sábado, 25 de mayo de 2019

Embalse del Arlanzón




.El embalse del Arlanzón está ubicado en la parte oriental de la provincia de Burgos, en el término municipal de Villasur de Herreros, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Su titular es la Confederación Hidrográfica del Duero, entidad responsable de su gestión.

Se trata de una presa de hormigón, tipo gravedad en planta curva, construida en la cabecera de la cuenca del río Arlanzón con la función de regulación. De esta forma, se buscaba controlar las aportaciones que recibe el río e impedir que el deshielo de la nieve procedente de la Sierra de La Demanda ocasionase importantes crecidas de caudal y se provocasen inundaciones. Y es que la ciudad de Burgos y todo el cauce bajo del río sufrieron periódicas inundaciones durante su historia (prueba de ello son las marcas que muestran la altura que alcanzó el agua en el Ayuntamiento de Burgos). Tras la inundación de 1930 ​se decidió la construcción de la presa.

Su construcción se decidió en el año 1929 y la presa terminó su construcción cuatro años más tarde.

Esta solución no fue suficiente, pues su capacidad de 22 millones de metros cúbicos no cubría las deficiencias del suministro. Se optó por realizar un segundo embalse impulsado por el “Proyecto de construcción de la Presa de Úzquiza en el río Arlanzón” en 1967, proyecto éste que no terminó de cuajar.

Fue ya en el año 1983 cuando se realizó el embalse de Úzquiza, a escasos kilómetros del de Arlanzón.
Dentro de sus aguas están permitidas casi todas las actividades deportivas, si exceptuamos la navegación a motor. La presa, que ha sido recientemente sometida a un ambicioso plan de modernización, es de las conocidas como de gravedad de planta curva, tiene una altura sobre cimientos ligeramente superior a los 47 metros.

A día de hoy, ambos embalses se gestionan conjuntamente para realizar el abastecimiento a la comarca de Burgos. La regulación principal del río Arlanzón se realiza en el más moderno embalse de Úzquiza.

lunes, 20 de mayo de 2019

Mitos sobre tomar el sol





¿Mientras no te quemes, no pasa nada? ¿Broncearse es necesario para la vitamina D? ¿Solo los rayos UVB son dañinos?

Repasamos los mitos más comunes sobre tomar el sol.

 Mito 1: Necesitas un bronceado base

 Muchos piensan que es necesario broncearse un poco para evitar quemarse con el sol durante las vacaciones de verano, pero esto es un error, según explica Madeliene Gainers de Anne Arundel Dermatology de Florida. "Un bronceado en sí mismo es evidencia de daño en la piel", explica. "La piel parece más oscura porque redistribuye la melanina en un esfuerzo por protegerse". Lo cierto es que lo que llamamos bronceado "saludable" podría provocar daños irreversibles en la piel en el futuro.

 Mito 2: El bronceado es necesario para la vitamina D

 Si vives en una zona donde el sol suele estar limitado en los meses de invierno, probablemente has escuchado alguna vez que que es una buena idea usar una cama de bronceado para mantener un nivel saludable de vitamina D. Sin embargo, esto no es cierto. "No hay ninguna razón para dañar la piel, ponerse a sí mismo en riesgo de cáncer de piel y envejecimiento acelerado, para obtener vitamina D. Lograr niveles adecuados de vitamina D se puede hacer a través de una dieta adecuada y suplementos sin dañar la piel", aclara Gainers.

Mito 3: Las personas con piel más oscura no deben preocuparse por usar protector solar

 Las personas de piel clara tienden a darse cuenta de que es mejor evitar la exposición al sol. Pero es un mito común pensar que las personas con piel más oscura no necesitan tomar las mismas precauciones.

Karyn Grossman, de Grossman Dermatology en Santa Mónica y Nueva York, también expone que cualquier bronceado daña al código genético de la piel. "Es este daño el que finalmente conduce al cáncer de piel y al envejecimiento", aclara “Y esto se aplica a la piel de todos los colores. Tener una piel de tono más oscuro o una piel que broncea fácilmente no significa que esté bien broncearse. Aún estás dañando tu piel ". Y es que las personas con piel oscura pueden desarrollar cáncer de piel y experimentar fotoenvejecimiento  envejecimiento prematuro de la piel causado por la exposición repetida al sol).

 Mito 4: La exposición al sol es la única forma de lograr un brillo saludable

Es comprensible que muchos se vean mejor con la piel bronceada, pero no es necesario poner la piel en riesgo para lograr esos resultados. "Hoy en día hay varios bronceadores, de apariencia natural y que son eficaces. No hay razón para dañar tu piel si quieres lucir bronceado", dijo Gainers.

 Mito 5: Sólo los rayos UVB son dañinos

 Hay dos tipos diferentes de rayos UV: los rayos UVA y UVB. Los rayos UVB tienden a tener mala reputación, ya que se asocian más con las quemaduras solares y el desarrollo de cáncer de piel; pero eso no significa que los rayos UVA sean seguros. Estos últimos están más asociados a las arrugas y la textura irregular de la piel.

Mucha gente piensa que debido a que las camas bronceadoras dependen más de los rayos UVA, son más seguras que el bronceado al aire libre. Pero estos rayos pueden ser más dañinos para el ADN de la piel, especialmente con la exposición prolongada. Y ese daño es, en última instancia, lo que puede conducir al cáncer de piel.

 Mito 6: La mayoría de los cánceres de piel representan un problema menor

 Muchas personas han conocido al menos una persona que ha tenido un problema de cáncer de piel. Y en muchos casos, se queda en una pequeña cicatriz. Pero es importante saber cuán mortal puede ser el cáncer de piel. El cáncer de piel es realmente una epidemia en nuestros días.

 Mito 7: Mientras no te quemes, el bronceado es seguro

 En caso de que aún no esté claro, cualquier bronceado puede prepararnos para futuros problemas de la piel. Y es que ya lo hemos comentado: el bronceado puede causar fotoenvejecimiento y predisponernos a cáncer de piel. El problema es que la mayoría de las personas ignoran esos riesgos futuros porque no pueden verlos a día de hoy.

 Cómo proteger la piel
 Usa ropa de protección solar.
-Busca la sombra entre las 10 a.m. y las 2 p.m., cuando la radiación ultravioleta del sol es más intensa.
-Usa un sombrero de ala ancha y gafas de sol.
-Échate crema solar

 La protección solar es muy importante. Aparte de evitar el sol, la protección solar es la mejor herramienta que puede usar para protegerse del cáncer de piel. El protector solar generalmente se debe aplicar unos 30 minutos antes de la exposición al sol y se debe volver a aplicar al menos cada dos horas una vez que estemos en el exterior.

Los dermatólogos hacen hincapié en que debemos proteger áreas sensibles y que se suelen pasan por alto, como las orejas, los labios, los párpados y los bordes alrededor de la ropa.

Es recomendable optar por un protector solar con un SPF 30+ o más y aplicarlo aproximadamente media hora antes de exponerse al sol. Si tienes pensado pasar muchas horas al sol, lo mejor es optar por protección SPF 50+.
Muy interesante.






miércoles, 15 de mayo de 2019

Las Gallinejas





Gallinejas: qué son, ¿dan asco?, por qué entusiasman en Madrid y dónde comer las mejores

Todo lo que siempre quisiste saber (o lo que nunca te planteaste) sobre uno de los platos más castizos de la Villa en el día de San Isidro, patrón capitalino.

Estas son las gallinejas que prepara Gabino Domingo en la mítica Freiduría de Gallinejas de la calle Embajadores. Nada menos que 65 años lleva esta casa preparando este plato tan castizo. Y no tiene tan mala pinta ¿no?
“No se puede saber lo que son las gallinejas; no se logrará saber, aunque las probemos, ni aunque las clasifique y nos explique lo que son un dueño de carnicería”. Lo decía el ingenioso y callejero Gómez de la Serna en sus Nostalgias de Madrid (1955), aunque nosotros, qué osadía, lo vamos a poner en duda.

Qué demonios son las gallinejas

No le faltaba razón a este grande de las letras, y es que la definición oficial nunca ha estado exenta de polémica. Según la RAE, ahora, las gallinejas son las “tripas fritas de cordero o de cabrito, y que antes procedían de otros animales, que constituyen un plato popular de Madrid”.
Esto es ahora, repetimos. Hasta hace cuatro años se explicaban como "tripas fritas de gallina" porque es de lo que se hacían originariamente, de ahí su nombre.

Gabino Domingo batalló con la Academia para este cambio. Se ha pasado la vida al frente de la freiduría más mítica de la capital (65 años en activo nada menos), la del número 84 de la calle Embajadores (el bar no se puede llamar de forma más clara: Freiduría de Gallinejas) y es toda una eminencia gallinejera. No hay experto mayor en su definición. Tanto, que hasta la escribió en verso:


“¿Qué son las gallinejas? Preguntaba una paisana, y le dijo con gracia una vecina: ‘Mira chica, no hay comida en Madrid tan rica y castiza y con tan buenos sabores como las gallinejas que sirven en la calle de Embajadores”.

Ya en prosa, Gabinio Domingo es claro y conciso: “Las gallinejas son el intestino delgado del cordero (mejor lechal). Suelen llevar trocitos de entresijos, que son el mesenterio del animal”. En cristiano, el mesenterio es lo que mantiene y une los intestinos dentro de la cavidad abdominal. O sea, el entresijo es parte de la gallineja. Y lo usual es servirlos juntos, fritos en su propio sebo, no en aceite. Primera duda aclarada.
Gabino no solo les ha dedicado un poema, porque él es prolífico escritor. Tiene hasta un libro, Las gallinejas, dedicado al plato más castizo de la Villa, cuyo aroma invade estos días, con mejor o peor fortuna, los aledaños de la Pradera de San Isidro.

Cómo surgió con alimento típicamente madrileño
“El origen de esta comida está íntimamente ligado a la carencia y la escasez”, relata en sus páginas Gabino Domingo junto a David Sanz. Eran los despojos, de lo que fuera (también de la gallina, de ahí su nombre), seguro que no solo de los seis tiernos lechales (¡seis!) que hacen falta hoy para una sola ración. Estos restos se ofrecían desde mediados del siglo XIX en el antiguo matadero de Puerta de Toledo (centro de Madrid) a quienes se acercaban a pedir algo que echarse a la boca.

La necesidad acabó por convertirse en oportunidad y, como aquello resultó que estaba bueno, era contundente y alimentaba con creces, cuando se construyó el nuevo matadero de Legazpi empezó a regularse su venta a través de licencias (“suertes”) otorgadas a mujeres que las vendían después en los barrios obreros. De una de esas suertes viene la freiduría de Gabino, ya con el cordero como estrella por ese inconfundible sabor a su grasita.

Consultamos con una experta en nutrición para confirmar que no podemos comer gallinejas todos los días, pero no pasa nada por atizarse unas de cuando en cuando. La médica nutricionista del estudio de Paz Herrera, Julia E. Almoguera Montero, comenta su alto aporte energético: “100 gramos de gallinejas suponen 233 calorías, con un valor nutricional de 20,30 gramos de grasas, 12,50 de proteínas y prácticamente cero hidratos de carbono”. ¡Ojo con el colesterol, pues!


jueves, 2 de mayo de 2019

Información general sobre PINEDA DE LA SIERRA



Situación:
La Villa de Pineda está situada en el extremo centro oriental de la Provincia de Burgos, en las alturas de la Demanda, lindante con la provincia de Logroño. Su amplio término, casi 7.000 hectáreas, constituye un bello y difícil paraje de montes, arroyos, pantanos, bosques, glaciares, nieves y praderíos. El pico de San Millán (2.131 metros) y el Mencilla (1.929 m) son los dos extremos en los que se clava el mantel del panorama que forma un valle amplio y profundo, con el puerto del Manquillo (1413 metros) al fondo, la Villa de PINEDA en el centro (1.205 metros) y el Arlanzón, ya formado, que se remansa en el pantano inmediato. El nombre no ofrece dudas a los filólogos y lo consideran un fitónimo derivado de "Pinus-Pineta", con sufijo de abundancia, en este caso de pinos.

Fiestas:
La patrona de Pineda es la Virgen de Villa, se celebra el 8 de septiembre. Como patrón tenemos a San Esteban Protomártir cuyo celebración es el 26 de diciembre.
Merece mención especial la romería de San Pedro. Ese día muchos pinedanos ausentes acuden a la celebración. Vamos todos hasta la ermita del santo, allí los clérigos autóctonos, Valeriano y Daniel, dicen la misa y luego, el ayuntamiento invita a los asistentes a un bocadillo de bonito y la correspondiente botella de vino.
Como en el resto de España, el 15 de agosto hay fiesta y este día hay costumbre de poner música para el disfrute de todos.
El 14 de septiembre se celebra el día de la Cruz. Este día se va a la ermita del Cristo por la mañana en procesión con la Virgen. A la tarde se vuelve con Ella a la iglesia.

Historia:
PINEDA DE LA SIERRA es una Villa milenaria, cuya fundación se atribuye al conde don Sancho, el de los Buenos Fueros, porque, en efecto, don Sancho también concedió a PINEDA una carta foral. Pero esta carta, es precisamente la prueba de que ya preexistía la Villa, y con experiencia de ganaderías, toda vez que no parece congruente conceder libre tránsito por el Condado a 15.000 cabezas de ganado de una Villa nueva cuya capacidad y circunstancias de asentamiento y de explotación se desconocen. Parece más razonable aceptar el poblamiento de PINEDA durante la primera ola foramontada que subió desde la Bureba por el Valle de Oca, saltó al Arlanzón, fijándose en la Alta Sierra en poblados como Alarcia, Villorobe, Uzquiza, Herramel, Villasur de Herreros y otros. Y esto sucedió a finales del siglo IX. Por eso, PINEDA fue incluida en el alfoz de Oca, cuya cabeza era Villafranca y luego en la Merindad de Montes de Oca.
La Villa destacó pronto por su ganadería y de ahí se derivó el privilegio del conde don Sancho, que ratificarán los reyes de Castilla, en virtud del cual, los vecinos de PINEDA podrán poner en trashumancia una cabaña de 15.000 cabezas de ganado ovino, sin que nadie pudiera impedirlo o que exigieran gabela o tributo por ello. Estamos ante un principio o anuncio del famosos Honrado Concejo de la Mesta en la Castilla condal. A la entrada del invierno, los vecinos de PINEDA trasladan sus rebaños a la Ribera del Duero y aún más lejos, para volver e sus recuestos al acabar la primavera. Más adelante, volveremos sobre el tema, definitorio de la Villa.

Que PINEDA no fue fundación de don Sancho lo prueba el documento del Archivo de Cardeña, de 23 de mayo del año 932, cuando comenzaba a gobernar el conde Fernán González, abuelo de don Sancho.
En ese pergamino leemos por vez primera el nombre de PINEDA, con ocasión de donar el magnate Asur González al monasterio de Cardeña la Iglesia de San Miguel, señalando que la propiedad de dicha iglesia "lindaba con el camino que viene de PINEDA".
Cuando el rey Sancho II determina restaurar la diócesis de Oca en la ciudad de Burgos, comienza a delinear los fundamentos económicos de la misma. Así, en 18 de marzo de 1068, concede al obispo don Simeón determinados derechos de pasto en los montes de Oca y de PINEDA. Concede, incluso, la autorización para construir algunas tenadas para guardar los rebaños del obispado.

En 1136, el emperador Alfonso VII confirma el fuero concedido por el conde don Sancho
y el nombre de la Villa sigue apareciendo constantemente en la documentación medieval.

La actividad repobladora o colonizadora no se limitó al casco urbano de Pineda y a su magnífica iglesia románica, obra del siglo XII. Su pórtico es una de las expresiones más acertadas de la función de los mismos, no solamente defendía las cuidadas portadas, eran, además, el lugar preferido para celebrar los concejos abiertos, tras los actos litúrgicos, en los que democráticamente, se trataban los asuntos atañentes a la comunidad vecinal. Se dice que dentro del actual término municipal hubo otro poblado llamado de SAN MAMÉS. Estaba a 4 kilómetros, al N. NO, sobre el cerro que llaman de San Mamés. Lo cierto es que si hubo, no por mucho tiempo, un convento de frailes franciscanos, de la reforma del célebre fray Lope de Salinas. Las crónicas de la Orden dicen que duró poco "por estar en tierra sumamente fría,áspera y montañosa". La ermita que recordaba el monasterio también ha desaparecido.

PINEDA DE LA SIERRA salió airosa de la crisis napoleónica. Por aquí actuó el famoso Cura Merino y los mozos de la Villa supieron acompañarle en su glorioso empeño. Sin embargo, el siglo XIX traería grandes cambios a la Sierra. Al comenzar la década de los Cuarenta de este siglo, PINEDA mantenía su población en 228 habitantes. Ya se explotaban dos minas de carbón de piedra y la minería era una ilusión de futuro; al tradicional cultivo del centeno y del lino se había unido la patata. Aunque algo disminuidos se mantenían los rebaños de vacuno, de caballar, de ovejas merinas y de churras, así como el esquileo y el lavado de lanas. Se cuidaban los montes de roble y de hayas; dos molinos cantaban sus canciones de molinería; se practicaba la pesca y la caza mayor, incluido el lobo. La iglesia románica de San Esteban adornada con altares barrocos, se cuidaba como la joya de la Villa y la escuela funcionaba con 60 niños, cuyo maestro recibía 1.500 reales. Se contribuía al Estado con 4.383 reales y el presupuesto municipal ascendía a 6.000.

La minería fue la gran ilusión serrana del siglo XIX y parte del XX. Quienes hurgaban en las entrañas de la Sierra descubrían venas de hierro, de cobre, de plomo, de carbón y de otros minerales. PINEDA resultaba una población muy favorecida. Se descubrieron hierro, plomo y galena; en 1863 se explotaban 7 minas de carbón y era famosa la mina de plomo
llamada "Carmina". Cuando se construyó el llamado Ferrocarril Minero, se le hizo pasar por PINEDA en su trayecto entre Villafría y Monterrubio de la Demanda. La ilusión se redujo a competencia entre los capitalistas, a dificultades en la explotación y transportes y a calidades de los productos. Prácticamente, a mediados del siglo XX se había abandonado las minas y el Ferrocarril Minero, tras una fraudulenta quiebra, pasó a ser una raya en los mapas de la época.

Al doblar el siglo XIX, PINEDA registraba la mayor población de su Historia, 472 habitantes que en 1950 eran ya 338. Pero entonces a la Villa le correspondió otra suerte, la del Turismo y el Deporte de la nieve y del Montañismo.