miércoles, 31 de diciembre de 2014

Año 2015


                                   ¡¡¡ Feliz año para tod@s los lectores!!!

viernes, 21 de noviembre de 2014

Beneficios de la hierbabuena




Contra el crecimiento irregular de pelo.

 Hirsutismo: Un estudio publicado en la revista Phytotherapy Research demostró que beber dos tazas de té de hierbabuena al día durante cinco días reduce el nivel de andrógenos en las mujeres con hirsutismo o crecimiento anormal del vello. A las mujeres que sufren de hirsutismo les crece el pelo en la cara, el pecho y el estómago. El cabello crece a causa de niveles excesivamente altos de las hormonas andrógenas masculinizantes y la hierbabuena puede ser un buen aliado para luchar contra esta patología.

Una gran aliada de la buena salud.
Otros beneficios: Son muchísimos los beneficios para la salud asociados al consumo de hierbabuena: para aliviar las náuseas, la indigestión, los gases, el dolor de cabeza, el dolor de muelas, los cólicos, los calambres, la artritis, la diarrea, el estrés o el dolor de garganta. También puede aplicarse tópicamente (en la piel) para ayudar a reducir la hinchazón en un dolor muscular.
Muy interesante.




viernes, 7 de noviembre de 2014

Las 10 mejores preguntas de 2010

¿Por qué tenemos el culo redondo? ¿Cómo funciona la tecnología 3D? ¿Se calienta más al sol un coche negro? ¿Por qué se masturban las ardillas? ¿Beber agua ayuda a adelgazar? ¿Existe algún animal inmortal? Estas son las diez preguntas que más interés han despertado en los lectores de MUY Interesante en 2010.
¿Por qué tenemos el culo redondo?
Existen varias explicaciones a esa redondez tan atractiva, pero hay dos que son más aceptadas por la ciencia, una erótica y otra más prosaica. Esta última procede de la proctología ?la rama de la medicina que se ocupa de las enfermedades del recto?, según la cual los glúteos son la tapadera del ano. Su forma redonda serviría para impedir literalmente la salida de malos olores >>
¿Cómo funciona la tecnología 3D?
¿Cómo se originan las imágenes tridimensionales? ¿Cómo son las cámaras que lo graban? ¿Por qué vemos en tres dimensiones? >>
¿Se calienta más al sol un coche negro que uno blanco?
El color externo de un vehículo no afecta a la cantidad de calor que acumula cuando se expone al sol, según comprobó el año pasado Sanford Klein, del Laboratorio de Energía Solar de la Universidad de Wisconsin Madison >>
¿Fue la gallina antes que el huevo?
Científicos de la Universidad de Warwick y la Universidad de Sheffield (Inglaterra) han llegado a la conclusión de que la gallina existió antes que el huevo debido a que una proteína hallada en los ovarios de las gallinas, la ovocledidina-17 (OC-17), cumple una función clave en la formación de la cáscara del huevo >>
¿Cómo funcionan las gafas 3D?
Existen diversos tipos de gafas 3D en el mercado. Por un lado la típicas gafas de dos colores, conocidas como anaglíficas y por otro las gafas pasivas y activas. Las películas en 3D, como Avatar, que los espectadores han podido disfrutar en las salas se visualizan generalmente con gafas pasivas >>
¿Existe algún animal inmortal?
La especie de medusa Turritopsis nutricula podría ser el único animal en el mundo que realmente ha descubierto la fuente de la eterna juventud. Este hidrozoo, de forma acampanada y apenas medio centímetro de longitud, no muere tras alcanzar su estado adulto >>
¿Por qué se masturban las ardillas?
Desde hace tiempo se sabe que los machos de las ardillas terrestres de El Cabo (Xerus inauris), que viven en África, practican con cierta frecuencia la masturbación. Jane Waterman ha
llegado a la conclusión de que los machos se masturban poco después de copular con las hembras para reducir el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual >>
 ¿Por qué comemos? palomitas en el cine?
Esta costumbre fue estrenada en Estados Unidos entre 1929 y 1933, la época de la Gran Depresión, que llevó a trece millones de norteamericanos al paro. Entonces, el principal medio de evasión era el cine, un espectáculo asequible para todos los bolsillos >>
¿Cómo logró Leonardo da Vinci pintar rostros tan perfectos?
¿Como consiguió Leonardo da Vinci pintar rostros tan perfectos como el de Mona Lisa o el de San Juan Bautista? Es la pregunta que se ha hecho un equipo de investigadores del Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS). Para responderla, han analizado con fluorescencia de rayos X siete lienzos sin moverlos de su ubicación habitual (en el Museo del Louvre) >>
¿Beber agua ayuda a adelgazar?
Un equipo de científicos ha presentado un ensayo clínico durante el Encuentro Nacional de la Sociedad Americana de Química (ACS por sus siglas en inglés) que demuestra que beber dos tazas de agua antes de comer ayuda a perder peso y combatir la obesidad .
Fuente: muy interesante
  

viernes, 31 de octubre de 2014

HISTORIA DE HUERTA DE ARRIBA


Estos datos fueron sacados de el libro de Madoz del año 1845 en el archivo del Consulado del Mar ( BURGOS ).
                                CURIOSIDADES

(Villa) : Partido judicial de Salas de los Infantes.
Situada en un  hondo entre dos elevadas sierras, S. Lorenzo y Campiña ,hallándose en las inmediaciones  de la    primera un pozo conocido como Pozo Negro y a las de la segunda la celebre Laguna Negra . El clima es frío, reina el viento Oeste , las enfermedades más comunes son dolores reumáticos, fiebres gástricas y pulmonías . Tiene 100 casas , 4 plazas y varias calles de las que 6 son regulares; una escuela de niños y otra de niñas ,ambas en el mismo edificio , dotada por los padres de los concurrentes, y parte por el pueblo, dos fuentes denominadas de S. Martín y la Canaleja, muy abundantes, en el termino muchísimas , entre ellas una mineral nombrada Fuencaliente. Iglesia , S. Martín servida por un párroco , un beneficiado entero y un sacristán , 6 ermitas , Santa. Maria, S. Vitores, S. Mames, los Santos Martires S. Cosme y S. Damián y S. Roque.

El termino se extiende: una legua de Norte a Sur , y otra de Este a Oeste. Confinando al Norte Monterrubio al Este Canales , al Sur Tolbaños de Arriba y al Oeste Huerta de Abajo .A media legua al Oeste en el sitio Nuestra Señora de Vega existió una crecida población con el nombre de Vega . El terreno en general es algo montuoso pero tiene también buenas campiñas, más a propósito para pastos del ganado en verano, que para el cultivo y siembra de granos , hay un río llamado Tejero formado por los diferentes arroyos que nacen en el termino. Puente Jarrin, una hermosa dehesa de pastos ,para caballerías de labor , con muchos Robles , Hayas , Acebos y Pinos . Caminos : a Neila , Canales ,Ezcaray , Monterrubio ,Huerta de Abajo , Tolbaños de Arriba y Abajo y Bezares .

Correos se recibe de Salas por balijero dos veces a la semana. Ganado: vacuno ,caballar ,cabrio , de cerda y lanar merino trashumante. Caza  mayor y menor. Pesca :truchas muy exquisitas . Industria agrícola y algunos molinos harineros que la mayor parte del tiempo estaban parados por falta de agua; Comercio : la lana fina para las fabricas de Canales Ezcaray y Prado Luengo.
Población 80 vecinos 500 almas, Producción 494.700 Reales .Impuestos 46,858 Reales.


lunes, 27 de octubre de 2014

Curiosidades sobre el chocolate


Suma y sigue. Un equipo del Centro Médico de la Universidad de Columbia (CUMC) ha detectado un nuevo beneficio del cacao. Aunque más que del cacao, habría que hablar de una sustancia bioactiva, los flavanoles, muy abundantes en los granos de ese vegetal comestible y otros alimentos, y que ahora se han revelado capaces de retrasar el típico deterioro cognitivo –sobre todo la dificultad de recordar– asociado a la edad.

El estudio merece atención, además, porque también ha demostrado empíricamente que los olvidos que se acentúan a medida que cumplimos años están directamente relacionados con el anquilosamiento de una pequeña zona del cerebro llamada giro dentado. Durante tres meses, los neurocientíficos del CUMC suministraron una dieta rica en flavanoles (900 mg al día) a una parte de 37 personas sanas de entre 50 y 69 años, mientras que el resto solo tomó 10 mg diarios.

Luego, analizaron las imágenes del flujo sanguíneo de sus cerebros, y no tuvieron ninguna duda: los giros dentados de los que tomaron más flavanoles mostraban una mayor actividad metabólica. Además, puntuaron significativamente más alto en los test de retentiva.

“Si un voluntario tenía una memoria típica de un sexagenario antes de la dieta rica en flavanoles, al finalizar el estudio podría pasar en este aspecto por un individuo de 30 o 40 años”, ha llegado a declarar Scott A. Small, uno de los autores de la investigación.
Este hallazgo se suma a otro anterior que demostraba los efectos beneficiosos de los flavanoles en la salud cardiovascular.
Muy interesante.


sábado, 18 de octubre de 2014

Pineda de la Sierra



La Sierra de la Demanda
Este sistema montañoso ocupa gran parte del sudeste de la provincia de Burgos y es la zona más septentrional de la Cordillera Ibérica. Caracterizada por su alto nivel pluviométrico y riqueza arbórea tiene también varios picos de una altura reseñable, como el Mencilla (1.932 m) y el San Millán (2.132 m), donde podemos apreciar la acción del glaciarismo en sus zonas más elevadas. Pineda de la Sierra, cercana a estos montes, se encuentra a unos 1.200 m. de altitud, siendo una de las localidades de la provincia establecidas a mayor altitud sobre el nivel del mar. En los valles y laderas de esta sierra podemos toparnos con hermosos bosques de robles, hayas, acebos y pinos que esconden una rica fauna en aves y mamíferos.

La Vía Verde de la Demanda
Pineda de la Sierra es una de las paradas más interesantes de esta ruta, una de las más conocidas y transitadas de la provincia por caminantes, ciclistas y jinetes.
La Vía Verde de la Demanda recorre el paso del antiguo ferrocarril minero que unía la localidad serrana de Monterrubio de la Demanda con el barrio burgalés de Villafría. Esta vía ferroviaria se construyó entre los siglos XIX y XX para transportar hacia los centros de producción los minerales extraídos de las diferentes explotaciones de la sierra, siendo el término del trayecto la estación de Villafría. La industria minera de esta zona extraía principalmente hierro y carbón, y funcionó apenas unas décadas, siendo desmantelada en la década de los treinta del siglo pasado.
También hay que destacar que Pineda de la Sierra es un lugar muy transitado por grupos de escolares y universitarios, ya que cuenta con diversas instalaciones para el estudio y disfrute de la naturaleza, como las Aulas de la Naturaleza y el albergue de la Diputación Provincial de Burgos así como el Aula del Río, gestionada por la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León.
También cuenta con una pequeña pero muy popular estación de esquí, Valle del Sol, inaugurada en 1975 y cuyas pistas se localizan en las laderas de la Sierra Mencilla.

IGLESIA DE SAN ESTEBAN PROTOMÁRTIR
La gran joya artística de la villa de Pineda de la Sierra es este templo de trazas románicas que comenzó a erigirse en el siglo XII y que brilla en los libros de arte por su fabuloso pórtico.
Nada más acercarnos a San Esteban tenemos que admirar la pericia del maestro constructor de esta iglesia, que supo salvar las irregularidades del terreno con mucha inteligencia.
La realización de este templo se llevó a cabo en tres etapas. En la primera mitad del siglo XII se construyó la cabecera y los dos primeros tramos de la nave, la portada y la torre. En una segunda etapa, a finales del mismo siglo, se llevó a cabo el soberbio pórtico románico. Y una tercera, ya en el siglo XVI, se elevó la cubierta del templo, sustituyendo el primitivo tejado,
cuya estructura era de madera, por las actuales bóvedas de crucería. Se puede observar en la serie de canecillos que hay en la parte sur, sobre el pórtico, la antigua altura de la techumbre. Además en esta última fase se erigió la sacristía y el tercer tramo de la nave.
El campanario actual, situado en el lado norte, se alzó entre los siglos XVII y XVIII, tomando el origen de la antigua torre románica.
Es muy interesante la portada de la iglesia, que podemos ver dentro del pórtico y que es anterior a la construcción de éste. Su riqueza iconográfica es digna de estudio, destacando en la izquierda del arco una figura que se vincula a Santa Juliana (advocación original del templo).

ERMITA DEL SANTO CRISTO
Para finalizar la visita a Pineda hay que conocer esta pequeña iglesia. Cogiendo desde la carretera principal el camino que lleva al pueblo de Tinieblas, junto al albergue de la Diputación, cruzamos el río Arlanzón por el puentelcanto y nos encontramos esta ermita de sencilla planta y de aspecto muy reformado. El último arreglo data de mediados de los 90 del siglo pasado.
Sus orígenes se remontan a finales del siglo XII o finales del XIII, podemos ver en su interior varias formas y estructuras románicas que nos llevan a esta época.
En esta ermita se celebran algunas fiestas y romerías muy señaladas en el calendario de Pineda de la Sierra. Una de las más importantes es el 14 de septiembre, el día de la Vera Cruz. En esta fecha se va a la ermita del Cristo por la mañana en procesión con la Virgen de la Villa, patrona de Pineda. Por la tarde regresa la comitiva con la talla de María a la iglesia de San Esteban tras un día de fiesta muy querida entre los pinedanos.
  

viernes, 17 de octubre de 2014

La mancomunidad tiene ya un borrador de la Senda del Lobo


La Sierra de la Demanda será el eje de la senda que, a modo de guía informativa, unirá los enclaves naturales, museísticos y monumentos de los 15 núcleos pertenecientes a los 8 municipios que configuran la mancomunidad de igual nombre. «Una ruta que, bajo el nombre genérico de la Senda del Lobo y que será calificada como GR (Gran Recorrido), muestre a lo largo de unos 68 kilómetros la belleza natural de la sierra en la que este animal ha vivido durante décadas, y que es el hilo conductor que nos une a todos los pueblos de la mancomunidad», explicaba la alcaldesa de Pradoluengo, Raquel Contreras, a su vez presidenta de la entidad mancomunada.
Añade que a los enclaves naturales de interés se sumarán monumentos, parajes, flora y fauna y elementos tradicionales de los pueblos, así como alojamientos y restaurantes. «Ya que la intención es atraer público que, durante tres días, pueda conocer los lugares de interés del entorno, pero también descansar y comer en nuestros pueblos».
La edil explica que cuentan ya con un pequeño borrador de la senda -que se extenderá desde Ezquerra hasta Pineda de la Sierra-, y cuyo contenido ha sido aportado por los propios alcaldes, «a los que se consultó hace meses, siendo ellos los que han destacado lo que han considerado más remarcable de sus respectivas localidades», afirma. «Pero la intención es tenerlo antes de concluir este año».
Recuerda que los primeros pasos se han dado gracias al apoyo de la Diputación Provincial, quien a través de la línea de ayudas para mancomunidades, les ha concedido ya unos 4.000 euros.
El proyecto de la Senda del Lobo fue uno de los muchos que trasladaron los alcaldes de estas localidades al delegado territorial de la Junta, Baudilio Fernández Mardomingo, quien visitó ayer la zona para conocer de primera mano las iniciativas que éstos barajan.
Fuente:correo de burgos

lunes, 13 de octubre de 2014

5 beneficios del orégano




Propiedades:
El orégano contiene fibra, hierro, manganeso, vitamina E, hierro, calcio, ácidos grasos omega, manganeso, además de ser una fuente rica en vitamina K.
Lucha contra las bacterias:
El orégano es un buen aliado contra la actividad microbiana. El aceite de orégano, por ejemplo, es un potente antimicrobiano, debido a que contiene un compuesto esencial llamado carvacol. Sus propiedades son tan intensas que puede incluso aniquilar al Staphylococcus aureus resistente a la meticilina y a otros antibióticos.
Otras enfermedades:
El orégano se puede utilizar para tratar trastornos gastrointestinales, dolores menstruales, dolor de oído, bronquitis, dolores musculares, dolor de muelas, alergias, fatiga, dolor de cabeza y trastornos de las vías urinarias. También puede aplicarse por vía tópica para ayudar a tratar una serie de enfermedades de la piel, como el acné y la caspa.
Contra el cáncer:
Un equipo de biólogos de la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos explicaban en la revista PLoS ONE que la actividad anticancerígena del orégano se basa en que fomenta la detención del ciclo celular y promueve la apoptosis (es decir, el suicidio de las células de cáncer) en las pacientes con cáncer de mama.
Antiinflamatorio:
Científicos de la Universidad de Bonn (Alemania), y la ETH de Zurich (Suiza), identificaron un ingrediente activo en el orégano - conocido como beta-cariofilina (E-BCP) - que puede ser útil contra trastornos como la osteoporosis y la arteriosclerosis.
Muy interesante


jueves, 2 de octubre de 2014

Comer una manzana al día previene la obesidad



Una manzana al día puede mantenernos alejados de la obesidad, según un nuevo estudio de la Escuela de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Estatal de Washington (EEUU) y que recoge la revista Food Chemistry.

Muchos estudios han constatado las bondades de las manzanas para nuestra salud pero, se trata de la primera vez que examinan de cerca cómo los compuestos bioactivos de las manzanas que no se absorben durante la digestión (como los polifenoles y la fibra dietética), afectan a las bacterias del intestino que no hacen sino reforzar el sistema imunitario y ayudar en el mantenimiento de nuestro peso.

¿Todas las manzanas producen este efecto? Según los investigadores, los efectos de estos compuestos bioactivos varían según las distintas clases de manzanas. Así, las manzanas Granny Smith (o manzana verde) superan a las variedades Braeburn, Fuji, Gala, Golden Delicious o Red Delicious McIntosh.

Para llegar a estos resultados, los expertos analizaron los compuestos bioactivos de siete variedades diferentes de manzanas para ver cómo afectaban a las bacterias intestinales de un grupo de ratones de laboratorio con obesidad inducida mediante dieta. Descubrieron que, en comparación con el resto de variedades de manzana, las manzanas verdes tuvieron el efecto más beneficioso sobre los ratones.

Un desequilibrio en las bacterias intestinales, determinadas por todo lo que comemos cada día, puede causar inflamación crónica que conduce a la diabetes pero, según el estudio, el restablecimiento de este equilibrio puede solucionarse consumiendo una manzana verde cada día.

“Sabemos que, en general, las manzanas son una buena fuente de estos compuestos no digeribles (fibra dietética), pero hay diferencias en las variedades. Los resultados de este estudio ayudarán a los consumidores discriminar entre variedades de manzanas que pueden ayudar en la lucha contra la obesidad”, afirma Giuliana Noratto, líder de la investigación.


martes, 30 de septiembre de 2014

Héroes Burgaleses en la guerra de Cuba

En 1945 la ciudad de Burgos tributaba un público homenaje a uno de los héroes de Cascorro, el soldado burgalés Ruperto Martín Sanz, al tiempo que un decreto de la Jefatura del Estado le concedía de forma honorífica el grado de teniente.
Ruperto había nacido en la localidad burgalesa de Barbadillo del Mercado el año 1876 y al cumplir los veinte años se apuntó voluntario para luchar contra los insurgentes cubanos, que amenazaban acabar con nuestras colonias en el Caribe.

Embarcó en el puerto de Santander a bordo del vapor “Montevideo”, junto con otros 5.000 voluntarios. Al llegar a La Habana fue destinado a la provincia de Camagüey, pasando después a Puerto Príncipe, de donde en el mes de mayo, salió con un pequeño destacamento del Regimiento de Infantería María Cristina nº 63, al mando del capitán Neila, hacia la cercana población de Cascorro, donde quedó de guarnición..
El 22 de setiembre de 1896 la pequeña población de Cascorro fue rodeada por una partida de más de tres mil guerrilleros mambises, al mando de los generales insurrectos Máximo Gómez y Calixto García.
Los insurgentes se habían apoderado de un cercano bohío desde donde, durante varios días con sus noches, no dejaron de bombardear la posición que ocupaban los españoles, que empezaron a sufrir numerosas bajas, pero que resistieron a pie firme todas las embestidas que lanzaron los mambises para ocupar su posición, llegando el capitán Neila a rechazar a unos parlamentarios que se acercaron con bandera blanca ofreciéndoles una honrosa rendición.

Finalmente, el 27 de septiembre, con el destacamento español diezmado, agotado por la falta de comida y sin apenas dormir, el capitán Neila pidió voluntarios para una peligrosa misión, que consistía en pegar fuego a aquel cercano bohío desde donde les estaban acribillando. Muchos fueron los voluntarios, entre ellos el burgalés Ruperto, pero, finalmente, el encargado de llevar cabo la hazaña que les iba a salvar fue el madrileño Eloy Gonzalo García , quien en la madrugada del 29 al 30, llevando un gran bidón de petróleo, se deslizó hacia la posición enemiga logrando prenderla fuego por varios sitios y obligando a sus ocupantes a abandonarla, consiguiendo regresar con los suyos sano y salvo. Al parecer, el soldado madrileño había pedido que le atasen una cuerda a su pierna para que pudieran recuperar su cuerpo en caso de que resultara abatido por los mambises. El destacamento de Cascorro fue recuperado pocos días después por una columna española al mando del general Adolfo Jiménez Castellanos.

Los supervivientes de esta heroica acción fueron condecorados con una medalla al Mérito Militar, y el Casino español de Puerto Príncipe les hizo entrega de un Diploma conmemorativo.
Concluida la guerra, Ruperto Martín regresó a España en el vapor alemán “Fulda”, volviéndose a Burgos, donde reanudó su vida de modesto campesino. Se casó con una joven burgalesa de Quintanilla del Agua, con la que tuvo ocho hijos, de los que tan solo les vivieron tres. Después de trabajar en diferentes faenas, acabó como guarda de campo hasta su jubilación. Murió en el mes de mayo de 1954.

Eloy Gonzalo García falleció de enfermedad el año 1897 en el Hospital Militar de Matanzas, sus restos fueron repatriados a España junto con los del general burgalés D. Fidel Alonso de Santocildes y reposan en el mausoleo del Cementerio de la Almudena de Madrid, levantado en honor de los muertos españoles de Cuba y Filipinas.
El Ayuntamiento de Madrid le dedicó una plaza, que actualmente se llama Plaza de Cascorro, y le levantó una estatua en el Rastro, que fue inaugurada por D. Alfonso XIII.



jueves, 25 de septiembre de 2014

Románico: iglesia de San Esteban Protomártir


Paradójica en sus manifestaciones y desconcertante en sus signos, la Edad Media propone a la sagacidad de sus admiradores la resolución de un singular contrasentido. ¿Cómo conciliar lo inconciliable?. ¿Cómo armonizar el testimonio de los hechos históricos con el de las obras medievales?.

Los cronistas nos pintan esta desdichada época con los colores más sombríos. Por espacio de muchos siglos, no hay más que invasiones, guerras, hambres y epidemias. Y, sin embargo, los monumentos -fieles y sinceros testimonios de aquellos tiempos nebulosos- no evidencian la menor huella de semejantes azotes. Muy al contrario, parecen haber sido construídos entre el entusiasmo de una poderosa inspiración de ideal y de fe por un pueblo dichoso de vivir, en el seno de una sociedad floreciente y fuertemente organizada.

En esta iglesia de San Esteban Protomártir, situada en el pintoresco pueblo de Pineda de la Sierra  (en la Sierra de la Demanda).
Tampoco resulta extraño encontrarse con figuras de apostólica relevancia entre este bestiario sobrenatural, representativo de vicios y pecados -entre los que destaca la sirena, cuyo cuerpo parece formar un arco tensado, con sus dos colas rozando los cabellos- que generan -metafóricamente hablando- singulares islas de virtud y observancia, triunfantes sobre el paganismo; como esa figura que, a juzgar por la llave que porta en su mano, podría identificarse con San Pedro, dando un arcano sentido, quizás, a la romería que todos los años se celebra en su honor, en la que el Ayuntamiento de Pineda, de manera tradicional, reparte bocadillos y vino entre los vecinos. O esa presumible Adoración, donde Madre e Hijo denotan una realeza espiritual, divina, a juzgar por sus coronas. E incluso el centauro-sagitario, en plena cabalgada, cuyo arco tensado parece apuntar hacia la impasible ambigüedad de unos grifos cuyo sentido no alcanza a desnivelar los contrapesos simbólicos de una balanza imaginaria, y que en este caso, probablemente cumplan con la función de circunstanciales asmodeos custodios del templo.



viernes, 19 de septiembre de 2014

GAITEROS Y REDOBLANTES, A MODO DE HOMENAJE

                                                      El gaitero Elías Izquierdo.
      
No me preguntéis, queridos amigos de este Cajón de Sastre, cómo y de qué manera atravesaban la imponente sierra del Mencilla los músicos de Tinieblas para tocar en las fiestas de los pueblos del otro lado, ni tampoco cómo lo hacían los de Villamiel, o los de Jaramillo de la Fuente. Es una asignatura de epopeya que aún tengo pendiente de aprobar. No sé vosotros, pero sólo de imaginarlos con sus dulzainas y sus cajas ascendiendo por las laderas nevadas del célebre pico me entran sudores, aun en Navidad, que es cuando Tripa Negra con su dulzaina y cualquiera de sus dos hijos redoblantes, con sus cajas, amenizaban las fiestas de San Esteban, de Villorobe, el pueblo que ya no existe, el caserío que el pantano del Arlanzón se tragó. Imaginar la ascensión con nieve hasta la cintura es ya escalofriante, pero debía ser aún peor mantenerse en pie durante las fiestas patronales al hacer los pasacalles patinando sobre la nieve y el hielo. Permitidme aquí que me pregunte, amigos de lo imposible, de quién fue la feliz idea de celebrar la fiesta patronal de algunos pueblos burgaleses en diciembre, cuando el clima es tan riguroso. Frecuentes fueron los casos de músicos retenidos en pueblos en fiesta, durante muchos días, por copiosas e intempestivas nevadas.
Ahora corre agosto, mes de las mil y una fiesta en la provincia, dejadme por ello que os amenice la función con un relato que me fue contado en Villamiel, hace ya una docena de años, por Bernardino Echebarría, otro de los músicos serranos que escribieron con sus dulzainas y redobles las fiestas de muchos de nuestros pueblos.
 
TRIPA NEGRA Y RABO ESQUILAO, MÚSICOS DE LA SIERRA

“[El dulzainero] Tripa Negra hace muchos años que murió, tendría ahora más de cien años. Se llamaba Pablo y era de Tinieblas. Era muy negro y estaba gordo.  Tenía tres hijos, él era dulzainero, y los hijos tocaban la caja. Y yo también fui dulzainero. Yo estuve de gaitero desde los 21 años hasta los 31 y he ido hasta San Juan de Ortega andando, a Galarde, a Villorobe... A Villorobe dije que no iba más, porque la fiesta era en Navidad y había una nevada que no podía ir tocando la gaita por las calles porque había un hielo que no era posible, ¡no se me olvidará! Me acompañaba de redoblante otro de Villamiel. Yo he estao tocando por carnavales en Arlanzón, en Villasur en Urrez, en San Adrián, en Modúbar de la Cuesta... Cuando empecé yo, al principio me pagaban treinta pesetas. Dormíamos en las casas de los mozos; ellos  decían dónde te  tocaba cenar, y  allí mismo te tenían que dar cama.

A los chicos de Tripa Negra le salieron buenos redoblantes. Como no tenían más que la caja y la gaita, pues iban un hijo y él con la dulzaina. Y ya cuando los hijos se fueron separando de él, que se fue cada uno por..., el uno se casaba, el otro también, pues ya tocó con un redoblante de San Millán de Lara, no sé como se llamaba. Pablo iba mucho a Pineda por la sierra, porque habían venido unos americanos [indianos] y le mandaban ir a tocar. Iban andando, claro, entonces todo era andar.

En Tinieblas había otro gaitero, que se llamaba Marcelo.Y había otro gaitero que se llamaba Elías [Izquierdo], que le llamaban Rabo Esquilao, que era de Jaramillo la Fuente, que le llamaban el  cencerrero, que vendía cencerros y tocaba la gaita, hacía de todo, Y ese sí que, con un hijo que tuvo, ya a lo último se echó batería; pero no quería que le llamaran Rabo Esquilao.

En Castrillo la Reina había otro gaitero, en Hortigüela había otro, en Covarrubias había tres o cuatro...” 
Fuente: Memorias de Burgos

Yo también quiero dejar constancia que en Pineda de la Sierra hay otro gaitero que toca muy bien la dulzaina, se le llama cariñosamente “Manolin”, hoy ya retirado.






domingo, 20 de julio de 2014

Un vecino de cinco años


Un lustro lleva Jaramillo de la Fuente  (Burgos) dando cobijo al árbol de la provincia, a esa encina que es de todos. Ayer era su cumpleaños y como no podía ser de otra forma se la engalanó para hacer una fiesta a la altura de las circunstancias. Hace ya cinco años concluía un sueño de la mejor manera posible, haciéndose realidad. El escritor, etnógrafo e investigador Elías Rubio logró plantar a los pies de la «portentosa iglesia románica», como él mismo la describe, de la localidad una encina cuyas raíces están arropadas por tierra procedente de los 1.233 pueblos de la provincia de Burgos.
Tras dos cosechas de bellotas, este singular vecino cumple cinco años y para celebrarlo, Elías Rubio inauguró ayer una exposición en el Centro de Usos Múltiples del municipio. La muestra consta de 40 fotografías de los árboles más viejos de toda la provincia que se estrena con carácter permanente para acompañar al descendiente que crece en Jaramillo.
Tras la tradicional misa celebrada con motivo de la fiesta del pueblo, se cantó al árbol engalanado el ‘Feliz en tu día’ y después quedó inaugurada la exposición de los árboles más ancianos de la provincia. Como en todo buen cumpleaños no faltó la comida y tras estos actos llegó el turno del banquete colectivo.

Junto al mapa elaborado hace cinco años con la tierra de todos los pueblos de la provincia burgalesa, ahí está ubicada esta exposición y para su autor no hay mejor emplazamiento. Como referente tomó el libro Árboles singulares de la provincia de Burgos. Historias, leyendas y tradiciones populares, de su amigo César-Javier Palacios. Con el libro como apoyo, Elías Rubio ha recorrido la provincia buscando estas joyas de la naturaleza para fotografiarlas. Un trabajo que le ha llevado el último medio año. Su pasión por la naturaleza y su amor por los árboles son los motivos que le han empujado a plasmar está afición.
En la muestra destacan las fotografías de los ancianos castaños de Sotoscueva, los robles de más de 500 años, los olmos, secos todos, de la provincia con troncos inmensos, las denominadas olmas, y los morales que parecen árboles milenarios. Son estos los que más abundan porque, como nos explica el autor de la exposición, al construir las iglesias románicas se plantaban junto a ellas estos árboles. Esto sucedía en la zona de La Bureba, ya que por la Sierra eran olmos lo que se plantaba al lado de las iglesias. «De los parques las olmedas son las buenas arboledas» decía Antonio Machado en uno de sus poemas pero por desgracia estos árboles ya no reverdecen. La encina de la provincia, el árbol de todos los burgaleses, se encuentra plantado desde hace cinco años donde antiguamente crecía una olma y ahí seguirá para celebrar muchos cumpleaños más.

Fuente:Diario de Burgos.

lunes, 14 de julio de 2014

Descubren un viejo tejo anterior a las pirámides de Egipto


Este tejo de la iglesia de St Cynog’s, Sennybridge, tiene 5 milenios [WALES NEWS SERVICE]


Imagínate un viejo árbol. Un venerable tejo (Taxus baccata) plantado en un cementerio en lugar de los habituales cipreses (Cupressus sempervirens). Siempre verde, símbolo de eternidad, de nuestra lucha imposible por trascender, contra el polvo eres y en polvo te has de convertir. Rodeado de lápidas, de muerte, de sueños y esperanzas rotas. “Como te veo, yo me vi. Como me ves, tú te verás”, rezaban antes las entradas de los camposantos. Terrible.

Todavía quedan en el norte de España algunos de estos venerables tejos de cementerio, especialmente en Asturias. En realidad los hay por todo el arco atlántico, desde Irlanda y el Reino Unido hasta Normandía.

Dicen los expertos que son reminiscencias de viejas tradiciones de origen celta, cultura que consideraba a los tejos árboles sagrados, unión espiritual entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Algunos, los ejemplares más viejos, podrían incluso haber sido plantados por estos primitivos europeos como parte fundamental de cultos olvidados. ¿Tejos vivos con más de 2.000 años? Parece imposible. Pero no lo es.

En Gales, en la parroquia de San Cynog, en el condado de Powys, los expertos acaban de confirmar la extraordinaria edad de uno de estos abuelos vegetales. Los estudios de ADN no ofrecen dudas. El colosal ejemplar es anterior al cristianismo. Incluso a los celtas. Y hasta a los egipcios y sus pirámides. Gigante pausado, tiene nada menos que 5.000 años. Nació tres milenios antes que Jesucristo y sigue tan tranquilo, creciendo a un ritmo de eternidad. Increíble.

Tras conocer estos datos, la iglesia de Gales ha lanzado una campaña para proteger éste y otros árboles milenarios vecinos a sus templos.

Me dan envidia. En España también tenemos viejos, viejísimos tejos, pero no los cuidamos ni los protegemos. Los cortamos. Total ¿qué son 5.000 años frente a la insoportable levedad del hormigón? Fuente:La crónica verde

viernes, 11 de julio de 2014

8 trucos para que la batería del móvil dure más



Quedarse sin batería en el momento más inoportuno es una situación que ocurre con más frecuencia de la que desearíamos. Los múltiples servicios que ofrecen actualmente los teléfonos móviles nos llevan a un gasto continuo de la batería, teniendo, muchas veces, que cargarlo al final del día como si nuestro smartphone necesitara descansar, tanto como nosotros. Para intentar que la batería de nuestro móvil nos dure un poco más, os ofrezco  estos consejos o trucos para tal menester:

1. La pantalla es, de sobra, lo que más energía consume de nuestro teléfono. Por tanto, evitar mirar el móvil a cada minuto sería, para empezar, el mejor consejo. Ajustar el brillo de la pantalla también nos ayudará a un mejor consumo de energía. De la misma forma, es aconsejable reducir el consumo de juegos, ver vídeos o incluso grabarlos, así como realizar fotografías. Todas estas aplicaciones tienen un alto consumo de la batería y, si lo que queremos es que nos dure un poco más, tendremos que reducir el tiempo empleado a estas actividades.

2. Cualquier servicio que permita determinar nuestra ubicación, como el GPS, debe estar desactivado si no se está utilizando en ese momento. Existen muchos servicios que utilizan la localización para obtener información sobre nosotros y, si no lo necesitamos, nos estará limitando sin querer el tiempo de vida de nuestra batería.

3. Optimizar el uso de la batería. Algunos teléfonos incluyen software diseñados específicamente para optimizar el uso de la batería, así que es una opción a aprovechar. Si nuestro modelo de móvil no lo integra, siempre podemos descargarnos una app que realice esa función. Existen muchas para todos los sistemas operativos.

4. Tener activadas las actualizaciones automáticas de nuestras redes sociales preferidas, emails o cualquier otra herramienta, no va a ayudarnos tampoco. Debido a la frecuencia con la que se se reciben actualizaciones, estamos ante un gasto superfluo de la batería. Lo ideal es desactivar esta función y consultar manualmente las aplicaciones cuando convengamos.

5. Siempre que estemos en nuestra casa, en el trabajo, o tengamos disponible una conexión Wi-Fi, es recomendable desconectar el servicio de datos y conectarnos a la wi-fi. Nuestra batería nos lo agradecerá.

6. Cuando estemos conectados a una wi-fi, debemos aprovechar para actualizar nuestro sistema operativo así como las distintas aplicaciones. A pesar de que pueda resultar un poco engorroso, sobre todo la actualización del SO, nuestro teléfono funcionará con más eficiencia, ya que con mucha probabilidad nos incluirá alguna mejora relativa al uso energético de nuestro dispositivo.

7. El calor es un gran enemigo de los dispositivos electrónicos. Evita, en la medida de lo posible, que el teléfono esté expuesto a temperaturas extremas, sobre todo el calor, ya que afecta a la vida útil de la batería.

8. Por último, si aún utilizando estos trucos sigues teniendo la sensación de que tu batería dura muy poco, siempre puedes adquirir una batería externa que te permita utilizar el móvil un poco más de tiempo.

viernes, 27 de junio de 2014

Los dos relojes más grandes de Madrid

 Reloj de sol en la calle Tribulete- Casa de la Vela ( en el barrio de Lavapies)




 El otro en el exterior de la Estación de Atocha, coronando una torre cuadrada de ladrillo. Sobre un fondo blanco, desde la distancia es imposible hacerse a la idea de que sus manecillas miden 5 y 7 metros respectivamente, aunque en esta foto, si las comparamos con el tamaño de la puerta y el de la barandilla ya vamos asimilando su descomunal talla.


viernes, 20 de junio de 2014

Tres efectos saludables de beber cerveza


Corazón más sano. Un vaso de cerveza al día podría aumentar la salud cardíaca, ya que mejora el estado de los vasos sanguíneos y el flujo de sangre, además de hacer a las arterias más flexibles, de acuerdo con una investigación reciente de la Universidad Harokopio en Atenas (Grecia). Además, Lina Badimón y sus colegas del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) demostraron hace poco que el consumo moderado de alcohol (de 10 a 30 gramos al día) se asocia a un menor riesgo de infarto de miocardio y muerte en estudios en poblaciones con grave riesgo cardiovascular. Y mejora la formación de tejido reparativo después de sufrir un infarto. El efecto se debe, sobre todo, a que el lúpulo de la cerveza contiene un antioxidante llamado xanthohumol con efectos protectores en la salud cardiovascular.

Mejora el sistema inmune. Según un estudio realizado por el Instituto del Frío del CSIC, tanto en mujeres como en hombres adultos y sanos el consumo moderado de cerveza durante un mes produce un efecto beneficioso, al observarse una mejora en la respuesta del sistema inmune contra patógenos externos. Además, esta bebida causa un aumento de los leucocitos (glóbulos blancos)?y linfocitos, así como una tendencia generalizada al incremento de?los valores de las subpoblaciones de los linfocitos T, las células?inmunológicas que ayudan a destruir microorganismos invasores.

Combate el alzhéimer. Consumir moderadamente cerveza podría disminuir uno de los factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer, ya que esta bebida fermentada contiene silicio, un mineral que parece interaccionar con el aluminio, un metal neurotóxico que se relaciona con la demencia y otros desórdenes neurodegenerativos. La bebida contiene aproximadamente 36 mg/l de silicio biodisponible, lo que implicaría que un consumo moderado de cerveza (dos cañas al día de 200 ml.) aportaría aproximadamente el 50% de la ingesta diaria recomendable de silicio; si bien los requerimientos diarios de este elemento no están en la actualidad totalmente establecidos.
Muy Interesante.

domingo, 15 de junio de 2014

Carillón de la calle de la Sal



En la calle de la Sal, junto a la Plaza Mayor en Madrid, se halla la antigua relojería de La Sal, fundada en 1880.
En el verano de 2010 se instaló en su parte superior un bonito carillón con un muñeco autómata que realiza diversos movimientos figurando que arregla un reloj.
La idea fue del relojero, Angel Manuel García,  gran madrileñista, que encargó a su amigo el dibujante Mingote un diseño para realizar el autómata.
El carillón consta de un juego de campanas que pueden realizar hasta mil melodías, aunque suelen tocar el schotis "Madrid" y un fragmento de la zarzuela "La Gran Vía".
Como no podía ser de otra manera, el conjunto sirve además para saber la hora y para ello cuenta con dos relojes de sol, uno mecánico, que es el que sujeta el relojero, y justo detrás de él, un reloj de cuco y otro de arena.
Caminando por Madrid

jueves, 12 de junio de 2014

¿Por qué se llama así la Calle de la Ventosa?



Unas de mis zonas predilectas para adentrarse en los chascarrillos de la Villa y Corte es, sin duda, el distrito de Palacio. Epicentro natural en la vida y sentido de Madrid, sobre sus aceras ya desgastadas de tantas pisadas flotan las historias más sorprendentes de Madrid, como la de Calle de la Ventosa. Conozcamos en esta ocasión un secreto que trata sobre una curandera y sus métodos que tanto dieron que hablar en la ciudad en el Siglo XVIII.

Encorsetada entre la Gran Vía de San Francisco y la Ronda de Segovia, a pocos metros de la Puerta de Toledo el paseante se topa con esta tranquila calle residencial cuyo primitivo nombre fue Calle de la Paloma Baja hasta que una peculiar vecina cambió para siempre su destino.

Para abrazar su historia hay que retroceder hasta medidos del Siglo XVIII, periodo en el que abundaban entre la población supuestos sanadores que ofrecían al pueblo servicios y remedios de los más variopinto. En esta ocasión nos vamos a centrar en una en concreto, Juana Picazo. Lo que hizo especialmente famosa a esta curandera fueron sus métodos ya que para sanar a sus clientes les aplicaba sobre la zona castigada una ampolla de vidrio que utilizaba como ventosa. Así hacía frente a males como dolores e inflamaciones y, por lo visto, sus pacientes (a los que cobraba cuantiosas sumas de dinero) en un primer momento solían quedar más que satisfechos.

Según decía la propia Juana su secreto radicaba en que su herramienta de trabajo, la ampolla de vidrio, había pertenecido e incluso sido utilizada, por el mismísimo patrón de Madrid, San Isidro.

El caso es que la buena fama de esta mujer con el paso del tiempo se fue poniendo en duda y finalmente algunos de sus pacientes, que se sentían estafados al ver como sus dolencias no mejoraban a la par que sus dineros menguaban, optaron por darle un castigo ejemplar. Según parece a Juana le cortaron el pelo al cero, la embadurnaron en una sustancia pegajosa y posteriormente la cubrieron con plumas. Por si aquello no hubiera sido suficiente, para mayor escarnio, la montaron en un burro y la pasearon con semejante aspecto por plazas y calles de Madrid, todo mientras era insultada y golpeada por una masa enfurecida.

Después de este capítulo se diluye el rastro de esta curandera cuya vida, a partir de entonces, dejó de estar ligada a Madrid ya que, al parecer, fue expulsada de la ciudad. Sin embargo, su vivienda  y “consulta” ya eran suficientemente conocidas como “de la ventosa” y por ende, posteriormente la calle quedó así bautizada hasta nuestros días.
Secretos de Madrid.


sábado, 7 de junio de 2014

Origen de la expresión "Tirar los tejos"


Este término lo empleamos para expresar la insinuación del interés que tenemos hacia alguien o la acción para mostrarlo; en una palabra más comúnmente usada: Ligar. Por ejemplo: "Iván le tiró toda la noche los tejos a Marta, creo que ella no estaba por la labor". Existen varios derivados de dicha expresión: "Tirar los trastos", "echar fichas", etc.

Existen un par de teorías sobre la procedencia de dicho uso, una de ellas (la más extendida), nos lleva a un antiguo juego llamado "tejo", que consistía en el lanzamiento de trozos de teja (tejos), con el objeto de derribar un palo que se fijaba en el suelo previamente. Este juego se solía organizar en plazas y parques donde los viandantes tenían la oportunidad de presenciarlo. Los chavales, aprovechando la afluencia de algunas chicas entre los espectadores, tiraban los tejos cerca de ellas para así entablar conversación y flirtear con ellas.
Existen variantes del tejo originario que se juegan mayormente en países hispano hablantes. Otro juego que emplea tejos es la conocida "rayuela". 

Otra de las teorías nos lleva a una tradición de los antiguos pueblos celtas, los cuales empleaban  ramas de tejos (en este caso de los árboles llamados así) como elemento decorativo en las festividades. Parece ser que cuando los pretendientes tenían interés por alguna chica, colgaban dichas ramas en las puertas de sus casas.
Como tantas otras veces, con el tiempo, el significado inicial fue variando hasta adoptar el tratamiento que hoy en día se le da.

 Palo y tejos empleados en el juego de la "tanguilla", derivado del "tejo".


viernes, 6 de junio de 2014

La Fuente de Cabestreros



En tiempos de Felipe III, los ingenieros públicos crearon una extensa red de viajes de agua que conectaban los manantiales próximos a Madrid con las fuentes públicas y privadas de la capital.

Uno de los viajes más importantes, el del Abroñigal Alto, que nacía en Canillas, era el que abastecía a las fuentes de Lavapiés.
Una de estas fuentes, la de Cabestreros, ha perdurado en el tiempo, aunque en 1934 se hizo una nueva fuente que es la que podemos contemplar actualmente. Es nuestra única fuente que aún mantiene la inscripción de la época republicana: "República Española, Ayuntamiento de Madrid"

Durante siglos, las gentes de los barrios bajos atribuyeron a esta fuente unos efectos potenciadores de la virilidad. Por eso, a los varones que nacían en esta zona de Madrid se les daba a beber agua de Cabestreros, para que fuesen muy machos.

Hoy, esta curiosa costumbre ha caído en el olvido, de la misma manera que las fontanas públicas han caído en el olvido del Ayuntamiento, ya que es esta fuente, al igual que otras muchas, no mana agua desde hace años.
Caminando por Madrid


jueves, 5 de junio de 2014

5 cosas que acortan la vida


Según una reciente investigación de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) y publicada en la revista Trends in Molecular Medicine, existen ciertos factores ambientales así como sustancias tóxicas que provocan una aceleración en el proceso de envejecimiento de una persona, así como de la esperanza de vida. Las más agresivas son estas:

Tabaco: Se trata de la sustancia más tóxica y más dañina. El humo del cigarrillo contiene cerca de 4.000 sustancias potencialmente tóxicas. Quienes fuman reducen su esperanza de vida en unos siete años, pero los que están expuestos al humo del tabaco, los llamados fumadores pasivos, también se ven afectados. De hecho, los mutágenos que contiene el humo del cigarrillo, como el monóxido de carbono o la nicotina, producen daños directos en nuestro ADN.

Sol: Los rayos UV del sol, son de sobra conocidos porestimular el envejecimiento de la piel, pero además, provocan cánceres de piel muy agresivos, como el melanoma. Pero el efecto del sol no queda aquí:los rayos infrarrojos del sol, los que nos ocasionan la sensación de calor, también producen cambios en algunos biomarcadores del envejecimiento que están asociados a un acortamiento de la esperanza de vida y a enfermedades neurodegenerativas.

Arsénico y benceno: Ambas sustancias son potentes gerontógenos. La primera, disminuye la capacidad del ADN de autorrepararse; la segunda, que se encuentra en las emisiones de los coches o el humo del tabaco, entre otras, limita la producción de telómeros (extremos de los cromosomas ) y por tanto se asocian a una menor longitud de vida.

Obesidad: Tener exceso de peso está relacionado con enfermedades ligadas al envejecimiento como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer. También la obesidad provoca una disminución en la longitud de los telómeros.

Estrés: Aunque no se trate de una sustancia, sí que actúa como un poderoso aliado del envejecimiento prematuro. Aunque diversos estudios muestran que un poco de estrés puede ser positivo, mucho provoca una disminución de las defensas, un aumento de enfermedades cardiovasculares, un impacto negativo en la memoria así como una disminución de la encima telomerasa, que es la encargada de reparar los telómeros.

jueves, 22 de mayo de 2014

Las cerdas reconocen el sexo de los espermatozoides


Muchas películas de ciencia ficción ya muestran un futuro en el que podamos elegir el color de pelo, la altura y hasta el sexo de nuestros hijos. Pues bien, un grupo de investigadores acaba de descubrir que las hembras de cerdo son capaces de reconocer si un espermatozoide engendrará un macho o una hembra incluso antes de ser fecundadas.

No es la primera vez que los cerdos son objeto de estudio por parte de los científicos. Antes ya habían analizado su genoma, se les había clonado e incluso se había analizado cómo influye el estado emocional de los gorrinos a la calidad de su carne. Ahora un grupo de investigación de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y la Universidad de Murcia estudiaron si la interacción entre los gametos en las primeras etapas influye de alguna forma en esta proporción de sexos, antes incluso de que el esperma haya fertilizado el ovocito.

Para saber si las hembras pueden diferenciar entre el esperma masculino y femenino, se inseminaron cerdas con esperma que llevaba solo cromosoma sexual X o solo Y. Posteriormente se analizó la expresión génica del oviducto porcino, es decir, los genes que se activan en las células del oviducto. El resultado fue sorprendente. Los científicos encontraron que hay 501 genes que producen distintas cantidades de proteínas dependiendo del tipo de cromosoma sexual que porta el espermatozoide.

Como explica a la agencia de noticias científicas SINC Juan M. Vázquez, de la Universidad de Murcia y  coautor del estudio, “los resultados de nuestro experimento son  la primera evidencia en mamíferos de cómo los espermatozoides, que transportan un cromosoma X o Y, podrían modular una respuesta singular del oviducto [las trompas de Falopio] mediante una expresión génica diferenciada”.

Los científicos implicados en este trabajo creen que esto podría ser una forma por la cual las hembras, inconscientemente, influyen en el sexo de su descendencia, aunque “esta hipótesis es muy vaga”, aclara Vázquez.

A nivel práctico las aplicaciones son evidentes. Como apunta el propio investigador “la modificación de esta proporción haría más eficientes las producciones ganaderas”. Por su parte Alireza Fazeli, autora principal del trabajo, explica que “lo que demuestra nuestro estudio es que las madres son capaces de diferenciar entre el esperma que hace que las crías sean machos o hembras. Esto por sí solo es increíble y es de gran importancia científica y evolutiva”.

De momento el experimento se ha realizado solo en cerdos, pero no sería extraño que, en próximas pruebas, se analicen otros animales para conocer más a fondo los mecanismos reproductivos. El estudio ha sido publicado en la revista BMC Genomics.
Fuente: Muy interesante.



domingo, 18 de mayo de 2014


 Ayer día 17 de mayo el Atlético de Madrid se proclamó campeón de Liga  2014 por décima vez en su historia tras empatar en el Camp Nou (1-1). Puso el broche a un campeonato sensacional, una temporada para enmarcar en la que ha terminado con la hegemonía de Barcelona y Real Madrid, que se habían repartido las últimas nueve ligas.                       ¡¡ Felicidades Campeón!!.


También está la final de la Champions del próximo sábado dia 24 ante el Real Madrid en Lisboa, una copa que se quedara  en Madrid gane quien gane.  Suerte.

miércoles, 7 de mayo de 2014

¿Por qué la Iglesia de San Pedro el Viejo se llama así?


La Iglesia de San Pedro el Viejo es una de mis predilectas de todo Madrid. Es obvio que no es, ni de lejos, una de las más bellas y espectaculares sin embargo, su indiscutible veteranía le aporta el suficiente aura de misterio para que siempre consiga que me interese por todo lo que le rodea.

Se trata, junto a la Iglesia de San Nicolás de los Servitas, de uno de los templos más antiguos de Madrid puesto que ambas aparecen ya mencionadas en el Fuero de Madrid 1202. Tantos siglos a sus espaldas dan para un buen filón de secretos como la leyenda que atañe a sus campanas y que misteriosamente se colocaron solas en lo alto de la torre o el del enigmático caballero que apareció emparedado tras uno de sus muros y que todavía allí descansa. Como podéis ver esta iglesia es un filón de historias que os iré desgranando.

San Pedro el Viejo es un punto de interés más dentro de un entorno extraordinario, seguramente mi favorito de la ciudad.  Un contexto que rebosa historia y encanto y que siempre que alguien visita Madrid recomiendo fervientemente. En esta ocasión nos vamos a detener en el nombre de esta austera iglesia ya que mucha gente conoce su denominación pero pocos el verdadero motivo de la misma.

Resulta que originalmente el nombre de esta iglesia era “San Pedro el Real”, y así lo fue durante siglos, hasta el año 1891 cuando dejó de ser parroquia en favor de la actual Iglesia de la Paloma, cuyo nombre oficial resulta que es precisamente ese “San Pedro el Real”.

Fue entonces cuando los madrileños buscaron una nueva denominación para la iglesia original ya que la existencia de dos templos con el mismo nombre podía dar lugar a equivocaciones. Pronto optaron por rebautizar al vetusto templo con el nombre de “San Pedro el Viejo” para honrar así su dilatada veteranía. Dicho y hecho. Desde entonces, todo el mundo que quería referirse al templo ubicado en la Calle del Nuncio lo hacía refiriéndose a él como San Pedro el Viejo.

No obstante, tal y como ha demostrado el paso del tiempo, resultó un cambio que casi se podían haber ahorrado ya que más de un siglo después, todo el mundo se refiere a la Iglesia de la Paloma con su nombre oficioso y no con el oficial. En resumen, el nombre de San Pedro el Real pasó de estar duplicado a caer en el olvido…
Secretos de Madrid.


miércoles, 30 de abril de 2014

Los leones del Congreso de los Diputados


La imagen de los dos leones que presiden la entrada del Congreso de los Diputados es bien conocida por muchos. Con su aspecto, grande y fiero, son ya un icono de la ciudad de Madrid pero estos dos felinos guardan un sonrojante secreto.

Daoiz y Velarde, nombre de los héroes del 2 de mayo con el que se les bautizó (aunque también se les conoce por Benavides y Malospelos) fueron bajados de sus pedestales en 1985 para su restauración y limpieza. De este modo, mucho más accesibles al ojo humano, quedó visible la particular vergüenza de uno de ellos… no tenía testículos.

La gente comenzó a hacer cábalas sobre la notable ausencia y la primera teoría que salió a la palestra era que posiblemente se trataba de un león y una leona pero esta hipótesis pronto fue desechada ya que ambos lucen una frondosa caballera propia de los machos.

Con el paso del tiempo la idea que se ha hecho más fuerte es que quizás, al escultor (Ponciano Ponzano) se le terminase el material (bronce fundido de los cañones moros capturados en 1860) y que optase por dejar inacabada una de las esculturas por alguna de las partes que menos se notase. Un secreto que tardó en salir a la luz 120 años.
Esos dos leones mitológicos son los mismos que tiran del carro de la Diosa Cibeles en la Fuente de la Cibeles de Madrid, un conocido monumento de la ciudad que data del siglo XVIII.
Seguro que la próxima vez que paséis echáis un vistazo a los atributos de los felinos.

domingo, 27 de abril de 2014

Tres efectos de la vida sedentaria que deberías conocer


En Estados Unidos se considera al sedentarismo como la segunda mayor amenaza de salud pública, solo superada por el consumo de tabaco. Y es que aunque el cuerpo humano está diseñado para la actividad física continua, incluso intensa, el ejercicio no suele formar parte del estilo de vida occidental. De ahí el reciente incremento de enfermedades crónicas como la hipertensión o el dolor de espalda, relacionadas con la falta de actividad física y conocidas también como patologías hipocinéticas (de hipo, ‘falta de’, y cinética, ‘movimiento’). Estos son tres efectos de llevar una existencia demasiado sedentaria:

Acorta la vida. Las cifras no dejan lugar a dudas: si a partir de hoy todos decidiéramos pasar 3 horas menos sentados cada día y, simultáneamente, redujésemos el consumo de televisión a un máximo de 2 horas diarias, nuestra vida se prolongaría tres años y medio más, según un estudio norteamericano basado en 167.000 adultos y publicado el año pasado en la revista BMJ Open. Por el contrario, permanecer 6 horas al día frente a la pantalla del televisor reduce la longevidad hasta en 5 años, tal y como se podía leer hace poco en British Journal of Sports Medicine.

Aumenta el apetito. Puede resultar paradójico, pero no lo es. Si permanecemos mucho tiempo inactivos nuestro cuerpo deja de secretar irisina, una hormona descubierta por científicos la Escuela de Medicina de Harvard (EE UU) que, entre otras cosas, se ocupa de que las células de grasa blanca o “grasa mala”, que se acumula y causa obesidad, se conviertan en grasa parda o “grasa buena”.

Reduce la calidad del semen. La fertilidad también puede verse perjudicada cuando nos apoltronamos durante demasiado tiempo en el sillón. Los hombres que llevan una vida sedentaria tienen menos volumen de eyaculado, espermatozoides más lentos o más escasos y menos cantidad de testosterona y otras hormonas necesarias para la formación del esperma que aquellos que practican ejercicio moderado, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Córdoba publicado en la revista European Journal of Applied Physiology.
Muy interesante.

martes, 22 de abril de 2014

Dos Ermitas Gemelas


No es muy habitual que un monumento conviva con un gemelo suyo a muy pocos metros, de hecho Madrid es una de las pocas ciudades del mundo que puede presumir de ello. Un secreto que habita a orillas del Río Manzanares y que tiene detrás de sí un curioso motivo.

La Ermita de San Antonio de la Florida ya había leído en varias ocasiones que, tanto la original como su copia compartían casi la misma ubicación, separadas tan sólo por unos cuantos metros. La presencia de estas dos mellizas me resultó tan graciosa y enigmática  quise saber que había detrás de esta misteriosa dualidad.

Resulta que en la ermita original esconde uno de los mayores secretos y tesoros de Madrid, unos frescos pintados por Francisco de Goya en 1798. Un excepcional trabajo, especialmente en la cúpula, en el que el artista aragonés invirtió seis meses de su vida. Muchos años después de que el pintor dejara este legado, en 1881, la ermita se convirtió en parroquia, una decisión que hizo que saltasen las alarmas sobre la conservación de la magnífica obra debido a un enemigo prácticamente invisible, el humo de los cirios.

Ante la preocupación por el estado de los frescos la solución fue la que todos ya os podéis imaginar, construir un clon de la ermita, pegada a la original, para dedicarla al culto. Dicho y hecho, la nueva ermita se comenzó a levantar en 1925 bajo la supervisión del arquitecto Juan Moya y a partir de entonces, ésta se dedicó a los oficios religiosos mientras que la primera está destinada para admirar los maravillosos frescos de Goya  y visitar los restos del artista, ya que éste se encuentra allí enterrado.
Desde aquí invito a los lectores visitar esta Ermita para deleite de sus frescos.




martes, 15 de abril de 2014

Torrijas madrileñas


El origen de este sabroso dulce se pierde en la noche de los tiempos. Es casi seguro que se inventó en los conventos, como un modo de aprovechar el pan que se empezaba a poner duro, convirtiéndolo en un calórico postre. Posiblemente, las "poderosas" torrijas contribuían a nutrir bien el cuerpo en una época, la Semana Santa, en que era preceptivo el ayuno y la abstinencia de carne. En Madrid se convirtieron en uno de los postres más populares. Es uno de los pocos dulces que, desde el siglo XIX,  se servía en las tabernas, y solía acompañarse con un vasito de vino dulce.
                                               La  receta madrileña.

Torrijas a la madrileña
Ingredientes:
4 rebanadas de pan, una taza de leche, 2 huevos, un limón, una cucharada de canela en polvo, una taza de azúcar, una ramita de canela, una taza de aceite de oliva.
Preparación:
Calentar la leche en un cazo con la piel de limón, la canela y 1/3 del azúcar. Cocer a fuego suave 5 minutos. Apartar y dejar enfriar.
Colar y poner la leche en un plato hondo. Introducir las rebanadas de pan en la leche y dejarlas empapar ligeramente, colocándolas a continuación sobre una rejilla.
Batir los huevos en un cuenco hasta que estén bien espumosos. Calentar abundante aceite en una sartén, pasar las rebanadas de pan por los huevos batidos y echarlas en el aceite, procurando que no esté demasiado caliente (si se forma espuma en la superficie de la sartén, quitarla con una espumadera). Sacar y escurrir sobre papel absorbente.
Colocar en un plato el resto del azúcar con la canela molida y mezclar bien ambas cosas. Cuando las torrijas estén escurridas espolvorearlas por todos lados. Servirlas templadas o frías.

sábado, 12 de abril de 2014

Canal del Manzanares (Madrid)


En 1770, Carlos III aprobó la construcción del Real Canal del Manzanares, un proyecto contemplado desde hacía dos siglos para hacer el Manzanares navegable hasta el Tajo y desde allí hasta Sevilla.
El canal, que sólo se construyó hasta la localidad madrileña de Rivas-Vaciamadrid, discurría paralelo al río por su margen izquierda. Junto al puente de Praga estaba situado su punto más importante, "el embarcadero", con dársenas, almacenes y talleres.
En 1818 se hicieron obras de ampliación, fundamentalmente estéticas, y se colocó en la cabecera (junto al puente de Toledo) un león de mármol sobre un pedestal flanqueado por sendas columnas de Hércules, mientras que dos escaleras de granito descendían hasta los paseos que corrían junto al canal.
También se construyó una puerta que daba al paseo de Santa María de la Cabeza con una verja de hierro con alegorías del comercio y la navegación. Se mantuvo en funcionamiento hasta 1830, y finalmente, abandonado y descuidado, se cegó en 1859 por ser un foco continuo de epidemias.
 Sobre él se abrieron los paseos de Yeserías, de la Chopera y del Molino.

miércoles, 9 de abril de 2014

La casa de Picasso en Madrid



En la calle de San Pedro Mártir nº 5, junto a Tirso de Molina, vivió Pablo Ruiz Picasso entre 1897 y 1898, cuando contaba 16 años de edad.
Se da la curiosa circunstancia de que por aquel entonces vivía en el mismo edificio el actor Pepe Ysbert, que entonces tenía 11 años, aunque probablemente ninguno de los dos sabía el curso que iban a tener sus vidas.
Poco se sabe de la estancia madrileña del joven Picasso, tan solo que acudía a clases a la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Pronto Picasso seguiría camino hacia otros lares, pues aquí no veía posibilidades para desarrollar su arte.

En 1981 se hizo un homenaje al pintor universal, colocando varios murales de azulejos, a modo de trampantojos, obra de Lola Gil.
Caminando por Madrid

domingo, 6 de abril de 2014

Comer 7 piezas de fruta y verdura al día reducen un 42% el riesgo de muerte


De cinco piezas a siete. La recomendación tradicional de comer cinco piezas de fruta y verdura diarias ha sido sustituida o, mejor dicho, aumentada, a siete. El motivo ha sido la última investigación desarrollada por el Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la University College de Londres (Reino Unido).

Todos sabemos que comer frutas y verduras es muy saludable pero, los resultados de este estudio confirman unas cifras que a todas luces son asombrosas. El equipo de investigadores analizó los datos de estilo de vida de más de 65.000 personas de 35 años en adelante seleccionadas al azar y rastrearon las muertes registradas entre la muestra durante un promedio de 7,5 años. Durante el período de seguimiento murieron 4.399 personas (6,7% del total).

El examen de los datos reveló que quienes comieron al menos siete porciones diarias de frutas y verduras tenían un 42% menos de riesgo de muerte por cualquier causa y un 25% y un 31% menos por cáncer y enfermedades cardiovasculares o ictus. Este resultado de “escudo protector” parecía aumentar cuanto mayor era la ingesta de frutas y verduras.

Otra de las conclusiones del estudio especificaba que entre consumir frutas o verduras frescas, las verduras parecían ofrecer más beneficios para la salud que la fruta. Comer dos o tres piezas de vegetales quedó asociado a un 19% menos de riesgo de muerte, en comparación con el 10% que proporcionó la fruta. Además, el estudio desaconseja la ingesta de fruta congelada o enlatada, ya que ésta no solo no beneficia, sino que aumenta un 17% el riesgo de muerte.
Muy interesante.

domingo, 30 de marzo de 2014

¿Dónde está la cabeza de Goya?


Desde 1919 Francisco Goya, autor de cuadros como ‘Los fusilamientos del 3 de mayo’ o ‘Los caprichos’ descansa en Madrid, más concretamente en la Ermita de San Antonio de la Florida, acompañado de una de sus más geniales obras. Sin embargo, lo hace bajo una misteriosa circunstancia, sus cuerpo reposa decapitado.

Toda la rocambolesca historia que rodea a los restos mortales de Goya comenzó de una forma arbitraria y casual. Estaba en 1880 el cónsul español en Burdeos, Joaquín Pereyra visitando la tumba de su mujer en el cementerio de la ciudad francesa cuando descubrió, con asombro, que allí mismo, a no muchos metros, descansaba el ilustre artista aragonés, fallecido precisamente en Burdeos en 1828.

Ya resulta insólito que durante esos 52 años a nadie le hubiese dado por cuestionarse el paradero del autor de cuadros como ‘La maja vestida’. El caso es que una vez realizado el descubrimiento, Pereyra comenzó el correspondiente trajín burocrático para devolver los restos a España, un tedioso proyecto que se alargó durante varios años y que reportó una intrigante sorpresa al exhumar el cadáver. Allí estaban los restos del pintor pero con una ausencia significativa, faltaba su cabeza.

La estupefacción de los presentes no se hizo esperar. De nuevo ajetreo burocráctico y ante las dudas que amenazaban con paralizar el proceso, un tajante telegrama llegado de España: “Envíe Goya, con cráneo o sin él”. Y así fue, los restos del aragonés abandonaban Francia en junio de 1899 para ir a parar a la sacramental de San Isidro. Penúltima parada de Goya ya que, en 1919, sus restos eran reubicados, de forma definitiva, en la Ermita de San Antonio de la Florida, donde aún podemos visitarlos.

La pregunta es obvia y necesaria ¿qué sucedió con la cabeza del pintor? Aquí surgen muchas teorías, algunas más infundadas que otras. La primera dice que, aún en vida, Goya le dio permiso a su amigo el Doctor Laffargue para que, una vez muerto le cortase la cabeza y procediese a un estudio frenológico. En aquel momento la frenología (una pseudociencia que se apoyaba en la forma del cráneo para trazar nexos con los rasgos de la personalidad de la gente) estaba muy de moda, así que es posible que su decapitación se realizase para tal efecto.

Otras voces dicen que el cadáver de Goya fue profanado y su cabeza cortada, con el mismo objetivo que en la anterior hipótesis, un estudio frenológico, pero añadiendo la variante de que sin su consentimiento. Otra teoría apunta a que fue el artista quien pidió que su cabeza fuese llevaba a Madrid para ser enterrada junto a la Duquesa de Alba.

Muchas incógnitas por resolver, lo único que parece claro es que, el aragonés no sólo perdió la cabeza en vida, en sus últimos años, sino que también lo hizo después de muerto, de manera literal.
Secretos de Madrid.