en torno a una comida de hermandad con la que se consigue recaudar una importante suma de dinero en favor de la Asociación de Familiares de Personas Dependientes de la comarca de Salas de los Infantes.
Hoy 30 de septiembre es el último día para que los interesados puedan inscribirse para poder participar en la ‘Paella solidaria’. Todos los que quieran sumarse a esta cita con la solidaridad deben hacerlo en la mercería ‘Antonio y Loli’ de Salas. El menú costará 10 euros para los adultos y 5 euros para los niños.

La jornada arrancará con la degustación de rosquillas y moscatel a las diez de la mañana.
A medio día, sobre las 12.15 horas, se iniciará una marcha guiada a Costalomo. Sobre las 14.00 horas comenzará e baile vermut con aperitivo serrano de jamón y torreznos. La paella solidaria se repartirá a las tres de la tarde, también con tarta de porras y café. A las 18.30 horas tendrá lugar la despedida. Durante toda la jornada Cruz Roja hará demostraciones y actividades infantiles.
Desde 2007. Esta cita lleva celebrándose desde el año 2007. En la pasada edición de 2010 se reunieron alrededor de medio millar de personas en la comida recaudándose un total de 9.862 euros, en concepto de menús, donativos, rifa, subasta y consumo del bar. De este modo, restando los gastos, que fueron unos 2.277 euros, el montante económico final fue de 7.585 euros que se destinaron íntegramente a la Asociación de Familiares de Personas Dependientes de la comarca de Salas de los Infantes.

“Hemos conseguido, después de cinco ediciones, que la sociedad de Salas y de la comarca se haya sensibilizado aún más con este problema”, reconoce Álvaro Contreras, presidente de Acoes, “además, con esta cita logramos otro de los objetivos que es recaudar fondos, y gracias al altruismo de muchas empresas y vecinos se consigue cada año una buena cantidad para dotar el espacio de respiro que tienen las personas dependientes”. Para Contreras es sin duda “un día de encuentro y de confraternización”.
En esta edición se espera superar la cifra de los 400 comensales.
.

domingo, 25 de septiembre de 2011

El Plátano




Antidepresivos naturales, cómelos y siéntete bien.
 El plátano contiene dopamina, la denominada hormona del placer, vitamina B6 y triptófano, un aminoácido que estimula la serotonina (la hormona de la felicidad). Además, posee magnesio que ayuda a combatir el estrés.
Y no engorda tanto como crees: aporta alrededor de 135 calorías.

martes, 20 de septiembre de 2011

Un paseo en perro



—Estoy aburrida —dijo la pulga Plic.
—Yo también estoy aburrida —contestó la pulga Ploc.
—¿Por qué no damos una vuelta en perro? —preguntó la pulga Plic.
—¡Qué buena idea! Me parece que allá viene un lindo perrito. ¡Vamos! — dijo la pulga Ploc.

Por la vereda del sol venía caminando despacito Coco, un perrito peludo y marrón que vivía en la casa cercana. Cuando Coco se acercó, las dos pulgas aburridas pegaron un salto y se le subieron en el lomo. ¡Plic! ¡Ploc!
—¡Auuuch! –—gritó Coco cuando sintió el picotazo de las pulgas. Y empezó a rascarse desesperado con la pata trasera.
—¡A-a-a-ay, este perro parece un terremoto, Plic! —dijo Ploc.
—No te preocupes, ya se le va a pasar —contestó Plic

Las dos pulgas se agarraron bien fuerte a los pelos del perrito hasta que dejó de rascarse y siguió caminando. Pero enseguida Coco pasó por la vereda que estaba lavando doña Luisa,  la vecina distraída. Cuando el chorro de agua de la manguera empapó a Coco,  las dos pulgas también se mojaron.
—¡Glub! ¡Cof! ¡Cuajj! —dijo Plic.
—¡Pufff! Estoy empapada —protestó Ploc.
—No te preocupes —contestó Plic —. Esto que estamos haciendo es turismo de aventura.

Pero en una casa mas adelante, Coco se encontró con su peor enemigo. Batman, el enorme perro ovejero salió a ladrarle como siempre. Y Coco  corrió más rápido para escaparse.
—Ayyyyyy, Ploc —gritó Plic—. Este perro va a cruzar la calle y el semáforo está en rojo... ¡¡¡Vienen los coches!!!

Las dos pulgas cerraron los ojos y  nada mas abrirlos en la casa siguiente. Coco seguía caminando lo más tranquilo y dio la vuelta a la manzana. Pero allí lo esperaba su dueña.
—¡Coco! —le dijo la señora— ¡Otra vez te escapaste! ¡Seguro que  tienes un montón de pulgas!

Plic y Ploc saltaron del lomo de Coco justo antes de que la dueña se lo llevara a la casa para despulgarlo.
—¡Qué susto! —dijo la pulga Ploc.
—Pero fue divertido —dijo la pulga Plic.
—Es cierto —contestó Ploc . ¿Cuándo pasa el próximo perro? Me encanta esto del turismo aventura... 

¿Cuál es el mejor día de la semana para comprar billetes de avión?



 El prestigioso diario The Wall Street Journal hizo una investigación para averiguar qué día de la semana es mejor para comprar un billete de avión.

 De viernes a domingo los precios se disparan, ya que es el momento en que la mayoría de los trabajadores tienen libres. Los lunes es cuando suelen anunciarse las ofertas de vuelos económicos en periódicos o páginas webs. Si estas no funcionan, se bajan los precios a mitad de la semana. Haciendo cálculos entre diez aerolíneas, el estudio llegó a la conclusión de que el martes es el día estrella para adquirir billetes baratos. Otros estudios también sugieren que el lunes por la noche la mayoría de las compañías aéreas baja sus precios hasta un 25%.


Por otra parte, de acuerdo con estudio de la economista japonés Makoto Watanabe, docente de la Universidad Carlos III de Madrid, lo más inteligente y más económico es adquirir los billetes para viajar justo ocho semanas antes de la salida. Además, los precios de los billetes de avión resultan más baratos cuando se adquieren por la tarde.


jueves, 15 de septiembre de 2011

Alimentos que provocan gases y flatulencias





¿Qué alimentos nos provocan gases y flatulencias?

Según la Clínica Mayo, algunas verduras como las cebollas, las zanahorias, el brócoli, el apio, la coliflor, el repollo y las coles de bruselas, además de las legumbres, suelen producir gases. Las frutas con mucha azúcar, como las manzanas, los albaricoques y los plátanos, así como los zumos de uva o manzana, también favorecen las flatulencias. Lo mismo sucede con edulcorantes como el sorbitol y el manitol, presentes en muchos caramelos y chicles sin azúcar.

La comida grasa y la comida frita, junto a las bebidas con gas, completan la lista.



martes, 13 de septiembre de 2011

La botella que mejora el vino y el aceite



Vino sin filtrar
Ya sabemos que la filtración del vino en la bodega es un proceso antinatural que resta cualidades al líquido y disminuye la personalidad de los viñedos.

Pues os presento en este novedoso envase, cuyo secreto reside en el fondo de la botella, los posos funcionarán como testigos de la calidad del propio vino. Además, la forma de la botella permite nuevas posibilidades de envasado y almacenamiento. Está fabricada en vidrio y no existe ningún mecanismo tecnológico añadido,  se trata de pura física.



.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Las crías que exigen comida con mayor insistencia crecen menos



 A pesar de que el refranero popular asegura que “el que no llora no mama”, pedir más no siempre tiene la recompensa esperada. Según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), las crías que exigen comida con mayor insistencia crecen menos. Los investigadores, que han trabajado con pollos de alcaudón meridional, un ave muy extendida por la Península Ibérica, aseguran que las crías no puedan manipular las pautas de alimentación de los padres.

“Las crías de aves altriciales, aquellas que nacen ciegas, sin plumaje y casi sin movilidad, piden comida mediante un comportamiento extravagante y llamativo. Sin embargo, ese comportamiento tiene un coste, ya que las exigencias insistentes repercuten de forma negativa en la capacidad de crecimiento y en la respuesta inmune de los pollos”, explica el investigador del CSIC Gregorio Moreno-Rueda, de la Estación Experimental de Zonas Áridas, que ha dado a conocer sus conclusiones en la revista Journal of Evolutionary Biology.

Durante el experimento, el equipo de investigación separó dos grupos de pollos, a los que sometió a las mismas condiciones ambientales y suministró la misma cantidad de alimento. Sin embargo, uno de los grupos fue estimulado para que solicitase comida durante casi 30 segundos por hora, mientras que el otro sólo pedía alimento dos. Tras la comparación de resultados los investigadores vieron que el grupo de aves que solicitó alimento durante menos tiempo presentaba una tasa de crecimiento y una respuesta inmune superior al otro grupo.

“Los resultados de nuestra investigación podrían ayudarnos a comprender la psicología infantil de los humanos, ya que el llanto de los bebés es análogo al comportamiento de petición de los pollos”.
De muy interesante. 

domingo, 28 de agosto de 2011

El neumático que regula la presión automáticamente





Una tecnología desarrollada por la marca de neumáticos Goodyear aumentará la seguridad en carretera y hará que los conductores vayan a las gasolineras solo a echar gasolina o limpiar el coche. ¿Cómo funciona este innovador sistema?

Llevar los neumáticos demasiado hinchados o demasiado deshinchados afecta tanto en el consumo de carburante y la durabilidad de los mismos como en el desgaste de las gomas. Para llevar las ruedas siempre a la presión correcta Goodyear ha inventado la Tecnología de Mantenimiento de Aire (AMT). Según los datos manejados de la compañía, por ejemplo, llevar la presión demasiado baja "puede conllevar una disminución del kilometraje de entre el 2,5 y el 3,3 por ciento".

Este revolucionario sistema, evita tener que revisar el hinchado de los neumáticos cada vez que realicemos un viaje, pues él solo calcula este valor y lo hincha o deshincha para que sea el óptimo. Y sin necesidad de componentes externos. El neumático incluye todo lo necesario para mantener la presión, incluso una bomba en miniatura.

Como explica el vicepresidente senior y director técnico de Goodyear, Jean-Claude Kihn, "un neumático que puede mantenerse a su presión óptima es algo que los conductores han demandado durante años. El progreso que hemos hecho es muy esperanzador".
Los gobiernos quieren ahorrar gasolina
Goodyear todavía no ha determinado cuándo comercializará esta nueva tecnología, aunque como explican desde la marca, "los intereses de los gobiernos de la Unión Europea y de Estados Unidos deberían acelerar su desarrollo".

de Muy Interesante.

jueves, 25 de agosto de 2011

Peligrosa inteligencia


Un beduino, que avanzaba sentado sobre un camello cargado con dos grandes bolsas, se encontró a un hombre y prosiguió el viaje con él. El hombre le preguntó:
—¿Qué lleva tu camello?
—En un lado, una bolsa llena de maíz y, en el otro lado, una llena de arena —contestó el beduino.
—¿Por qué?
—Para equilibrar mejor la carga.
—Sería mejor repartir el maíz entre las dos bolsas —observó el hombre—. De ese modo, la carga de tu camello será menos pesada.

Al beduino le sorprendió la inteligencia de aquel consejo.
-—¡Tienes toda la razón del mundo! Tu pensamiento es muy sutil.

Mientras seguían viaje, el camellero le preguntó, intrigado:
—¿Quién eres? Un hombre tan inteligente como tú tiene que ser... ¿sultán, visir?
— No, no soy nada.
— Pero ¿eres rico?
—No. Mira mis ropas.
— ¿Qué clase de comercio realizas? ¿Dónde está tu casa, tu tienda?
— No tengo ni tienda ni casa.
— ¿Y tus camellos? ¿Y tus cabras?
— No los tengo.
—Pero entonces, con una inteligencia como la tuya, ¿Qué tienes?
— No tengo nada de nada, ya te lo he dicho, no tengo ni un trozo de pan para comer. Mi ropa son estos andrajos.
—¡Baja de mi camello! —gritó el beduino—. ¡Aléjate! ¡Llévate lejos de mí tu peligrosa inteligencia, porque mi idiotez es muchísimo más útil!
Cuento sufi

miércoles, 24 de agosto de 2011

Luchan en La Gomera contra la maldición de la oreja de gato




Pobres gatos. Ellos no tienen la culpa, pero en biología de la conservación son los malos de la película; tanto por méritos propios como ajenos. Ya os he contado otras veces lo perjudiciales que resultan estos felinos para las aves y los reptiles cuando se escapan de las casas, especialmente en ecosistemas insulares. Ahí está el triste caso del gato del farero del islote de Stephens, responsable de haber extinguido él solito una especie única de ave en unos pocos años. O los que tienen contra las cuerdas a los lagartos gigantes endémicos de El Hierro o de La Gomera.

Precisamente en esta última isla hay un programa de erradicación de una planta invasora con nombre gatuno que amenaza a la biodiversidad de uno de los bosques maduros mejor conservados del planeta. Se trata de la Tradescantia fluminensis, una especie habitual en jardines procedente de la mata atlántica brasileña y popularmente bautizada como “oreja de gato” debido a sus hojas puntiagudas.

Llegada a La Gomera hace medio siglo, su aprovechamiento forrajero le dio alas. Planta delicada como pocas, en su fragilidad reside el secreto de su fortaleza, pues se rompe con sólo tocarla, pero es capaz de multiplicarse asexualmente con que sólo una mínima yema o raíz quede en el suelo.

A modo de maldición felina, algunas de las más peligrosas especies invasoras recuerdan a nuestros bellos animales de compañía: uña de gato (Carpobrotus edulis), rabo de gato (Pennisetum setaceum) y oreja de gato (Tradescantia fluminensis).

Este verano estoy colaborando precisamente en un programa de voluntariado de SEO/BirdLife en el Parque Nacional de Garajonay donde tratamos de expulsar a la Tradescantia de los límites de la laurisilva. No es nada fácil. Con que dejemos tan sólo un tallito minúsculo en el suelo la planta volverá a invadirlo todo en poco tiempo, desplazando a geranios, violetas, laureles y viñátigos.

Menos mal que contamos con la inestimable colaboración de un montón de gente joven que es capaz de sacrificar sus vacaciones para colaborar desinteresadamente en tan desigual lucha. Su entusiasmo y excepcional formación profesional está logrando lo que parecía imposible, poner a raya a la “oreja de gato” en el monteverde.

En apenas una semana el primer turno logró eliminar más de una tonelada y media de plantas que harán las delicias de las cabras de la señora Luciana allí donde la aridez de la isla hace imposible su crecimiento accidental. El segundo turno está en estos días rematando la faena. Jóvenes comprometidos con el medio ambiente y para los que sólo puedo desearles ese radiante futuro que tanto se merecen.
fuente: la crónica verde