Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Curiosidades de la Puerta del Sol (Madrid)

 


Comenzamos haciendo referencia a su nombre, ¿de dónde viene? Según parece, durante las revueltas de los Comuneros de Castillo se levantó en este lugar una pequeña fortaleza que tenía una puerta que, por estar orientada hacia el oeste, tenía esculpido sobre ella un sol. La gente se refería a ella como la Puerta del Sol y, paso el tiempo y aunque la fortaleza se derribó, el nombre quedó para siempre.

La Puerta del Sol ha sufrido muchas reformas a lo largo de su historia, la más importante, a mediados del siglo XIX, que le permitió triplicar su superficie y tener la planta que tiene en la actualidad.

Uno de los habitantes más famosos de la plaza es la escultura del rey Carlos III. Fue un homenaje del pueblo de Madrid al rey que tanto hizo por la ciudad. Para la ubicación de la estatua se hizo una consulta popular y los madrileños decidieron que se instalase aquí.

Otros inquilinos ilustres de la plaza son la placa del Kilómetro Cero, que se ubicó aquí en el año 1950 o la escultura del Oso y el Madroño, que llegó a este lugar en 1967

La Puerta del Sol ha sido testigo de muchos acontecimientos históricos, por ejemplo, aquí brilló la primera bombilla eléctrica pública en España, aquello sucedió en 1875.

También este espacio tiene un lugar muy importante en la historia de nuestro cine, ya que la primera película sonora del cine español (1929) se rodó aquí. Se titula ‘El misterio de la puerta del Sol’-

¿Sabías que la Puerta del Sol tuvo “supositorios”? Así bautizaron los madrileños a unas farolas de aspecto moderno que se instalaron aquí en 1986. Gustaron tan poco que los pocos meses, las retiraron. Hoy las podemos ver en el Parque Tierno Galván.

Pero esta explanada también ha presenciado momentos trágicos como el que tuvo lugar en noviembre de 1912 cuando el presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas, era asesinado mientras miraba el escaparate de una librería.

¿Alguna vez has pensado cuantas calles nacen desde aquí? Pues ni más ni menos, que una decena. Te las nombro a continuación Carmen, Alcalá, Carrera de San Jerónimo, Espoz y Mina, Carretas, Correo, Mayor, Arenal, Preciados y Montera.

Y terminamos este listado con un consejo que te ayudará a moverte por Madrid. La numeración de todas las calles de la ciudad empieza por el lado más próximo a la Puerta del Sol. Es decir, que si alguna vez te pierdes por la ciudad, y vas buscando los números más bajos de los portales, en algún momento, aparecerás en la Puerta del Sol 

¡Espero que te haya gustado conocer todos estos secretos de la Puerta del Sol!

 

 

domingo, 29 de octubre de 2023

Túnel de Bonaparte

 


Bajo el suelo de Madrid hay muchos pasadizos y galerías. Unos son más legendarios que otros pero del que sí se conoce bien su existencia es el llamado ‘Túnel de Bonaparte‘, ésta es su historia… A comienzos del siglo XIX reinaba en España José Bonaparte, hermano de Napoleón. El monarca, en vez de habitar el Palacio Real optó por hacerlo en el palacio de los Vargas, ubicado en la Casa de Campo. Una decisión que obedecía a un simple principio: la seguridad.

 Aconsejado por el comerciante madrileño Manuel Matheu, José I ordenó construir también y por el mismo motivo. una galería subterránea que comunicase su vivienda habitual con el Palacio Real. Partiendo desde la fachada oeste del mismo y pasando por el Campo el Moro y por debajo del entonces llamado Camino Nuevo de Castilla (actual paseo de la Virgen del Puerto).

El apodado ‘rey plazuelas’ era consciente de que no era muy querido entre el pueblo madrileño y quería abortar cualquier intento de ataque hacia su persona, por lo que prefería pasar lo más discreto posible y salir al exterior lo imprescindible. Por ello comentó esta circunstancia al arquitecto Juan de Villanueva, quien diseñó este túnel con bóveda, de ladrillo, para proteger la vida del monarca. Este enlace se empezó a construir en 1809 y se terminó en 18111. (Villanueva no llegaría a verlo concluido).

 En la actualidad, frente al Puente del Rey se ha instalado un gran panel informativo, en forma de placa de casi tres metros de alto por uno y medio de ancho, y aunque la galería esté cerrada, nos permite ubicar bien este túnel que se levantó para salvaguardar la vida del entonces Rey de España. En este panel nos cuenta detalles de su construcción y otros datos de su entorno.

Este túnel es otro de esos secretos que laten bajo las pulsaciones de la villa y que nos fascinan cuando la conoces en persona. Una de las obras más desconocidas de Juan de Villanueva y que sirvió, hace más de dos siglos, para custodiar la vida del hermano del mismísimo Napoleón.

 

viernes, 27 de octubre de 2023

Madrid (La Latina)

 


El Barrio de La Latina no existe como tal. Existen las calles, las plazas, las casas, los monumentos, las personas, las palomas y las mascotas que habitan esa parte del centro de la capital. Pero en realidad el barrio, enorme, es el de Palacio que se inscribe en el Distrito Centro.

 Otra aclaración. No hay que confundir La Latina con el Distrito de Latina situado en el suroeste de Madrid y que contiene a su vez algunos de los barrios más populares de la ciudad.

 Si nos plantamos en la boca de metro de La Latina tenemos a nuestro lado el nuevo polideportivo municipal de La Cebada y justo en frente el Teatro La Latina. Pero antes que teatro fue un hospital fundado por Beatriz Galindo, preceptora de la reina Isabel La Católica y sus hijas.

EL BARRIO DE DOÑA BEATRIZ

Como Beatriz Galindo era mujer culta y enseñaba latín, en la Corte castellana se la conocía como 'La Latina'. Y ya se sabe que el pueblo de Madrid tiene la virtud de rebautizar a su antojo calles y personajes ilustres más allá de lo que diga la historia y la municipalidad.

 Así que ya sabemos el porqué del nombre de La Latina y que viene del siglo XV, ni más ni menos. Pero el 'barrio' tiene una historia incluso anterior a la de los Reyes Católicos. No vamos a remontarnos al Mioceno madrileño pero sí a los tiempos en los que esta parte era el cogollo del Mayrit musulmán.

Sin cruzar la Calle de Segovia, camino arriba, llegamos al cruce con la Calle de Toledo. Otro de los límites imaginarios del 'Barrio' de La Latina. La Calle de Toledo en sí es un trozo vivo de historia y en sus aledaños se condensa buena parte del casticismo matritense.

 QUEVEDO, MACHADO Y CELA EN EL MISMO COLEGIO

Sobre ella se levanta la Colegiata de San Isidro que alberga el cuerpo del santo patrón y que fue hasta la terminación de la Catedral de La Almudena la 'catedral en funciones' de Madrid. Pegada a la catedral una bifurcación convierte la Calle de Toledo en la Calle de los Estudios.

 Aquí está el centenario Instituto San Isidro. Hoy imparte enseñanza a alumnos de Secundaria y Bachillerato pero antes alojó el Colegio Imperial y los Reales Estudios de San Isidro, fundados en el siglo XIV. Es toda una institución educativa de la capital. En sus aulas estudiaron Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Calderón de la Barca, Jacinto Benavente, Pio Baroja, Antonio y Manuel Machado, Miguel Mihura, María Zambrano, Camilo José Cela, José Luis Sampedro o Víctor Hugo entre otros.

 

viernes, 25 de noviembre de 2022

"Chinatowns" en Madrid

 


Cualquiera que haya visitado ciudades como Londres o Nueva York habrá incluido, entre sus puntos a visitar, sus exóticos ‘Chinatowns’. Pues esa misma experiencia se va a poder vivir dentro de muy poco en Madrid y es que, desde el consistorio de la ciudad han anunciado que de manera inmediata se van a empezar las obras para que Madrid tenga su propio ‘Chinatown’ al estilo de otras metrópolis. Como era previsible éste se ubicará en el distrito de Usera, en el cuál desde hace ya casi tres décadas, hay una enorme comunidad china que roza los diez mil vecinos.

 Concretamente, el eje que articulará este Chinatowin de Madrid será la calle Dolores Barranco que será peatonalizada, al igual que ocurre con la londinense Lisle Street. Lo más significativo en cuanto a la decoración de este Chinatown madrileño será la colocación de varios arcos o puertas chinas que servirán como acceso, también se pondrán numerosos farolillos y además, se instalará una escultura de un oso panda de mármol, de un metro de alto y 500 kilos que será donada por la comunidad china. ¿Conseguirá este oso robarle protagonismo al de la Puerta del Sol?

 Buena parte de esa remodelación del barrio será financiada por los fondos europeos. Tal y como se ha comunicado desde el propio Ayuntamiento de Madrid, la creación de este Chinatown quiere poner en valor el asentamiento y convivencia de una comunidad que lleva en la ciudad desde hace  casi treinta años y, a la vez, que sirva de reclamo turístico, motivando a los visitantes de la ciudad a conocer el sur de la capital. Una zona todavía por explotar, turísticamente hablando.

Fuente: Secretos de Madrid.

viernes, 27 de noviembre de 2020

El monumento más antiguo de Madrid

 

Si hay un motivo por el que a todos nos encanta pasear por las calles de Madrid es por la riqueza y variedad de patrimonio que se disfruta en sus calles. Edificios, fuentes, esculturas, y un sinfín de obras que nos narran, a su modo, la historia de Madrid.



En ocasiones he leído que algo que lastra la imagen y reconocimiento de Madrid de cara a su status internacional es la falta de un monumento realmente icónico que cualquier viandante del mundo reconozca nada más verlo, al igual que sucede con el Big Ben de Londres o la Torre Eiffel parisina.

Debates aparte, hoy os quiero desvelar un dato en el que quizás jamás os hayáis detenido y es ¿Cuál pensáis que es el monumento más antiguo de todo Madrid? Dadle una pensada a vuestra respuesta antes de seguir leyendo.. Para encontrarlo nos debemos de ir a la zona de Plaza España, caminar un poco más y finalmente llegar hasta el protagonista que buscamos, el Templo de Debod.

Ubicado en lo alto de un montículo, esta construcción de origen egipcio llegó a la capital hace unas cuántas décadas, en 1972. Sin embargo, lleva viendo salir el sol a diario mucho mucho más y es que según estudios, su antigüedad parece ser de unos 2.200 años. Además, se trata del mayor templo egipcio fuera de Egipto.


Esta construcción fue un regalo del país africano en agradecimiento a España por involucrarse tanto para salvar distintas construcciones que iban a desaparecer con la ejecución de la presa de Asuán. Con ella, iban a quedar sumergidos numerosos templos y por ello, Egipto hizo un llamamiento a la UNESCO. España, de manera generosa, acudió al rescate y a cambio recibió esta joya que, originalmente, se ubicaba a más de cuatro mil kilómetros de Madrid. Otras ciudades que recibieron presentes similares fueron Turín y Nueva York.

Ahora ya sabéis cuál es el monumento más antiguo de toda Madrid, ¿Lo sabíais?

Secretos de Madrid. 

domingo, 1 de noviembre de 2020

Calle de la Cabeza (Madrid)

 




Un crimen y la Inquisición marcan esta pintoresca calle del barrio de Lavapiés

Al lado de la plaza de Tirso de Molina, la calle Cabeza es una de las más bonitas, y hoy codiciadas, de Lavapiés. A quien se haya fijado, en la placa de azulejo que anuncia el nombre de la vía sorprende una imagen espeluznante, la de una cabeza decapitada encima de un plato, una espada y un carnero degollado que sangra visiblemente.


 Detrás hay una historia macabra a más no poder. Pero no es la única. Justo en frente también se alza lo que fue una temible cárcel de la Inquisición. Vayamos por partes.

 Cuenta la leyenda que en el siglo XVI un criado asesinó a su amo, un rico sacerdote para después huir con el botín a Portugal. El crimen quedó impune, pero no mucho tiempo. Convertido en un caballero, el asesino regresó años después a Madrid.

En el Rastro compró un carnero para comérselo y cuando iba para su casa un alguacil le hizo detenerse porque iba dejando un reguero de gotas de sangre. Al ser interrogado por ello, el antiguo sirviente contestó tan tranquilo que era su almuerzo. Pero al descubrirse, apareció la cabeza del cura al que había dado muerte años atrás, incriminándolo.

Es difícil saber cómo puede ser que se apareciera la cabeza decapitada del antiguo amo del sirviente pero cuenta la leyenda que el criminal se quedó tan asustado por el suceso que confesó su antigua fechoría allí mismo. Poco después fue ejecutado en la Plaza Mayor y al parecer Felipe III hizo que se instalara un busto con la cabeza decapitada del cura en esa misma calle como recuerdo del crimen.

Pero la calle Cabeza es pródiga en memorias tristes y tiene otra historia macabra detrás, aunque esta no contiene ni un ápice de fantasía. Tal como cuenta Mesonero Romanos, el gran cronista madrileño, en el número 16 estuvo desde el siglo XVIII la cárcel de la Inquisición, conocida como la de la Corona. Una cárcel en la que se torturaba a los desdichados herejes de la Iglesia y donde decenas de hombres padecieron infinidad de calamidades.

 

lunes, 19 de octubre de 2020

Calle de Postas (Madrid)




 La Posada del Peine, un hotel repleto de secretos y curiosidades

Caminando por la calle Postas, a medio suspiro de la Plaza Mayor resulta imposible no quedarse prendado de la colorida fachada de aromas modernistas de la Posada del Peine. Muchos ya sabéis que estamos ante uno de los lugares con más historia y arraigo en Madrid, no obstante, se trata del establecimiento hotelero más antiguo de Madrid y uno de los más veteranos de toda España. Es el momento, si os parece bien, de adentrarnos en sus secretos e hitos.

-Comenzaremos por donde toca, por el principio, y es que la historia de este lugar se empieza a escribir en el año 1610, cuando abre y cuando por las calles de la Villa todavía deambulaba, por ejemplo, Cervantes. ¡Más de cuatrocientos años de vida!

 –Su fundador fue un señor Juan Posadas quien decidió abrir en la desaparecida calle del Vicario Viejo (actual Viudo de Pontejos) un lugar para dar alojamiento a los forasteros. Aquí os diré que en una ocasión leí que el hecho de llamar “posadas” a estos lugares es precisamente por el apellido de este hombre, pero no tengo claro que sea así del todo, así que coged este dato con alfileres.

 -Aquel sencillo alojamiento fue ganando en prestigio y reputación, tanto que en 1797 cambia de propietarios (unos hermanos apellidados Espino) y anexionan el edificio de al lado. Pero aquí no terminaría el crecimiento de este boyante negocio que, en 1891, se hace con el edificio 17 de la calle Postas.

 -¿Su éxito? Pues su ubicación, sus buenos precios (de hecho a principios en 1900 ofrecían alojamientos por una peseta) y que, la verdad, tampoco es que tuvieran excesiva competencia antes de la entrada del Siglo XX. Después llegarían los establecimientos de lujo como el Palace o el Ritz y la hegemonía de este lugar, se comenzó a tambalear.

 -Si nos fijamos en su fachada veremos un pequeño templete con un reloj. Éste se ubicó en 1892 para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América.

-Como os podéis imaginar, un establecimiento como éste ha dado lugar a muchos rumores y comentarios. El más sonado es el que recogen los autores del libro Madrid Oculto y tenía que ver con la habitación original 126. Según parece en ésta, había un pasadizo secreto al que se accedía desde  una puerta escondida en un armario. Este pasadizo conectaba con una habitación secreta que podría haberse usado para albergar a fugitivos, encuentros “prohibidos” y reuniones clandestinas.

 -Toda la historia de este mágico establecimiento estuvo cerca de desaparecer tras estar casi 4 décadas cerrado. Sin embargo, en 2006 volvió a abrir sus puertas, ya como hotel boutique de 4 estrellas, con la cadena Petit Palace y con todo lujo de detalles.

 -La Posada del Peine ha tenido sus cameos en la literatura, por ejemplo en Fortunata y Jacinta, de Pérez Galdós  o en la saga del Capitán Alatriste, pero ahí no termina su vínculo con las letras, también alojó, entre muchos otros, a Gustavo Adolfo Bécquer.

 Y para terminar, he dejado la curiosidad más afamada de este lugar, la que hace referencia a su nombre. Resulta que los huéspedes de esta posada, ya antiguamente encontraban una ‘amenitie’ muy particular un peine, eso sí, atado a una cuerda para que no pudiera ser robado. Este llamativo detalle hizo que se le conociera, como la Posada del Peine. Denominación que mantiene en la actualidad.

 

 

lunes, 6 de enero de 2020

La Calle de las Tres Cruces


+

Una cosa que me llama mucho la atención es como hay calles que, a pesar de dar a la Gran Vía, gracias a su corto trazado y a los numerosos focos de atención que hay en la enorme arteria madrileña, pasan totalmente inadvertidas para el 90 por ciento de los peatones. Es lo que sucede por ejemplo con la invitada de hoy al blog, la Calle de las Tres Cruces. Es posible que algunos es la primera vez que escuchan su nombres a pesar de que la hayan transitado unas cuantas veces.

La Calle de las Tres Cruces es una pequeña vía que da a Gran Vía en su tramo central, para que os hagáis a la idea queda a la altura de los famosos gemelos Alcázar, ‘los heavies’. y va desde la comercial Gran Vía hasta la Plaza del Carmen. A penas una enorme manzana de vida, nada que ver con siglos atrás cuando su trazado era mucho mayor pero ésta fue una de las grandes afectadas por el nacimiento de la Gran Vía.

En su trazado hay una drogueria / perfumería de corte clásico, una pequeña sala de fiestas, varias tiendas de alimentación y algún negocio que otro. Seguramente, lo más llamativo de una de sus aceras sea la puerta que nos invita a viajar en el tiempo, atravesando el Pasaje del Comercio, uno de los escasos ejemplos de galerías comerciales del Siglo XIX que todavía sobreviven en Madrid y que comunica con la calle Montera. Como os comentaba, a parte de eso, es una vía sencilla que claudica ante el bullicio y estruendo de Gran Vía.

Aún así, tiene un argumento para hacernos reparar en ella y ese es su nombre. Calle de las Tres Cruces, ¿No os parece curioso? Dice la tradición oral que es debido a que en ella hubo colocadas tres cruces en recuerdo a tres herejes (dos hombres y una mujer) que tuvieron la mala idea de profanar una imagen de la Virgen que había en una iglesia muy cercana, en la próxima Calle de la Salud. El castigo por esta temeridad fue muy duro y de hecho, fue la Inquisición la que tomó cartas en el asunto, juzgándoles y condenándoles a morir quemados en aquel lugar. Por eso, en recuerdo a estos tres reos condenados se pusieron estas tres cruces que, mucho tiempo después de aquello, siguen bautizando esta céntrica y discreta calle de Madrid.
fuente: secretos de madrid


jueves, 26 de diciembre de 2019

¿Cuál fue, en Madrid, el Café de la Pulmonía?


No es la primera vez que nos topamos con muestras del ingenio del pueblo de Madrid a la hora de rebautizar calles, espacios de la ciudad o locales, lo pudimos comprobar hace no tanto cuando supimos cuál fue el no muy recomendable Café de los Cagones (un sorbete de arroz era el culpable de este sobrenombre). Hoy nos quedamos muy cerquita de aquel lugar para descubrir cual, y sobre todo porqué, en Madrid estuvo el Café de la Pulmonía.
Si hoy nos damos un paseo por la Puerta del Sol, uno de los establecimientos más llamativos es la tienda de Apple, compuesta por varias enormes plantas. Por los mismos metros cuadrados que hoy deambulan cada día cientos de personas en busca de smartphones o tablets, muchas décadas atrás, transitaban los huéspedes del Hotel París, el que fuera durante mucho tiempo el espacio hotelero con más glamour de la capital.



Gran parte de su estatus y buena consideración era debido al café que se ubicaba en su planta baja, lugar de tertulias y de encuentro de personajes ilustres.  Éste se llamaba Café de la Montaña abrió sus puertas en el año 1864 y entre muchos de los capítulos que se vivieron en su interior cabe destaca la disputa que tuvo, en 1899 el escritor Ramón Valle Inclán y que desembocó en la amputación y pérdida de su brazo.


Y entonces ¿Cuál fue el Café de la Pulmonía? ¡Pues éste mismo Café de la Montaña es el que los madrileños empezaron a apodar de este modo. El motivo fue que el café ocupaba una gran parte de la planta a pie de calle del hotel, daba a tres calles distintas (Calle de Alcalá, Puerta del Sol y Carrera de San Jerónimo) y contaba con 16 puertas. Esto, unido al constante trasiego de gente, hacía que en su interior, por un lado o por otro, siempre hubiese fuertes corrientes, que tarde o temprano, terminaban por enfriar a sus clientes, por lo que estos decidieron bautizarlo como el Café de la Pulmonía.
Fuente: Secretos de Madrid 

miércoles, 30 de enero de 2019

Lavapiés recupera la sonrisa





Es un secreto a voces que una de las zonas que mejor salud disfrutan ahora mismo de todo Madrid es todo ese entorno cuyas raíces nacen en la plaza de Lavapiés. Tendencias culturales, gastronomía, ocio. Son decenas las propuestas que, semana tras semana, fluyen en lo que se ha convertido en un hervidero de ideas y buen rollo.

Estigmatizado durante décadas, ahora Lavapiés fusiona esos esquinazos del Madrid más castizo y tradicional con la vanguardia más alternativa. Ejemplo de estas segundas oportunidades es por ejemplo La Tabacalera (Calle Embajadores 53), antigua fábrica de tabacos en la que siglos atrás las cigarreras emprendían largas jornadas de trabajo y cuyas enormes estancias se han convertido hoy en sala de exposiciones. Otro centro cultural que ha influido, y mucho, en la nueva vida de este entorno es la Casa Encendida (Ronda de Valencia 2) cuyo activo programa está especializado en llamar la atención de las mentes más inquietas de la capital. Otra cita interesante de las artes escénicas de Madrid es el Teatro Pavón Kamikaze (Calle Embajadores 9) cuya rompedora fachada es toda una declaración de intenciones. Esta infografía realizada por los hoteles de la familia Ibis resume a la perfección lo que os digo.

Paseando por las calles de Lavapiés uno se puede cruzar con personas de hasta 88 nacionalidades diferentes mientras camina a los pies de todo un Monumento Nacional y es que aquí se ubica la corrala más famosa y fotografiada de toda la capital, ubicada en la Calle Tribulete 12. Sus colores y sus infinitas barandillas nos recuerdan aquel éxodo rural que décadas atrás acogió en este barrio a infinidad de familias de provincias que llevaban a Madrid con la intención de labrarse un provenir. A escasos metros de esta fabulosa corrala nos encontramos otro ejemplo de lo bien que ha sabido siempre reciclarse el barrio. La biblioteca de la UNED, sin lugar a dudas la más espectacular de toda la ciudad, se ubica en las ruinas de las desaparecidas Escuelas Pías de San Fernando, testimonio silencioso de la Guerra Civil y entre cuyo esqueleto de piedra hoy se dan cita decenas de estudiantes.

Además de lo evidente del barrio y de las bondades que saltan a la vista, Lavapiés encierra varios secretos que hay que estar muy atentos para no perdérselos. Por ejemplo, ¿Sabías que hasta el mismísimo Pablo Picasso fue vecino del barrio? Así es, en la Calle de San Pedro Mártir nº 5, muy cerquita de la Plaza de Tirso de Molina vivió el autor del Guernica. Fue entre los años 1897 y 1898. En la fachada de la pared, varias pinturas y murales de aire cubista nos lo recuerdan.

Y si después de perderse por las inclinadas y bonitas calles del barrio te ha entrado hambre, has venido al lugar adecuado ya que aquí encontrarás sabores y propuestas culinarias de cualquier rincón del mundo. Calles como las de Argumosa o la de Santa Isabel aglutinan en sus aceras terrazas y un ambiente fabuloso. Otra opción son los renovados mercados de San Fernando y el de Antón Martín, en cuyos pasillos, puestos de toda la vida conviven a la perfección con pequeños restaurantes, como por ejemplo el delicioso Yoka Loka, toda una ikazaya (taberna) japonesa que vive entre pollerías y puestos de fruta.

Lavapiés tiene muchísimos motivos para invitarte a quedarte y para enamorar al visitante. Su ambiente de vanguardia, sus sabores y su historia lo hacen, a día de hoy, el latido más cool de todo Madrid. En cuanto pongas un pie en él te darás cuenta de ello.
F. secretos de Madrid


sábado, 17 de noviembre de 2018

La trampa de los jardines de Sabatini de Madrid




Este secreto es uno de los nombres con más trampa de todo el callejero de Madrid. Hablo de los Jardines de Sabatini, los cuales, por su belleza y situación, a la vera y custodia del Palacio Real, son un espacio verde con un alto cupo de visitas, día tras día. Seguramente a muchos de sus visitantes les sorprendería saber, en contra de lo que parece indicar su nombre, que el arquitecto Francesco Sabatini no tuvo nada que ver con su diseño. Dicho esto, nos surgen de modo inmediato dos dudas ¿Entonces, por qué figura su nombre en la nomenclatura? Y es más ¿Entonces, quién los diseñó?

Para ello, hay que recordar que en este terreno, al lado de la inmensa residencia regia, se ubicaron las caballerizas reales. Éstas estaban compuestas por una serie de construcciones en las que se guardaban a buen recaudo animales, carrozas e incluso coches de la realeza. Era, salvando las distancias, un pueblito a pequeña escala donde vivía buena parte del servicio del Palacio Real y que a su vez servía de enorme almacén. Así como hoy muchas viviendas de nueva obra vienen con trastero, el Palacio Real contaba con este gigante anexo que, éste sí, fue diseñado por el padre de la Puerta de Alcalá, Sabatini.

Lo que ocurrió es que al proclamarse la Segunda República, en 1931, el Gobierno se incauta de estas propiedades de la Corona para cedérselas al Ayuntamiento de Madrid y así destinarlas a parque público. Algo más de 2,5 hectáreas que pasarían a ser parte del patrimonio de toda la ciudadanía. El encargado de dar forma y su aspecto actual a este nuevo parque fue el arquitecto zaragozano Francisco García Mercadal aunque su nombre apenas es conocido y mencionado. Él dispuso estos jardines a varias alturas, en los que destacada su gran fuente y los parterres y arbustos haciendo formas geométricas. A pesar de su destacado trabajo, el pueblo madrileño continuó llamando a este espacio verde Jardines de Sabatini, en recuerdo de aquellas desaparecidas caballerizas y así se ha quedado hasta nuestros días. Algo que parece que ya no tendrá marcha atrás. Curioso este secreto de Madrid, ¿Verdad?
Fuente: secretos de madrid. 

domingo, 8 de julio de 2018

Teorías sobre la calle de la Amargura




Empezamos la semana con una historia curiosa… ¿Cuántas veces habéis escuchado esa expresión que dice ‘me trae por la Calle de la Amargura’? Seguramente que muchas. Pues es importante que sepáis en Madrid existe esa calle en la actualidad, ubicada muy cerca del Paseo de Extremadura. No obstante, en el mismo centro de la ciudad, pegada a la Plaza Mayor, hubo otra, con el mismo nombre y cuyo origen ha dado lugar a diferentes teorías. ¿Os parece que les echemos un vistazo?


La Plaza Mayor de Madrid, esa fantástica explanada llena de historia y recuerdos, consta de nueve accesos. Nueve arcos que desembocan en otras tantas calles, una de ellas, la del 7 de Julio. Una breve callejuela de no más de 35 metros pero cuya posición privilegiada, entre la Plaza Mayor y la Calle Mayor, le han permitido ser testigo directo de importantes acontecimientos durante el paso de los años. Esta discreta calle, hasta mediados del Siglo XIX se llamaba Calle de la Amargura. ¿Por qué?

En cuanto al origen de esta denominación existen tres teorías:

– La primera hace referencia al estado original de la Plaza Mayor ya que antes de ser una plaza estaba ocupada por una laguna (la Laguna de Luján) y por toda la zona crecían numerosas hierbas de sabor amargo.

– La segunda nos lleva a un episodio histórico, el momento en el que Alfonso XI y sus soldados se marcharon a Algeciras para combatir contra los ejércitos árabes. Parece ser que esta calle fue el punto donde los combatientes se despidieron de sus mujeres e hijos quienes no pudieron evitar el llanto al ver marchar a sus esposos y padres a la guerra. Ante éste desoladora imagen el Arzobispo de Toledo apuntó: “Éste es el sitio de la amargura”.

– La tercera hipótesis habla de que por éste estrecha callejuela pasaban los prisioneros condenados a muerte en su trayecto desde la cárcel, situada en la Plaza de la Villa, hasta la Plaza Mayor para ser ajusticiados. Unos últimos pasos en vida, un paseo amargo y con un triste y definitivo final.

Como siempre os digo, que cada uno se quede con la que más le gusta (mi preferida es la última). En 1832 esta vía pasó a llamarse Calle de Siete de Julio aunque no por algo relacionado con mis queridos Sanfermines sino por otro capítulo sangriento que también tuvo lugar aquí y que aparece recogido en los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós…pero eso ya, lo dejamos para otro día. ¿Os parece?
Secretos de Madrid.
Teorías sobre la Calle de la Amargura


domingo, 15 de junio de 2014

Carillón de la calle de la Sal



En la calle de la Sal, junto a la Plaza Mayor en Madrid, se halla la antigua relojería de La Sal, fundada en 1880.
En el verano de 2010 se instaló en su parte superior un bonito carillón con un muñeco autómata que realiza diversos movimientos figurando que arregla un reloj.
La idea fue del relojero, Angel Manuel García,  gran madrileñista, que encargó a su amigo el dibujante Mingote un diseño para realizar el autómata.
El carillón consta de un juego de campanas que pueden realizar hasta mil melodías, aunque suelen tocar el schotis "Madrid" y un fragmento de la zarzuela "La Gran Vía".
Como no podía ser de otra manera, el conjunto sirve además para saber la hora y para ello cuenta con dos relojes de sol, uno mecánico, que es el que sujeta el relojero, y justo detrás de él, un reloj de cuco y otro de arena.
Caminando por Madrid

domingo, 25 de abril de 2010

Maratón en Madrid 2010


El maratón de Madrid más ecológico y prestigioso del mundo comenzó hoy a las 9.00 horas en la plaza de Colón. Los 15.000 corredores tendrán que cubrir –hasta llegar a la meta en el parque de El Retiro– un recorrido de más de 42 kilómetros (42.195 metros). La prueba madrileña, que cumple este año su XXXIII edición, está plagada de atractivos, como su circuito totalmente urbano que atraviesa el casco histórico y los parques más emblemáticos de la urbe y su marcado carácter ecológico. “Recicla para ganar” es el lema con el que el Ayuntamiento, junto con la organización del Maratón Popular de Madrid y Ecoembes, incorpora un año más una serie de buenas prácticas ambientales para ligar deporte y medio ambiente.

El Corredor Keniano de 31 años, Thomspon Cherogony es el ganador del Maratón en la que ha invertido un tiempo total de 2 horas, 11 minutos y 27 segundos, marcando el nuevo record de la prueba madrileña.

Mientras que el español (cacereño) Miguel Ángel Gamonal llego quinto y se proclamó campeón de España en su debut en la distancia 2 horas 17 minutos y 27 segundos.

La atleta navarra Ana Casares se proclama campeona de España de maratón al llegar a la meta en sexta posición con un tiempo de 2 horas 47 minutos y 50 segundos.

lunes, 11 de enero de 2010

Madrid una Estampa







Ayer día 10 de enero la navidad se despide con una gran nevada.
Madrid es toda ella una gran estampa navideña, esta preciosa, ha estado nevando todo el día (como en los mejores tiempos en Pineda), ha cuajado la nieve en pleno día cosa insólita por estos lares y en el centro de la ciudad. Pero así ha sido, 5 cm. de espesor en Atocha, Museo del Prado, Cibeles, Sol etc…
No ha cundido el caos pues al ser domingo y no día laboral, las prisas no acucian y el trafico esta mas moderado.
El frió es considerable entre -4º C. y 0º C. para los madrileños que no estamos acostumbrados a estos fríos, nos parece una barbaridad “Madrid Tirita”.
Hoy ha amanecido con la nieve caída el domingo con el mismo espesor que ayer domingo, pero helada, por lo tanto aparece el caos pero en menor medida, los madrileños obedientes a las advertencias gubernamentales, se decantan por el transporte público, lo que hace que las retenciones automovilísticas sean menores.
El aeropuerto si ha sufrido grandes retrasos y cancelaciones de vuelos.
Una vez mas los viajeros sufren las consecuencias.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Nevada en Madrid



Hoy día 21/12/2009 los madrileños nos hemos levantado con una muy agradable sorpresa. Madrid era una autentica postal de Navidad, estaba todo nevado y helado con -2º C.
Madrid en estos casos, se transforma en un autentico caos automovilístico, grandes atascos formando grandes colas (kilométricas) y por lo tanto se producen retrasos en los trabajos con las consecuencias que eso conlleva.
El tren de cercanías también sufrió las consecuencias pertinentes, un corte de luz unido a este mal tiempo fue el causante.
El aeropuerto fue otro de los medios de transporte que también sufrió las consecuencias de esta oleada del temporal. Vuelos que retardan las salidas porque las pistas no están en condiciones sufriendo un retraso de horas, hasta que las pistas queden limpias para poder salir y aterrizar.
Madrid es hoy un autentico caos en todos los sentidos.
Todos los años la sñra naturaleza, nos regala un par de días de estas características, especiales, en esta monotonía o rutina en la que vivimos en nuestro Madrid lleno de vida y carreras.

lunes, 26 de octubre de 2009

Festival de la Trashumancia 2009



El domingo 25 de octubre tuvo lugar en la capital del reino (Madrid), la conmemoración de la trashumancia ovina de las montañas de Castilla a Extremadura y reivindicar el derecho a las cañadas Reales, bajo pago de 50 maravedíes (moneda de la época unas veces reales y otras imaginarias)

Cientos de ovejas han desfilado por la capital de España en una jornada que también ha servido para homenajear a la mujer rural y para reivindicar los pastizales (terrenos con abundante pasto para el ganado) como medida de prevención para el cambio climático y medio ambiente.


Rebaño con mas de 500 ejemplares de ovejas merinas procedentes de Badajoz con sus pastores, caballos ensalzados con sus mejores galas y jinetes con sus polainas y demás vestimenta, como manda la tradición, la fiesta comenzaba cuando se hacia entrega de los 50 maravedíes al ayuntamiento de Madrid, pago simbólico que lleva haciéndose desde 1418 para poder atravesar las Cañadas Reales, dehesas y prados donde pasta el ganado (Casa de Campo).



Recorrieron el centro de Madrid: empezaron en el Ayuntamiento, calle Mayor, pasaron por la Puerta del Sol, continuaron por la carrera de San Jerónimo, calle Alcalá, Sevilla y viceversa. A la cita acudieron mas de 200 pastores con sus perros mastines armados de carlancas (collar que se les pone a los perros guardianes de ovejas para su defensa) seguían los pendones desplegados de los concejos, escoltados por los arrieros de la magaratería (León), por su recua de mulos por caminos y cañadas y por la Cabaña Real de carreteros de Quintanar de la Sierra (Burgos), con sus yuntas de bueyes de raza serrana. La comitiva también estaba integrada por varios grupos folclóricos de Extremadura, Cantabria y Castilla y León ataviados con sus trajes tradicionales.


Este evento tiene lugar 2 veces al año: 1º los rebaños de ovejas bajan de las sierra y trashumancia a las dehesas y pastizales de Extremadura (dehesas de Plasencia etc..) 2º en primavera los pastores regresan con su ganado y demás cambalaches en donde preparan las viandas (típico de estos pastores, las migas) y se repite la misma fiesta desde el año 1994 y que reivindica los derechos de paso.

lunes, 12 de octubre de 2009

Mi querido Madrid


¿Saben Vdes. que si dejan el coche parado cinco días en el mismo lugar, aunque hayan pagado su tarjeta de residente y esté bien estacionado les pueden multar?.

(Hablamos del Madrid de Gallardón, por supuesto). No se puede ir uno de vacaciones dos semanas seguidas, ni romperse un brazo, ni tener que hacer un mes de reposo por motivos de salud, ni simplemente, seguir la consigna del Ayuntamiento de utilizar el transporte público de lunes a viernes, porque si deja de utilizar su coche cinco días seguidos, se pueden encontrar con una sanción, (Una cada semana, claro).

No me estoy inventando nada, ni asustando a nadie.
Según una Ordenanza Municipal del año 2005, estacionar en un mismo lugar de la via pública durante más de 5 dias consecutivos tiene una sanción de 90 Euros.
Se de buena tinta que se esta aplicando en algunas calles de la ciudad, hay que sacar dinero como sea…

miércoles, 27 de mayo de 2009

Su Doble Personalidad

Hoy quiero hablar de la doble personalidad de mi “mujer” ji… ji…ja…ja…(todo con su consentimiento). Ella es una gran urbanita sin dejar de ser una rural orgullosa y consentida:

Se levanta a las 6.30 horas, se ducha, se pinta todos los días, se calza los zapatos de tacón y hasta las 17 horas que termina la jornada laboral. La encanta comer con sus amigas y compañeras en el restaurante del Hotel Melia, (no todos los días, suele ser los viernes) También se da sus calitas al aire, (esto mas de tarde en tarde, sale a cenar con sus compañeros/as o amigos/as) a mí no me parece mal pues nunca se pasa siempre con gran respeto) le encanta el Cine y el Teatro que frecuentamos a menudo, pero sobre todo le encanta la lectura, lee en el autobús, metro, en casa y en el coche cuando viajamos, (esto me gusta menos porque se inhibe de tal manera que no puedo comentarla nada) suele leer un libro por semana +-, yo la comento que es como “tetas” (un lugareño de Pineda que ya no vive y que también leía mucho) ella se lo toma con guasa y se ríe.

Llega un puente (cualquiera que fuera) la recojo en el trabajo y nos vamos Hércules nuestro perrito ella y yo los tres a Hervás (Cáceres) un lugar precioso, ella dice que es lugareña de adopción y repite una y otra vez que Hervás la rejuvenece. Ese día no hay lectura en el coche. Habla y habla sin parar y cuando pasamos el túnel de Güadarrama siempre comenta, estoy pletórica, siento una satisfacción que me invade el alma. Hay ya la empieza salir la vena Rural. Se calza sus playeros y los vaqueros hasta el regreso, “es feliz” cuando llegamos a Hervás, descargamos el coche y sin preparar nada tenemos que salir a dar una vuelta como dice ella (aunque caigan chuzos de punta) tenemos que ver el pueblo como esta, tomarnos unas cañas con unas patatas Revolconas o Torreznitos etc… (nos encanta). Pero sobre todo tiene que hablar con los habitantes del pueblo, es genial “habla con todos” algunas veces la pregunto quienes son, ella me responde no lo se, dice la cosa es relacionarse.

Al día siguiente de estar allí nos damos largos paseos por el Castañar y entre huertas el “Barrio Judío” nos vamos a la ermita visitamos a Nª Sª de Guadalupe, seguimos el paseo hasta la fuente de S. Gregorio donde tomamos agua fresca.
Sin dejar de recordar a nuestro querido Pineda.

Se termina el puente y de vuelta a la ciudad (Madrid) …que también se adapta y la hace feliz.
Espero este de acuerdo… Te quiero y siempre seré feliz a tu lado aunque de vez en cuando saque su fuerte carácter pero hasta eso me gusta…. BESOTES.

martes, 12 de mayo de 2009

San Isidro en Madrid



Isidro de Merlo y Quintana nació en los Madriles y anduvo por el mundo entre los años de 1082 y 1170. Se crió en un pequeño Madrid recién conquistado a los árabes por las tropas de Alfonso VI, y por aquí anduvo hasta que en 1110 Alí –hijo de Yusef, Rey de Marruecos– levantó el cerco que tenía puesto a Toledo, sitió a Magerit y acabó por reconquistarlo. San Isidro huyó entonces con los suyos a Torrelaguna, donde se acomodó como criado de labranza a las órdenes de un terrateniente local. Comenzó allí a obrar sus característicos y prodigiosos milagros, sacando por vez primera –como un nuevo y descreído Moisés (Números, XX-11)– agua de las peñas para saciar la sed de su amo.

Por allí conoció a la que más tarde sería su esposa, María de la Cabeza, que luego fue santa y prestó su nombre a una anchurosa calle madrileña que comienza en la Glorieta del Emperador Carlos V (vulgo de Atocha) y baja hasta el Río Manzanares. De aquella santa unión nació sin embargo un hijo al que llamaron Yllán (Julián), que fue –claro está– santo eremita, y que muerto su padre se trasladó al pueblo toledano de Cebolla, donde levantó una ermita que a su muerte le sirvió de enterramiento. Este niño Yllán protagonizó uno de los milagros más populares, pues habiéndose caído a un pozo, mientras su madre lloraba angustiada, Isidro hizo subir las aguas hasta el brocal, apareciendo a su borde sana y salva la criatura. La escena se representa en una de las dos capillas barrocas que flanquean el madrileño Puente de Toledo.

La nueva familia volvió a Madrid, donde Isidro entró al servició de Iván (Juan) de Vargas, que tenía su labranza al otro lado del Manzanares, donde más tarde se alzó la ermita justo en la pradera que hoy conocemos bajo la advocación del ya santo madrileño. Allá fue donde Isidro, por segunda vez, hendió una peña con su vara de gavilanes para buscar el agua, y donde el señor de Vargas sorprendió a los ángeles –hechos todos unos gañanes– arando con bueyes blancos mientras el santo oraba.

El cuerpo de San Isidro, verdadero atlante de dos metros, fue enterrado en la parroquia mozárabe de San Andrés, cerca de un arroyo cuyas aguas no osaron nunca descomponer los restos de nuestro santo. Fue sacado de su primitivo enclave el domingo 1 de abril de 1212 y comenzó entonces un verdadero fervor popular que culminó con su ascenso a los altares en el año 1622.

Se acerca el día 15 de Mayo-festividad del Santo- vuelven las fiestas, con sus verbenas, la tradicional romería a la pradera de San Isidro, donde acuden muchos madrileños vestidos de chulapos y chulapas, y al compás del organillo bailan el típico “chotis”madrileño, se comen las famosas rosquillas (denominadas tontas y listas) churros con chocolate etc.… y beber la famosa agua del manantial de San Isidro.
Todo Madrid celebra al santo patrón en unas fiestas muy concurridas.