martes, 31 de diciembre de 2019

jueves, 26 de diciembre de 2019

¿Cuál fue, en Madrid, el Café de la Pulmonía?


No es la primera vez que nos topamos con muestras del ingenio del pueblo de Madrid a la hora de rebautizar calles, espacios de la ciudad o locales, lo pudimos comprobar hace no tanto cuando supimos cuál fue el no muy recomendable Café de los Cagones (un sorbete de arroz era el culpable de este sobrenombre). Hoy nos quedamos muy cerquita de aquel lugar para descubrir cual, y sobre todo porqué, en Madrid estuvo el Café de la Pulmonía.
Si hoy nos damos un paseo por la Puerta del Sol, uno de los establecimientos más llamativos es la tienda de Apple, compuesta por varias enormes plantas. Por los mismos metros cuadrados que hoy deambulan cada día cientos de personas en busca de smartphones o tablets, muchas décadas atrás, transitaban los huéspedes del Hotel París, el que fuera durante mucho tiempo el espacio hotelero con más glamour de la capital.



Gran parte de su estatus y buena consideración era debido al café que se ubicaba en su planta baja, lugar de tertulias y de encuentro de personajes ilustres.  Éste se llamaba Café de la Montaña abrió sus puertas en el año 1864 y entre muchos de los capítulos que se vivieron en su interior cabe destaca la disputa que tuvo, en 1899 el escritor Ramón Valle Inclán y que desembocó en la amputación y pérdida de su brazo.


Y entonces ¿Cuál fue el Café de la Pulmonía? ¡Pues éste mismo Café de la Montaña es el que los madrileños empezaron a apodar de este modo. El motivo fue que el café ocupaba una gran parte de la planta a pie de calle del hotel, daba a tres calles distintas (Calle de Alcalá, Puerta del Sol y Carrera de San Jerónimo) y contaba con 16 puertas. Esto, unido al constante trasiego de gente, hacía que en su interior, por un lado o por otro, siempre hubiese fuertes corrientes, que tarde o temprano, terminaban por enfriar a sus clientes, por lo que estos decidieron bautizarlo como el Café de la Pulmonía.
Fuente: Secretos de Madrid 

sábado, 21 de diciembre de 2019

FELIZ NAVIDAD




A tod@s los que pasáis por el blog “El Burgalés” quiero agradeceros vuestra entrada en el blog y haceros llegar, mis mejores deseos de felicidad para esta Navidad y Año Nuevo. Que el 2020 sea un año lleno de paz y bien-estar para tod@s y poder seguir navegando juntos por este pequeño espacio virtual lleno de sorpresas.

sábado, 14 de diciembre de 2019

Es bueno comer carne roja



Un importante estudio dirigido por investigadores de las universidades McMaster y Dalhousie descubrió que la reducción del consumo de carne roja y procesada tiene poco impacto en la salud. Para llegar a esta conclusión, un panel de científicos internacionales revisó sistemáticamente la evidencia y ha recomendado que la mayoría de los adultos continúen comiendo sus niveles actuales de carne roja y procesada.

Los investigadores realizaron cuatro revisiones sistemáticas centradas en ensayos controlados aleatorios y estudios observacionales que observaron el impacto de la carne roja y el consumo de carne procesada en los resultados cardiometabólicos y del cáncer. En una revisión de 12 ensayos realizadas con 54.000 personas, los investigadores no encontraron una asociación estadísticamente significativa o importante entre el consumo de carne y el riesgo de enfermedad cardíaca, diabetes o cáncer.

En otras tres revisiones sistemáticas de estudios que siguieron a millones de personas, se observó una reducción muy pequeña en el riesgo entre aquellos que consumían tres porciones menos de carne roja o procesada a la semana, pero la asociación era incierta.

Gordon Guyatt, líder del estudio señaló que el grupo de investigación, un panel de 14 expertos de siete países, utilizó una metodología de revisión sistemática rigurosa, para pasar de la evidencia a las recomendaciones dietéticas.
“Existe un interés mundial en la nutrición y el tema de la carne roja en particular – señala Guyatt en un comunicado –. Las personas deben poder tomar decisiones sobre su propia dieta en función de la mejor información disponible”.
Por su parte, Bradley Johnston, coautor del estudio, afirma que su trabajo es contrario a muchas pautas nutricionales actuales.
“Este no es solo otro estudio sobre carne roja y procesada – concluye Johnston –, sino una serie de revisiones sistemáticas de alta calidad que resultan en recomendaciones que creemos que son mucho más transparentes, robustas y confiables. Nos centramos exclusivamente en los resultados de salud, y no consideramos el bienestar animal o las preocupaciones ambientales al hacer nuestras recomendaciones”.


viernes, 6 de diciembre de 2019

UN TATUAJE PARA CONTROLAR LA GLUCOSA EN SANGRE EN PERSONAS CON DIABETES




Un tatuaje para personas con diabetes que cambia de color con los niveles de glucosa en sangre está mucho más cerca de su comercialización.

La diabetes afecta casi a 500 millones de personas en el mundo, y se espera que en 2045 la cifra suba a 700 millones de diabéticos. Sufrir diabetes quiere decir que el organismo no es capaz de controlar la glucosa en sangre, bien porque hay un deterioro en el páncreas que le impide segregar insulina (diabetes tipo1) o porque se ha desarrollado a partir de la resistencia a la insulina, que provoca que esta hormona deje de hacer efecto (diabetes tipo 2). En ambos casos, los niveles de glucosa en sangre pueden descontrolarse y hay riesgo de hiperglucemia o cuando toman insulina, de lo contrario, hipoglucemia. Ambos extremos son muy peligrosos.

El problema es que para medir los niveles en sangre de cualquier sustancia, hay que tener acceso a la sangre. Las personas diabéticas deben controlar sus niveles de glucosa en sangre constantemente. Lo habitual es usar analizadores digitales portátiles, que requieren pincharse un dedo con una lanceta y depositar una gota de sangre en una tira reactiva. Son sencillos de usar, pero desagradabes y a veces imprecisos. Otra solución es implantarse un medidor de glucosa constante, con un parche que dispone de una sonda muy fina que se coloca bajo la piel. De nuevo, implantar estos parches es incómodo y hay que sustituirlos con frecuencia.

Hace dos años, científicos del MIT en Boston empezaron a estudiar la posibilidad de crear una tatuaje sensible a la glucosa y otros marcadores en sangre. En el proyecto DermalAbyss, en lugar de tinta de tatuaje tradicional, se pueden usar reactivos que cambian de color al reaccionar con ciertas moléculas.
Un equipo de científicos de la Universidad Técnica de Munich ha conseguido que el tatuaje funcione, con éxito, en piel de cerdo. El tatuaje es capaz de cambiar de color con los niveles de pH, glucosa y albúmina. Esto a su vez permite controlar la diabetes y el riesgo de fallo renal. La tinta de los tatuajes está justo por debajo de la epidermis, en el fluido intersticial, donde se pueden medir las variaciones de ciertos nutrientes sin necesidad de entrar en contacto con la sangre.
Fuente: Quo


jueves, 5 de diciembre de 2019

¿PODEMOS APRENDER A LEER LAS EXPRESIONES DE LOS GATOS? LA CIENCIA DICE QUE SÍ




Para la mayoría de nosotros, son un enigma. Sí, es fácil pensar que un gato que ronronea  está feliz y otro que bufa, no está contento. Pero más allá de lo que parece obvio, sus rostros no nos dicen mucho sobre cómo se sienten. O quizás es que somos nosotros los que no sabemos leer sus expresiones.
Esa es la conclusión de un reciente estudio que contó con más de 6.000 participantes en 85 países y que, a partir de videos de gatos, debían juzgar su estado de ánimo. El puntaje promedio fue un poco menos del 60 por ciento correcto, básicamente un aprobado raspando.

Sin embargo, hubo sorpresas: el 13% por ciento de los participantes obtuvo un 75% de aciertos. “Los gatos nos dicen cosas con su rostro  – explica la autora principal del estudio, Georgia Mason – y algunas personas son capaces de entender, lo que significa que hay algo allí, no son del todo inescrutables como creíamos”.
Dentro del grupo afortunado, las “personas que murmuran a los gatos”, por así decirlo, las mujeres obtuvieron mejores puntajes, las personas jóvenes lograron más puntos que las mayores y los mejores, por experiencia profesional lógicamente, fueron los y las veterinarias.

“Esto se debe – continúa Mason – a que en la profesión veterinaria tienen muchas oportunidades de aprender y motivación para hacerlo, ya que deben decidir constantemente si el gato está mejor, si hay que cambiar el tratamiento medicamento o si les saltará al cuello en cualquier momento.
Hasta ahora eran numerosos los estudios que se habían centrado en las expresiones de los perros y muy pocos en gatos, pese a su popularidad.

El equipo de Mason señala que los resultados son valiosos porque las personas tienden a estar menos unidas a los gatos que a los perros y los tratan de manera diferente. La evidencia de que los gatos tienen expresiones que algunas personas pueden detectar, podría conducir a crear herramientas o estrategias que ayuden a comprenderlos mejor.


martes, 5 de noviembre de 2019

Villorobe (Burgos)



NADANDO EN EL RECUERDO

El pantano de Úzquiza, en la Sierra de la Demanda, esconde bajo sus aguas la memoria del recuerdo.

Lo que hoy es el segundo embalse del Arlanzón años atrás fueron tres humildes pueblecitos, Herramel, Úzquiza y Villorobe, que cedieron sus tierras en 1986 para ser sepultados por las aguas de un nuevo pantano que abastecería a la ciudad de Burgos.
Villorobe se encontraba a 32 kilómetros de la capital y era, de las tres poblaciones hoy desaparecidas, el de mayor dimensión con una superficie de cultivo de 193 hectáreas, 540 de prados y pastizales y 2.330 de terreno forestal. Además, fue Ayuntamiento de los tres pueblos.

 Remontándonos a sus orígenes, Villorobe ya aparece en documentos del siglo IX (año 863). Fue en esta época cuando repobladores procedentes del otro lado de los montes de Ordunte vinieron a ocupar las tierras próximas a la Sierra de la Demanda. Es entonces cuando podemos hablar del nacimiento de los tres pueblos burgaleses. Y nos damos cuenta de que Villorobe guarda en su nombre la huella de sus orígenes “Villa de Orobio”.

 En 1972, Villorobe, que según el Catrastro del Marqués de la Ensenada pertenecía entonces al Partido de Juarros, contaba con 24 casas habitables y 7 inhabitables. Su población apenas era de 26 vecinos, 3 viudas, y un habitante. Además, había una casa a modo de fragua para gusto de los herreros y un molino, propiedad del Concejo, que se encontraba en el río Pineda del que aprovechaba su cauce para llevar a cabo su tarea en el proceso de elaboración del pan.
A mediados del siglo XIX (1850), el pequeño pueblo burgalés acogía a 21 vecinos y 97 habitantes. Había por entonces 50 casas además de una escuela de instrucción primaria y la iglesia parroquial de San Esteban.
Ya a finales de siglo, en 1894, el número de habitantes ascendió a 176 y los edificios habitables ya sumaban 140. También había, además del molino, la fragua, la Casa de Concejo y escuela propia, un horno, un potro de herrar, y una taberna cerca de la plaza del pueblo.
El censo de población mostraba en diciembre de 1940 un total de 240 habitantes que se repartían en 51 viviendas y que incluso eran superadas por el número de edificios destinados a otros usos que ya eran 70.

 El río en su paso por el pueblo dividía a éste en dos barrios obligando a las construcciones, principalmente obras de mampostería con sillería en vanos y esquinas, a distribuirse en pequeñas plazuelas. El barrio que se encontraba entre Villorobe y Herramel era Barbirón.
Antes de abandonarlo definitivamente en el pueblo aún vivían 215 personas. Poco después, ya no quedaba nada, solo escombros. El lugar donde tantas generaciones habían convivido a lo largo de los siglos desaparecía para siempre arrastrado por las aguas.

 Lo que no se pudo llevar el agua es el recuerdo de sus gentes. Y es que son éstas las que dan vida a un pueblo y le conceden características propias.
Villorobe, como cualquier otro en aquellos tiempos, era un pueblo que subsistía gracias al trabajo de todos sus habitantes. Su economía se basaba fundamentalmente en la ganadería (orientada de manera exclusiva al ganado ovino, bovino y porcino). Es por ello que las familias guardaban con gran mimo su ganado en la cuadra, que formaba la planta baja de las viviendas. El trabajo era duro pero esencial todos los días del año. Cuando el viento invernal conducía los primeros copos de nieve del día peinando los campos, helando sus pastos, el silencio que reinaba en las eras tan sólo era interrumpido por el madrugador esfuerzo de los villorobanos.

 Los pastores cuidaban mucho de conservar todo su rebaño, pues manadas de lobos procedentes de la zona de Pineda y de Salas de los Infantes acechaban por la noche. Bien es cierto que existía una Junta de varios pueblos, con sede en Villasur de Herreros, por la que se acordó una indemnización a los dueños. Pero, la compensación solo se recibiría si, a causa de algún accidente como pudiera ser el ataque de unos lobos o un incendio, murieran al menos cinco reses.
Era tal el valor de estos rebaños para la subsistencia familiar que, incluso en invierno, el pastor o el que ejercía de “vaquero” como se solía decir, tenía que dormir en lo alto del monte para evitar cualquier disgusto. Con la desaparición del pastor contratado, el que desempeñaba las tareas en su lugar era, entonces, acompañado por un zagal.

 Por otro lado, el gran número de rebaños existentes en el pueblo impedía su agrupamiento a la hora de pastorear. De ahí, que se distribuyeran en las denominadas majadas, en cada una de las cuales se agrupaban cuatro o cinco propietarios. Cada majada, además de su tenada, tenía su pastor contratado pero, debido al gasto que éstos generaban, eran finalmente los propios dueños los que ejercían su función. También, se solían utilizar majadas diferentes en verano e invierno.
De todo este trabajo, lo que se conseguía con los rebaños era vender los corderos y obtener lana para, después de lavarla, bien venderla o bien utilizarla para hacer colchones.
Aparte de los rebaños, había que ocuparse también del resto del ganado.
Las vacas servían de apoyo en numerosos trabajos: ayudaban a transportar la leña, a trillar, a arar la tierra y, además, se obtenían beneficios de la venta de sus terneros a los carniceros que bajaban de Burgos. Pero, también, suponían su esfuerzo puesto que, en invierno, cuando se guardaban en la cuadra de la planta baja de la vivienda, había que llevarlas día sí día también a beber al río.

 Sin embargo, el cuidado del ganado porcino traía consigo una recompensa más sabrosa pues su único empleo era sustentar a la familia durante todo el año.
Todo lo que conseguían era producto del trabajo diario, tanto de mayores como de pequeños, puesto que toda la familia contribuía en las tareas. Mientras los mayores se podían dedicar a la elaboración del pan, respetando eso sí los típicos turnos del horno común, los niños traían el agua de la fuente que se encontraba a medio camino entre Villorobe y Herramel.
Sin embargo, no todo era trabajo en el pequeño pueblo burgalés.

 El 26 de diciembre (en los últimos años trasladado a septiembre), empezaban las fiestas de San Esteban y así lo anunciaban las campanas. Entonces, el pueblo entero se paraba. Alegría, emoción, inquietud, ilusión, vida… es lo que se palpaba en las calles de este humilde pueblo de la Sierra de la Demanda. Aunque el trabajo diario no se veía interrumpido, las fiestas eran esperadas por todos los vecinos. Durante tres días, se asistía a misa por las mañanas y por la noche el pueblo entero se desvelaba con los bailes de la sala de Concejo, alrededor de la “Talla” de los quintos. Los bailes, armonizados por los famosos músicos Tripa Negra (Tinieblas) o Raboesquilao (Jaramillo), terminaban siempre con una jota y un pasodoble.
El 3 de agosto era otra fecha marcada por la fiesta de San Esteban. Era un día muy especial pues, aunque no había festejo alguno, ese día solo se hacía misa y, lo más importante, se dejaba de trabajar.

 Pero, sin duda, la fiesta recordada por todos como la más bonita era la del Corpus. La víspera, mientras los mozos tocaban las campanas, niños y niñas esperaban salir de la escuela para recoger flores de retama y escoba (que ellos conocían como “Zapatitos de la Virgen”) y ramas. Con ello se hacían luego los arcos de los altares, que eran tres: uno en la plaza, otro en la escuela y otro en Herramel. El día del Corpus, mozas y niñas tiraban cestas y cestas de las flores recogidas el día anterior por las calles que, poco después, recorrería la procesión. Las mujeres sacaban sus mejores colchas a la ventana y preparaban los altares. Cuando empezaba la procesión bajo el continuo resonar de las campanas, el pueblo entero era testigo. Salía de Villorobe y pasaba por todos los puentes hasta llegar a Herramel. Allí se rezaban algunas oraciones. En el puente que separaba ambos pueblos, las campanas de Villorobe dejaban de sonar y empezaban a tocar las de Herramel. Luego, en el otro puente, al revés, y así durante toda la procesión.
Pero, todo tiene un final y lo que siempre había sido un rumor pronto se convirtió en una realidad. Burgos necesitaba un nuevo pantano para abastecer a la ciudad. No se podían negar, era algo primordial.
El 28 de marzo de 1974 se presentó el trámite de expropiación forzosa de los bienes rústicos y urbanos afectados. El 5 de julio de ese mismo año, el Consejo de Ministros acordó el traslado de los tres pueblos. En enero de 1986 se produjo el abandono definitivo.

 De pronto se vieron recogiendo sus escasas pertenencias, recorriendo cada rincón de la que fue su vivienda durante tantos años como si fuera la primera vez, rozando las paredes que les cobijaron cuando el frío del invierno amenazaba fuera, intentando contener el recuerdo de cada olor, de cada tacto, del sonido que ofrecía la naturaleza al despertar, las campanas incansables, la primera radio que desde la ventana del maestro Salvador llegaba a los oídos de todos, la primera televisón que a tantos sedujo…Saliendo de casa por última vez, fijando la mirada en cada grieta de la puerta, siguiendo el camino que jamás volverán a pisar.

Solo, vacío, desértico, inerte…Así es como queda el pueblo de Villorobe y el corazón de sus últimos habitantes al abandonarlo en 1986. Ahora solo queda volver a empezar.
Finalmente, el agua cubrió el valle en 1987, aunque no funcionó a pleno rendimiento hasta 1989.

Ya han pasado muchos años. Ahora en verano. Cada vez más, el calor se hace insoportable y las aguas del pantano se presentan irresistibles. Nadar sobre siglos de historia nos hace estremecernos.
Fuente: Sandra Villorobe 


domingo, 3 de noviembre de 2019

La leyenda negra de las aguas del Balneario de Arlanzón (Burgos)



 En apenas cuatro años 13 monjas francesas fallecieron de manera repentina en la localidad burgalesa, por lo que los vecinos siguen creyendo que fue producto del agua del antiguo balneario.


Cuenta la leyenda popular que las aguas del balneario de Arlanzón estaban contaminadas, razón por la cual desde hacía un siglo los vecinos del pueblo se negaban a beber de ellas. La razón se debía a un hecho que tuvo lugar en este mismo establecimiento, donde, en apenas cuatro años fallecieron 13 monjas salesas llegadas de Voiron (Isère).

Muchos de los vecinos de Arlanzón, convencidos de esta máxima acerca del agua del balneario, se negaban a beber el agua que de allí emanaba, y advertían a sus conocidos acerca de esta 'leyenda negra' que recaía sobre la fuente, a la que culpaban de la muerte de las monjas francesas que ocuparon el balneario en esa época.

Obligadas por el entorno anticlerical que había en Francia a finales del siglo XIX y principios del XX, muchas comunidades religiosas francesas se vieron forzadas a buscar refugio en otros países que les permitiesen ejercer su religión de manera libre. Esta situación llevó en 1904 a la congregación de religiosas salesas de La Visitación a trasladarse a la villa de Arlanzón, y más concretamente a este antiguo balneario, donde permanecieron hasta 1908, momento en el cual pudieron regresar a su país natal.

Sin embargo, un hecho que todavía se sigue comentando en el pueblo burgalés es la extraña forma en la que un total de 13 hermanas salesas fallecieron durante este período de tiempo. Los vecinos desconocían las razones por las cuales se pudo producir este extraño suceso, por lo que, ante el miedo de que esto pudiese expandirse por toda la villa, empezaron a dejar de consumir este agua, y en su lugar se desplazaban hasta una fuente que se encontraba un poco más arriba, según cuenta uno de los vecinos del pueblo, Laurentino Nieto, que afirma que todavía hay gente en el pueblo que dice que prefiere no beber de ese agua por si está contaminada.
 
En 2011, motivados por una reforma que se iba a llevar a cabo en el ábside de la Iglesia de San Miguel, lugar donde se encontraban ubicadas las cruces de las tumbas de estas 13 religiosas; el decano honorario de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, Benito del Castillo, el periodista e historiador, Miguel Moreno Gallo, y el escritor e investigador Elías Rubio, decidieron ponerse manos a la obra e investigar qué había ocurrido realmente con estas monjas exiliadas.

Sus indagaciones les llevaron varios meses y revisar muchos documentos, tal y como asegura Moreno Gallo, permitiéndoles conocer el motivo de estas muertes, que posiblemente fuese una infección de salmonela. «En un sitio cerrado además, se transmite muy rápidamente», afirma. «Tuvimos mucha suerte, y es que el antiguo archivo municipal se había llevado a al Archivo Histórico Provincial de Burgos, y allí mirando las defunciones, se conservaban los partes médicos». En ellos, los tres investigadores encontraron información relativa a las muertes de estas religiosas, «el médico cada vez que moría alguien se hacía un parte explicando de qué había muerto», explica Moreno, «y se guardaba junto con las actas de defunción».

Una información que quedó recogida en el Boletín de la Institución Fernán González, bajo el título 'El exilio de las monjas de Voiron (Isère, Francia) en Arlanzón: 13 muertes entre 1904 y 1908', en la cual los tres autores realizaron un repaso a la historia de estas monjas, y a lo que les sucedió. De hecho, tal y como señala Moreno, cuando se publicó, el Ayuntamiento de Arlanzón realizó una «reproducción facsímil» de este escrito, para ser repartido a todos los vecinos del pueblo, con el objetivo de que conociesen qué ocurrió realmente. Sin embargo, muchos continúan creyendo la vieja historia que se cuenta.

«En el pueblo había una parte de leyenda», recuerda Moreno, «la gente no entraba en el Balneario porque les daba como miedo, pensaban que podía haber un virus o una bacteria». De hecho, el autor asegura que cuando se dio a conocer esta investigación, el programa de televisión 'Cuarto Milenio' se desplazó hasta la localidad burgalesa para realizar un reportaje sobre el tema, y «solo uno del pueblo quiso hablar, no encontraron a nadie que quisiese», un dato que califica de «curioso» y que achaca a las «leyendas que quedan en la memoria popular», que afirma que es «muy traicionera».

Asimismo, señaló que también intentaron ponerse en contacto con las monjas de esta congregación francesa, pero sin embargo «no quisieron saber nada», al igual que la gente del pueblo de Voiron.


jueves, 17 de octubre de 2019

Objetivo: sembrar la provincia Burgos de bellotas



El burgalés Rodrigo Ibarrondo está detrás de 'La gran bellotada ibérica', que desde la Sierra de Gata se está extendiendo a todo el país. En Burgos ya hay 15 células incorporadas al proyecto.


En el proyecto de Sierra de Gata se han involucrado cientos de personas, incluidos escolares que participan en plantaciones. - Foto: R.I.V.

Burgos se suma al proyecto ‘La gran bellotada ibérica’, una incoativa que está recorriendo España desde la Sierra de Gata y que tiene raíces burgalesas, ya que su impulsor, Rodrigo Ibarrondo Vázquez, nació en estas tierras, en la capital concretamente, pero vivió durante algunos años en Espinosa de los Monteros, y también ha recorrido parte del territorio nacional, nada menos que a lomos de un caballo. Así llegó a la cacereña Sierra de Gata donde acabó asentándose y donde comenzó a trabajar en la reforestación de bellotas en los montes, un proyecto que se ha ido extendiendo por todas las comunidades autónomas y que ya es imparable, con un objetivo:plantar 25 millones de bellotas hasta 2020.

La iniciativa de Rodrigo surge a raíz de que en el año 2015 se le quemó una finca que había comprado y que afectó a 100 hectáreas alrededor de su propiedad. Peor que su propia desgracia, incluso, fue la quema una semana después de 8.600 hectáreas en la Sierra de Gata también, que supuso un auténtico desastre medioambiental. Ese incendio marcó un antes y un después y supuso la puesta en marcha de un nuevo modelo de política forestal para acabar con los monocultivos de pinos, en el que Rodrigo, que viene del mundo de la conservación y la naturaleza, como él mismo dice, se involucró. «Me fijé el compromiso de comenzar a reforestar la Sierra con bosque autóctono», explica. Así, en tres años de trabajo, han pasado más de 1.100 voluntarios y cuentan ya con 200.000 árboles vivos. Ahora está a punto de comenzar la cuarta campaña de reforestación, explica Rodrigo.

Con la experiencia en ese territorio extremeño, con 650.000 bellotas sembradas, decidieron expandir el movimiento internacional -los voluntarios han llegado de 40 países diferentes- a toda la península ibérica y recuperar esa cultural del bosque y de restaurarlo. «es una manifestación activa a la sociedad comenzando con acciones de concienciación y de dar soluciones, como es plantar». ¿Y por qué bellotas? Rodrigo Ibarrondo explica que porque es muy sencillo su plantación y el origen de las semillas de robles, encinas, alcornoques y otros arboles ibéricos. Así, creó la Guía Bellotera para que la gente se pudiera informar y realizar acciones de manera independiente y consultar dudas a través de un e-mail que él mismo va respondiendo. El éxito ha sido tal que en apenas quince días se han inscrito 1.200 500 células (personas individuales o colectivos), y se han unido colectivos varios, organizaciones medioambientales, grupos de senderistas, colegios e institutos. En la provincia de Burgos son ya 15 células las que se han unido de localidades como la propia capital, con cinco; el Alfoz, con tres al igual que en Merindades y en Cogollos, Covarrubias, Santa María del Campo, Hontanas, Tubilla del Lago o Modúbar de la Emparedada. Todas esperan ya las lluvias anunciadas para comenzar a sembrar bellotas.

Y para dar a conocer en mayor profundidad este proyecto de la gran bellotada ibérica, pero también burgalesa, un grupo de personas interesadas en esta iniciativa y preocupadas por la desertización de los bosques a que está conduciendo el cambio climático entre otras causas, convocaron el lunes a los burgaleses en el Espacio Tangente, en un acto en el que el propio Rodrigo intervino (por streaming) para explicar su experiencia, resolver dudas y dar consejos. El objetivo es informar y facilitar la siembra de bellotas y también «sembrar en la mente de las personas la idea de sembrar bellotas», añadían los convocantes.
F: diariodeburgos.

domingo, 13 de octubre de 2019

El misterio de las lagunas de Neila




Las fugas registradas en las lagunas se explican desde su condición artificial, cuando se transformaron para su uso turístico y de pesca

El Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila ha vuelto a ser noticia tras la alarma provocada por la pérdida por fugas de la Laguna de los Patos, algo que viene sucediéndose en los últimos años y que preocupa tanto a los gestores de este espacio natural como al Servicio Territorial de Medio Ambiente. Sin embargo, esta realidad no debería extrañar. Y tiene una explicación. Desde la Asociación Geocientífica de Burgos recuerdan que las lagunas de Neila, si bien tienen un origen glaciar, no son naturales. En el informe ‘Restauración de paisajes y espacios degradados’ realizado por este colectivo tras unos encuentros sobre geología celebrados en Burgos en 2016 se recuerda que entre 1969 y 1972 se desarrolló el proyecto de transformación del complejo glaciar para su uso turístico y de pesca intensiva.

Esto implicó, entre otras cuestiones, la alteración de morrenas [acumulación de piedras, barro y sedimentos que acumula un glaciar], creación de diques y construcción de caminos en un entorno hasta entonces muy poco transitado.
"Se construyeron diques de cierre en todas las lagunas sobre las morrenas, destacando, por sus dimensiones, el correspondiente a la Laguna Corta. Se construyó asimismo una red de carreteras que permitía el acceso en vehículo a todas las lagunas. Finalmente, las lagunas fueron convertidas en cotos intensivos de pesca, que con el tiempo adquirieron gran demanda. Estas actuaciones fueron exitosas en sus fines dentro del contexto desarrollista de la época, si bien tuvieron un claro efecto negativo desde el punto de vista ecológico", señalan en el informe. Asimismo, recoge que que prácticamente desde la puesta en carga de los diques, "pero de manera más acusada durante los años 90 del pasado siglo, se vinieron registrando filtraciones", especialmente en Laguna Larga y Laguna de la Cascada.

 Ante esa tesitura, se barajó tomar medidas: o consolidar y reforzar los diques o llevar a cabo una intervención para renaturalizar la zona. La segunda alternativa fue la elegida finalmente. "Realmente era la opción más arriesgada, ya que suponía eliminar el acceso rodado a todo el complejo y prescindir de los demandados cotos intensivos de pesca. Es decir, transformar un modelo que había demostrado una gran aceptación social por otro, cuya piedra angular sería la puesta en valor del medio natural. Las actuaciones finalmente ejecutadas fueron propuestas en un documento técnico elaborado en 1998".

 obras de restauración. La Asociación Geocientífica de Burgos realiza en el citado informe un detallado análisis de las obras de restauración de las lagunas que se han llevado a cabo hasta la actualidad. "El riesgo de colapso de algunos diques artificiales, la inestabilidad del talud junto al antiguo refugio y el deseo de proceder a la naturalización de un paisaje de modelado glaciar, obligó a acometer obras durante 2001 y 2002, que fueron declaradas de emergencia el 10 de mayo de 2001, comenzándose las obras 5 días después. En estas obras se eliminó completamente el dique de la Laguna Corta, se rebajaron los correspondientes a las lagunas Larga y de la Cascada, se demolió el refugio-bar y se terraplenó todo el antiguo desmonte sobre el que se ubicaba".

 Desde el punto de vista técnico, la labor más delicada, indican en el informe fue precisamente la estabilización del talud por el gran volumen de material que se debía aportar. "Ello obligó a ejecutar una serie de drenajes interiores en el talud para reducir en lo posible su carga hídrica y por tanto la posibilidad de deslizamiento. Adicionalmente se realizó una zanja de drenaje en coronación para evitar la hidratación del talud por la escorrentía superficial. Con el objeto de reducir la erosión superficial el talud se recubrió de malla de yute. La hidrosiembra realizada y la progresiva invasión de las especies propias de la zona consiguieron en poco tiempo una buena integración paisajística. El talud aguas abajo del principal presenta una mayor pendiente y hubo que fijarlo mediante malla metálica y tabliestacado de madera, que han evitado movimientos en masa".

 Asimismo, se eliminaron las carreteras interiores, construyendo alternativamente caminos que permitieran al público el acceso a pie. Y se colocaron talanqueras de madera en las zonas de paso más estrechas para mejorar la seguridad. "En las zonas con aportes de materiales inertes procedentes del desmontaje de los diques fuera del talud se realizaron siembras y plantaciones con aportes de materia orgánica para acelerar su revegetación. Evidentemente, la presencia de humedad permanente en toda la zona juega a favor de una integración rápida de la obra, al menos desde el punto de vista perceptual".

 A modo de conclusión, desde la Asociación Geocientífica de Burgos que la evolución de las zonas restauradas ha sido, en estos casi veinte años, "aceptable e incluso se puede catalogar de exitosa en buena parte de la intervención. Especialmente en lo que se refiere a los cierres de Laguna Negra, Laguna de la Cascada y recuperación integral del área de Laguna Corta". Si bien recogen peros: "Se advierte la falta de proyecto en las Lagunas Brava y Los Patos, con actuaciones interrumpidas y aspecto de cierto abandono. Le falta conexión con el resto del área y emana cierto aspecto de ‘patio trasero’, con cierta impronta de lo dejado ‘a medias’. Sería deseable una revisión rigurosa al respecto", indicaban. Y es precisamente ahí, en estos puntos, en los que está trabajando Medio Ambiente.
Fuente: Diario de Burgos

jueves, 10 de octubre de 2019

¿Cuántas aceitunas puedes tomar al día para no engordar?



Las aceitunas son un alimento con una gran proporción de grasas saludables, pero debemos prestar atención a cuántas tomamos.



Las aceitunas son, probablemente, uno de los mejores aperitivos que podemos tomar. Su contenido en grasas ha sido el aspecto que más se ha criticado sobre ellas. Sin embargo, ahora sabemos que estas grasas son saludables. En concreto, las aceitunas contienen en total un 20% de grasas y la mayoría de ellas son ácidos grasos monoinsaturados. De todas formas, no deberíamos comer a diario una gran cantidad de ellas.

Andrea Calderón, secretaria científica de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (Sedca), explicó a EL ESPAÑOL que no deberíamos tomar más de un puñado al día. Es decir, entre 6 y 10 aceitunas. Pero, ¿qué tipo de aceituna debemos comprar? La que queramos. A pesar de que existen ciertas diferencias entre aceitunas verdes o negras -las segundas suelen ser más calóricas- ninguna es más saludable que otra. Aparte de sus grasas beneficiosas, las aceitunas son una fuente de vitamina E, de fibra y de antioxidantes.

Eso sí, algunas aceitunas que venden en el supermercado contienen demasiada sal y, por tanto, debemos prestar atención a dicha cantidad. Para obtener los máximos beneficios de las aceitunas es mejor elegir aquellas que no vienen rellenas con otros ingredientes. Las aceitunas son, por tanto, un alimento muy saludable que puede tomarse como aperitivo o incluirse en algunas recetas.
Fuente: el español

miércoles, 9 de octubre de 2019

¿POR QUÉ LAS VACAS ATACAN A MÁS GENTE QUE LOS TOROS?



Un informe presentado en Reino Unido asegura que unas 4 o 5 personas fallecen al año atacadas por vacas debido, en gran parte, a su instinto maternal de protección.

A pesar de que parecen animales mansos, las vacas que pastan en libertad en los montes tienen un instinto de protección muy desarrollado y este puede activarse si ven que su entorno no es seguro y sus terneros corren peligro. Tanto que pueden llegar a atacar con fuerza contra sus propios cuidadores como senderistas que pasean por el campo sin que haya habido interacción alguna con ellas. Más aún cuando acaban de dar a luz.

Según un informe realizado en 2017 por la “Health and Safety Executive” (organismo británico encargado de la seguridad en el trabajo), desde el año 2000 hasta 2015, 74 personas habrían fallecido debido al ataque de una vaca en Reino Unido, la gran mayoría granjeros, pero es alarmante que un 24% de de estas muertes fueran senderistas que andaban libremente por el campo. Muchos creerían que los toros son más propensos a atacar, pero no, de entre todos los datos recogidos por el informe de la HSE, menos del 2% de los ataques fueron producidos por ellos, y ninguno acabó en muerte.

Pero, ¿qué les provoca atacar? En principio, veterinarios y ganaderos coinciden en que las reses recién paridas tienen un instinto maternal de protección muy fuerte, lo que provoca que si se sienten amenazadas hagan lo posible por atacar. Además, según el informe, el ir acompañado de un perro no ayuda, ya que los consideran depredadores. De hecho, un 94% de las personas que fallecieron iban con ellos en el momento del ataque.

Aquí en España
Un caso parecido en España sucedía en abril de 2017, en la localidad cántabra de Terán de Cabuérniga, donde fallecía una mujer de 58 años por la embestida de una vaca. Según apuntaba “El Diario Montañés”, quien recogía la noticia, los ganaderos de la comarca aseguraban que la actitud de las reses es un comportamiento ancestral y que se activa cuando las vacas dan a luz “su sentido maternal y de protección se desarrolla de una forma muy fuerte, más que en cualquier otra especie, nada más parir". Otro caso parecido ocurrió en 2016 en Kukuarri, en Orio, donde un hombre de 59 años y otro resultó herido por la embestida de una res.

Estos no son casos aislados, son muchos los recogidos por la prensa cada año. En 2016, dos personas fueron atacadas en diferentes momentos en la cima del monte Pasagarri, en Vizcaya, cuando paseaban o practicaban deporte en la zona. En este caso, solo hubo que lamentar contusiones, pero el susto se les quedó en el cuerpo. Uno de ellos fue Txerra Arberas: “De repente me vi en el suelo con las cabezas de las tres vacas encima golpeándome sin parar. No hacían más que gruñir, enfadadas” (Deia, abril 2016).

Así que si te cruzas con ellas en el monte, a pesar de que parecen animales sosegados, ten cuidado porque puedes interrumpir su paz y que ataquen. Por ello, sé prudente y evita hacer que las vacas se sientan acorraladas o en peligro o que vean que su ternero o su propia vida estén en peligro harán todo lo posible por defenderse.



Fuente: The Conversation.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

LA MEJOR NOTICIA PARA LOS TIGRES





En la India, su población ha crecido en los últimos años de forma espectacular

El nuevo censo local de tigres salvajes en la India, publicado esta misma semana, no puede ser más alentador. Su población es hoy un 30% mayor que hace solo cuatro años. Aun así, la actividad humana está a punto de acabar con el felino más grande del mundo, capaz de alcanzar los 300 kilogramos de peso. Apenas quedan unos pocos miles en estado salvaje en todo el mundo, lo que sitúa a esta especie al borde la extinción.

India es la nación con la mayor población de tigres salvajes. El censo, realizado en 2018, determinó que tenía 2.967 ejemplares, en comparación con los 2.226 en el cómputo anterior de 2014. "Este es un logro histórico para la India, y estamos reafirmando nuestro compromiso de proteger al tigre”, ha declarado el primer ministro de la India, Narendra Modi, al presentar los resultados del llamado Informe de estimación de todos tigres de la India. 2018, en Nueva Delhi.

En 1900, el planeta contaba con más de 100.000 tigres salvajes aproximadamente, pero su población ha caído a mínimos históricos y tres subespecies han desaparecido por completo. A principios de este siglo, en una cumbre celebrada en Rusia, India y los líderes de otros 12 países con tigres se comprometieron a duplicar su población para 2022. Entre 2010 y 2014, la población también creció alrededor del 30%. “Hace quince años hubo serias preocupaciones sobre el declive de la población de tigres y fue un gran desafío para nosotros, pero con determinación alcanzamos nuestras metas”, ha dicho Mondi.

Esta nación de 1,3 billones de personas tiene por costumbre contabilizar cada cuatro años a sus tigres en estado libre. Para este último ejercicio, los investigadores colocaron 26.000 cámaras en áreas donde se conoce la presencia de tigres. Posteriormente, los programas informáticos repasaron las 350,000 imágenes tomadas para identificar a cada animal. Desde las estribaciones del Himalaya hasta áreas remotas del noreste a través de las llanuras del norte del país, la India tiene alrededor de cincuenta reservas para preservar al animal.
Fuente: Quo

miércoles, 18 de septiembre de 2019

CÓMETE UNA MANZANA ENTERA... NECESITAS SUS 100 MILLONES DE BACTERIAS




Si descartas la parte central, solo te aprovecharás de un 10% de ellas.

Dice un dicho inglés que una manzana al día, hace que el médico esté más lejos de ti, vamos, que es un fruto que puede ayudarte a tener una salud de hierro. Eso sí, debes comerte la manzana entera, con pepitas y todo, para lograr el máximo efecto posible, porque es en su interior donde se concentra el mayor número de bacterias... ¡hasta 100 millones de ellas!

Según un trabajo publicado en la revista Frontiers in Microbiology, liderado por la profesora de la Universidad Tecnológica austriaca de Graz, Gabriele Berg, una manzana de unos 240 gramos (ya sea orgánica o de las que encontramos en un supermercado), contienen este mismo número de bacterias, pero la sorpresa vino al saber que prácticamente el 90% de ellas se encuentra en su corazón. Así que seguro que muchos van a tener que cambiar la manera de afrontar este fruto, en caso de que formen parte de esa mayoría de personas que descartaba la zona interior. ¡Nunca más!

Pero, ¿son bacterias necesarias para nuestro cuerpo? Según Berg,"las bacterias, hongos y virus en nuestros alimentos colonizan transitoriamente nuestro intestino. Cocinar mata la mayoría de estos, por lo que la fruta cruda y la verdura son fuentes particularmente importantes de microbios intestinales". Y siendo la manzana uno de los frutos más habituales en nuestra dieta, es bueno saber que le estamos aportando tanto con tan solo cambiar la manera en la que la comemos.

Y además, sin son recién cosechadas, mejor todavía: "Este tipo de manzanas y las gestionadas orgánicamente albergan una comunidad bacteriana significativamente más diversa, más uniforme y distinta, en comparación con las convencionales", explica Berg.

Y tú, ¿cómo te comes las manzanas?


martes, 17 de septiembre de 2019

LA NUEVA IMAGEN DE LA VERGÜENZA CLIMÁTICA




Aparece un lago en medio de los Alpes franceses

Durante una caminata por la famosa montaña, el alpinista Bryan Mestre capturó una vista preocupante: un lago que se formó debido a la nieve que se derrite en los Alpes. Mide unos 30 metros de largo. Divisó el lago desde la montaña del Mont Blanc, que es la montaña más alta de los Alpes, a unos 11.100 pies de altitud.

Mestre ha compartido la imagen y también un vídeo en su Instagram, explicando que vio el lago al final de una ola de calor de diez días. “Este tiempo de calor extremo fue suficiente para colapsar, derretirse y formar un lago en la base de Dent du Géant y Aiguilles Marbrées", escribió Mestre. “Es la primera vez que sucede algo así. El sur de Europa y los Alpes han sido golpeados por una ola de calor masiva con temperaturas que oscilan entre los 40 y los 50 grados".

Para el alpinista, la situación no puede ser más alarmante. "Los glaciares de todo el mundo se están derritiendo a una velocidad exponencial". Aunque él no es científico, sospecha que se debe a un efecto directo de la ola de calor que ha golpeado a Europa. “La roca es negra, por lo que probablemente actuó como un horno solar deshaciendo todo lo que estaba próxima a ella”.
Mestre tuvo ocasión de compartir una segunda imagen, tomada esta vez por Paul Todhunter solo diez diez después y, asombrosamente, el lago ya había desaparecido. “No deja de ser una muestra más de lo loco que anda el tiempo. Primero tuvimos una ola de calor histórica y poco después una tormenta de nieve por encima de los 2.700 metros. Lo bueno es que se congeló y el paisaje recuperó su normalidad”.

Los picos nevados de Mont Blanc pueden verse a kilómetros de distancia, incluso cuando las temperaturas rompen récords en todo el continente. Aunque muchas laderas de montañas nevadas albergan lagos, es inusual que se forme uno a tal altitud sobre el nivel del mar. "He estado allí muchas veces, en junio, julio e incluso agosto, y nunca he visto agua líquida allí, y no solo estoy hablando del macizo del Monte Blanc", indica Mestre en sus redes.


lunes, 16 de septiembre de 2019

LA ISLA DE PLÁSTICO DEL PACÍFICO NO DEJA DE CRECER




Se trata de un atolón declarado Patrimonio de la Humanidad
La gran mancha de basura, en el océano Pacífico, es una zona cubierta de desechos plásticos cuya superficie oscila entre los 710.000 km² y 17.000.000 km² según el criterio para medir la concentración de partículas de plástico. Pero ahora este pequeño continente tiene una desafortunada competencia, ya que la basura plástica flotante ha inundado una remota isla del Pacífico que alguna vez fue considerada una joya ambiental. Lo más grave es que los expertos aseguran que de persistir la cultura de usar y tirar, poco se podrá hacer para salvarla.

La isla de la que hablamos es Henderson, un atolón de coral deshabitado que se encuentra a mitad de camino entre Nueva Zelanda y Perú, con 5.500 kilómetros de océano en cualquier dirección. Y aún así, pese a su aislamiento extremo, una confluencia anormal de geografía y corrientes oceánicas ha hecho que la isla de Henderson tenga una de las mayores concentraciones de contaminación plástica en el planeta.

“Descubrimos restos de plástico en casi toda la isla – explica Jennifer Lavers, quien la visitó recientemente en el marco de una investigación – . Había botellas y contenedores, todo tipo de artículos de pesca y provenían de, prácticamente todos los países: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Chile, Argentina, Ecuador… Fue un mensaje real: todos los países tienen la responsabilidad de proteger el medio ambiente, incluso en estas áreas remotas”.

El ecosistema del atolón es tan rico que la isla forma parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad de la ONU y se la calificó como un paraíso virgen.

Pero tres décadas después, se ha convertido en un vertedero de la isla de basura del Pacífico. Un mes atrás, cuando Lavers visitó la isla, organizó una campaña de limpieza y su equipo recolectó seis toneladas de basura plástica de la playa durante dos semanas. Lavers planea realizar dos viajes más a la isla, en 2020 y 2021, para profundizar en la limpieza, aunque asegura que no es una solución a largo plazo, sino apenas un parche y pidió restricciones más estrictas para los plásticos de un solo uso.


domingo, 14 de julio de 2019

¿LOS HUMANOS RESPIRAMOS MÁS FUERTE POR UN ORIFICIO DE LA NARIZ QUE EL OTRO?




Seguro que habéis notado esa sensación cuando habéis estado enfermos o con alergia... pero ocurre de manera diaria.

Cuando cogemos un buen resfriado la nariz se tapona de tal manera que es imposible respirar, da igual como lo intentes. Pero es cierto que notamos como si una fosa nasal estuviera más abierta que la otra, pero horas después de dormir, de repente, esta se cierra y es entonces cuando parece que la otra permite la respiración. Pero, ¿por qué sucede esto? Para quienes creían que esto ocurría solo cuando estábamos con catarro, se equivocan. Sucede siempre, solo que con la nariz congestionada notamos más este proceso.

Está regido por el sistema nervioso autónomo de nuestro cuerpo, el mismo que se encarga de regir la digestión o el ritmo de los latidos de tu corazón. En el caso de la nariz, se controla el ciclo nasal, que permite que cada una de las fosas funcione de forma eficiente. Es un proceso que se repite varias veces a lo largo del día, pero que se hace más prominente cuando estamos con catarro, gripe o alergia.

Para que os hagáis una idea del proceso, nuestro cuerpo inflama los tejidos de la nariz con sangre, de la misma forma que los hombres consiguen su erección, pero en este caso en otra zona del cuerpo. De esta manera, sentimos que uno de los orificios está taponado y el otro no, lo que puede durar entre 3 y 6 horas hasta que se intercambian las áreas. Se cree que, por ejemplo, este proceso también ayuda a nuestra nariz a detectar mejor los olores. Además, es una forma de dar un descanso a una de las fosas nasales cada vez, ya que una constante respiración con la misma fuerza por ambos orificios podría acabar resecándolos.

Así que la próxima vez que notes esta sensación, tranquilo, eres igual de normal que el resto de los mortales.



Fuente: Quo 


miércoles, 10 de julio de 2019

¿QUIÉN INVENTÓ EL COCIDO?




Es una de las comidas más antiguas de España.

Según muchos gastrónomos, este tradicional plato es con el gazpacho y las sopas de ajo, una de las comidas más antiguas de España. Está documentado que fue el general y estadista cartaginés Aníbal quien introdujo en la Península Ibérica su ingrediente básico, el garbanzo. Y fue a partir de ese momento cuando comenzó a evolucionar. A esta legumbre se le fueron añadiendo otros productos, y en el Madrid medieval ya había posadas que lo publicitaban. Por ejemplo, en Lavapiés, que entonces se encontraba en los arrabales de la ciudad, se servía cocido “con mucha gallina y pernil”.

Pero no solo ha estado presente en la memoria estomacal de los españoles, también se trata de una receta con gran tradición literaria. El poeta y dramaturgo Lope de Vega confiesa en alguna de sus obras que le gustaba, además, con verduras y chorizo y Miguel de Cervantes decía que lo echaba de menos en Italia.
Comenzó siendo una comida popular, pero enseguida saltó a los comedores nobles e incluso se aficionaron a él los paladares más exigentes de la realeza. De hecho, fue una de las comidas preferidas de las cuatro mujeres de Felipe II. A María de Portugal le gustaba con una pelota de migas de pan, carne picada y especias, y a María Tudor solo con gallina y jamón. Según los chismosos de la época, su tercera esposa, Isabel de Valois, no comía otra cosa, y a su última mujer, Ana de Austria, se lo servían tres veces por semana hasta que quedó embarazada.

¡El cocido hace milagros!


jueves, 4 de julio de 2019

DESCUBREN EL MEJOR CALMANTE DESPUÉS DE COMER ALGO PICANTE




El remedio para aliviar la sensación de ardor que deja es muy simple

 Esa sensación fuerte de quemazón que sientes una vez que comes picante realmente no es ardor, sino más bien dolor. Cuando esto ocurre, un buen remedio para reducir la sensación de quemazón en el cuerpo es la leche, da igual que sea entera o desnatadas, de acuerdo con un estudio en Penn State University.

La investigación se originó como un esfuerzo por identificar una bebida para limpiar el paladar de los participantes en los estudios de degustación relacionados con la capsaicina, que es la molécula que le da a los pimientos picantes y otros productos su gusto particular. Se une a un receptor sobre células que detectan la temperatura y células que envían mensajes de dolor.

Según John Hayes, profesor de Ciencias de la alimentación en Penn State y director del Centro de Evaluación Sensorial de esta universidad, la idea inicial era descubrir la mejor manera de reducir la sensación de quemazón para los voluntarios que consideraban que las muestras picantes eran demasiado intensas.

Los investigadores analizaron cinco bebidas. Los participantes tomaron, en primer lugar, una mezcla picante de Bloody Mary que contenía capsaicina y, por tanto, picante. Inmediatamente después de tragar, calificaron la quemadura inicial. En ensayos separados posteriores, bebieron agua purificada, cola, un preparado en polvo con sabor a cereza, agua mineral, cerveza sin alcohol, leche descremada y leche entera. Y siguieron evaluando 10 segundos después de cada prueba. Todas las bebidas redujeron significativamente la sensación de ardor de la mezcla, pero los científicos observaron mayores reducciones en la quemadura después de ingerir leche entera y leche descremada.

Se necesita más trabajo para determinar cómo estas bebidas reducen el malestar, pero es posible que esté relacionado con la reacción de la capsaicina en presencia de grasa, proteínas y azúcar. A los investigadores no les sorprendió que la leche resultase la mejor opción para mitigar la quemazón, pero lo que no esperaban es que la leche descremada fuera tan efectiva como la entera. Esto sugiere que la presencia de proteínas puede ser más relevante que el contenido de lípidos.
Quo.

sábado, 25 de mayo de 2019

Embalse del Arlanzón




.El embalse del Arlanzón está ubicado en la parte oriental de la provincia de Burgos, en el término municipal de Villasur de Herreros, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Su titular es la Confederación Hidrográfica del Duero, entidad responsable de su gestión.

Se trata de una presa de hormigón, tipo gravedad en planta curva, construida en la cabecera de la cuenca del río Arlanzón con la función de regulación. De esta forma, se buscaba controlar las aportaciones que recibe el río e impedir que el deshielo de la nieve procedente de la Sierra de La Demanda ocasionase importantes crecidas de caudal y se provocasen inundaciones. Y es que la ciudad de Burgos y todo el cauce bajo del río sufrieron periódicas inundaciones durante su historia (prueba de ello son las marcas que muestran la altura que alcanzó el agua en el Ayuntamiento de Burgos). Tras la inundación de 1930 ​se decidió la construcción de la presa.

Su construcción se decidió en el año 1929 y la presa terminó su construcción cuatro años más tarde.

Esta solución no fue suficiente, pues su capacidad de 22 millones de metros cúbicos no cubría las deficiencias del suministro. Se optó por realizar un segundo embalse impulsado por el “Proyecto de construcción de la Presa de Úzquiza en el río Arlanzón” en 1967, proyecto éste que no terminó de cuajar.

Fue ya en el año 1983 cuando se realizó el embalse de Úzquiza, a escasos kilómetros del de Arlanzón.
Dentro de sus aguas están permitidas casi todas las actividades deportivas, si exceptuamos la navegación a motor. La presa, que ha sido recientemente sometida a un ambicioso plan de modernización, es de las conocidas como de gravedad de planta curva, tiene una altura sobre cimientos ligeramente superior a los 47 metros.

A día de hoy, ambos embalses se gestionan conjuntamente para realizar el abastecimiento a la comarca de Burgos. La regulación principal del río Arlanzón se realiza en el más moderno embalse de Úzquiza.

lunes, 20 de mayo de 2019

Mitos sobre tomar el sol





¿Mientras no te quemes, no pasa nada? ¿Broncearse es necesario para la vitamina D? ¿Solo los rayos UVB son dañinos?

Repasamos los mitos más comunes sobre tomar el sol.

 Mito 1: Necesitas un bronceado base

 Muchos piensan que es necesario broncearse un poco para evitar quemarse con el sol durante las vacaciones de verano, pero esto es un error, según explica Madeliene Gainers de Anne Arundel Dermatology de Florida. "Un bronceado en sí mismo es evidencia de daño en la piel", explica. "La piel parece más oscura porque redistribuye la melanina en un esfuerzo por protegerse". Lo cierto es que lo que llamamos bronceado "saludable" podría provocar daños irreversibles en la piel en el futuro.

 Mito 2: El bronceado es necesario para la vitamina D

 Si vives en una zona donde el sol suele estar limitado en los meses de invierno, probablemente has escuchado alguna vez que que es una buena idea usar una cama de bronceado para mantener un nivel saludable de vitamina D. Sin embargo, esto no es cierto. "No hay ninguna razón para dañar la piel, ponerse a sí mismo en riesgo de cáncer de piel y envejecimiento acelerado, para obtener vitamina D. Lograr niveles adecuados de vitamina D se puede hacer a través de una dieta adecuada y suplementos sin dañar la piel", aclara Gainers.

Mito 3: Las personas con piel más oscura no deben preocuparse por usar protector solar

 Las personas de piel clara tienden a darse cuenta de que es mejor evitar la exposición al sol. Pero es un mito común pensar que las personas con piel más oscura no necesitan tomar las mismas precauciones.

Karyn Grossman, de Grossman Dermatology en Santa Mónica y Nueva York, también expone que cualquier bronceado daña al código genético de la piel. "Es este daño el que finalmente conduce al cáncer de piel y al envejecimiento", aclara “Y esto se aplica a la piel de todos los colores. Tener una piel de tono más oscuro o una piel que broncea fácilmente no significa que esté bien broncearse. Aún estás dañando tu piel ". Y es que las personas con piel oscura pueden desarrollar cáncer de piel y experimentar fotoenvejecimiento  envejecimiento prematuro de la piel causado por la exposición repetida al sol).

 Mito 4: La exposición al sol es la única forma de lograr un brillo saludable

Es comprensible que muchos se vean mejor con la piel bronceada, pero no es necesario poner la piel en riesgo para lograr esos resultados. "Hoy en día hay varios bronceadores, de apariencia natural y que son eficaces. No hay razón para dañar tu piel si quieres lucir bronceado", dijo Gainers.

 Mito 5: Sólo los rayos UVB son dañinos

 Hay dos tipos diferentes de rayos UV: los rayos UVA y UVB. Los rayos UVB tienden a tener mala reputación, ya que se asocian más con las quemaduras solares y el desarrollo de cáncer de piel; pero eso no significa que los rayos UVA sean seguros. Estos últimos están más asociados a las arrugas y la textura irregular de la piel.

Mucha gente piensa que debido a que las camas bronceadoras dependen más de los rayos UVA, son más seguras que el bronceado al aire libre. Pero estos rayos pueden ser más dañinos para el ADN de la piel, especialmente con la exposición prolongada. Y ese daño es, en última instancia, lo que puede conducir al cáncer de piel.

 Mito 6: La mayoría de los cánceres de piel representan un problema menor

 Muchas personas han conocido al menos una persona que ha tenido un problema de cáncer de piel. Y en muchos casos, se queda en una pequeña cicatriz. Pero es importante saber cuán mortal puede ser el cáncer de piel. El cáncer de piel es realmente una epidemia en nuestros días.

 Mito 7: Mientras no te quemes, el bronceado es seguro

 En caso de que aún no esté claro, cualquier bronceado puede prepararnos para futuros problemas de la piel. Y es que ya lo hemos comentado: el bronceado puede causar fotoenvejecimiento y predisponernos a cáncer de piel. El problema es que la mayoría de las personas ignoran esos riesgos futuros porque no pueden verlos a día de hoy.

 Cómo proteger la piel
 Usa ropa de protección solar.
-Busca la sombra entre las 10 a.m. y las 2 p.m., cuando la radiación ultravioleta del sol es más intensa.
-Usa un sombrero de ala ancha y gafas de sol.
-Échate crema solar

 La protección solar es muy importante. Aparte de evitar el sol, la protección solar es la mejor herramienta que puede usar para protegerse del cáncer de piel. El protector solar generalmente se debe aplicar unos 30 minutos antes de la exposición al sol y se debe volver a aplicar al menos cada dos horas una vez que estemos en el exterior.

Los dermatólogos hacen hincapié en que debemos proteger áreas sensibles y que se suelen pasan por alto, como las orejas, los labios, los párpados y los bordes alrededor de la ropa.

Es recomendable optar por un protector solar con un SPF 30+ o más y aplicarlo aproximadamente media hora antes de exponerse al sol. Si tienes pensado pasar muchas horas al sol, lo mejor es optar por protección SPF 50+.
Muy interesante.






miércoles, 15 de mayo de 2019

Las Gallinejas





Gallinejas: qué son, ¿dan asco?, por qué entusiasman en Madrid y dónde comer las mejores

Todo lo que siempre quisiste saber (o lo que nunca te planteaste) sobre uno de los platos más castizos de la Villa en el día de San Isidro, patrón capitalino.

Estas son las gallinejas que prepara Gabino Domingo en la mítica Freiduría de Gallinejas de la calle Embajadores. Nada menos que 65 años lleva esta casa preparando este plato tan castizo. Y no tiene tan mala pinta ¿no?
“No se puede saber lo que son las gallinejas; no se logrará saber, aunque las probemos, ni aunque las clasifique y nos explique lo que son un dueño de carnicería”. Lo decía el ingenioso y callejero Gómez de la Serna en sus Nostalgias de Madrid (1955), aunque nosotros, qué osadía, lo vamos a poner en duda.

Qué demonios son las gallinejas

No le faltaba razón a este grande de las letras, y es que la definición oficial nunca ha estado exenta de polémica. Según la RAE, ahora, las gallinejas son las “tripas fritas de cordero o de cabrito, y que antes procedían de otros animales, que constituyen un plato popular de Madrid”.
Esto es ahora, repetimos. Hasta hace cuatro años se explicaban como "tripas fritas de gallina" porque es de lo que se hacían originariamente, de ahí su nombre.

Gabino Domingo batalló con la Academia para este cambio. Se ha pasado la vida al frente de la freiduría más mítica de la capital (65 años en activo nada menos), la del número 84 de la calle Embajadores (el bar no se puede llamar de forma más clara: Freiduría de Gallinejas) y es toda una eminencia gallinejera. No hay experto mayor en su definición. Tanto, que hasta la escribió en verso:


“¿Qué son las gallinejas? Preguntaba una paisana, y le dijo con gracia una vecina: ‘Mira chica, no hay comida en Madrid tan rica y castiza y con tan buenos sabores como las gallinejas que sirven en la calle de Embajadores”.

Ya en prosa, Gabinio Domingo es claro y conciso: “Las gallinejas son el intestino delgado del cordero (mejor lechal). Suelen llevar trocitos de entresijos, que son el mesenterio del animal”. En cristiano, el mesenterio es lo que mantiene y une los intestinos dentro de la cavidad abdominal. O sea, el entresijo es parte de la gallineja. Y lo usual es servirlos juntos, fritos en su propio sebo, no en aceite. Primera duda aclarada.
Gabino no solo les ha dedicado un poema, porque él es prolífico escritor. Tiene hasta un libro, Las gallinejas, dedicado al plato más castizo de la Villa, cuyo aroma invade estos días, con mejor o peor fortuna, los aledaños de la Pradera de San Isidro.

Cómo surgió con alimento típicamente madrileño
“El origen de esta comida está íntimamente ligado a la carencia y la escasez”, relata en sus páginas Gabino Domingo junto a David Sanz. Eran los despojos, de lo que fuera (también de la gallina, de ahí su nombre), seguro que no solo de los seis tiernos lechales (¡seis!) que hacen falta hoy para una sola ración. Estos restos se ofrecían desde mediados del siglo XIX en el antiguo matadero de Puerta de Toledo (centro de Madrid) a quienes se acercaban a pedir algo que echarse a la boca.

La necesidad acabó por convertirse en oportunidad y, como aquello resultó que estaba bueno, era contundente y alimentaba con creces, cuando se construyó el nuevo matadero de Legazpi empezó a regularse su venta a través de licencias (“suertes”) otorgadas a mujeres que las vendían después en los barrios obreros. De una de esas suertes viene la freiduría de Gabino, ya con el cordero como estrella por ese inconfundible sabor a su grasita.

Consultamos con una experta en nutrición para confirmar que no podemos comer gallinejas todos los días, pero no pasa nada por atizarse unas de cuando en cuando. La médica nutricionista del estudio de Paz Herrera, Julia E. Almoguera Montero, comenta su alto aporte energético: “100 gramos de gallinejas suponen 233 calorías, con un valor nutricional de 20,30 gramos de grasas, 12,50 de proteínas y prácticamente cero hidratos de carbono”. ¡Ojo con el colesterol, pues!