viernes, 16 de diciembre de 2016

Desfiladero de la Yecla (Burgos)




El Parque Natural de la Yecla es una profunda y estrecha garganta modelada en los materiales calizos que caracterizan el relieve de las Peñas de Cervera, de abruptos escarpes con gran diversidad de formas.
El angosto desfiladero, horadado por la acción de las aguas del arroyo El Cauce durante millones de años, tiene zonas con una anchura que apenas llega a los dos metros. En las cumbres anidan más de 100 parejas de buitre leonado.
Una serie de puentes y pasarelas permiten recorrer la garganta en un sugerente paseo (600 metros), sobre cascadas y pozas. La bajada y salida se efectúa junto a las entradas de los dos túneles de la BU-910, Silos-Caleruega, a 3 kilómetros de Silos.

El desfiladero está incluido en el Espacio Natural de la Yecla y los Sabinares del Arlanza, que abarca más de 26.000 has.: el valle medio del Arlanza, las Peñas de Cervera, el Cañón del río Mataviejas, la Meseta de Carazo, el Monte Gayubar y las Mamblas de BURGOS. Aquí se localiza uno de los más extensos y mejor conservados sabinares de Europa, con ejemplares que superan los 2.000 años de vida. También encontramos masas de encinas, quejigos y rebollos, y abundante fauna. La sabina albar (Juniperus thurifera, que significa “productora de incienso”), es una especie superviviente de épocas prehistóricas.


miércoles, 14 de diciembre de 2016

El Guepardo



 El guepardo o chita (Acinonyx jubatus) es uno de los grandes gatos, y tiene características únicas: a diferencia de otros félidos que las pueden retraer totalmente, sus garras son semi-retráctiles. Mientras que los primeros usan sus garras para trepar árboles y desgarrar carne, las de los guepardos tienen una función de agarre para favorecer su aceleración, de la misma forma que actúa el calzado de los velocistas.

Así caza el guepardo
Otro factor que los hace vulnerables es la forma en la que obtienen sus alimentos. Los guepardos se valen de su gran velocidad para cazar, pero para ser efectivos necesitan espacios abiertos y excelente visibilidad, pues un paso en falso puede significar una lesión que los condene al hambre. Como ya hemos comentado, son demasiado tímidos como para robar las presas de otros animales.

La caza de sus presas, antílopes de talla mediana, comienza con el acecho de las mismas hasta llegar a una distancia de entre 100 y 300 metros. A partir de ese momento comienza una verdadera carrera por la vida entre cazador y presa. Después de tres saltos, el guepardo va ya a unos 45 kilómetros por hora y durante la persecución puede alcanzar más de 110 km/h en trechos cortos, lo que lo convierte en el mamífero más veloz de la tierra.

A comer a toda velocidad
Al alcanzar la presa la hace trastabillar y después la estrangula hasta matarla. El guepardo no se la come enseguida ya que, al terminar la carrera, está agotado y necesita de 5 a 50 minutos para recobrar el resuello. En ese momento es frecuente que otros depredadores más grandes le roben la presa. A sabiendas de que esto puede ocurrir en cualquier momento, el guepardo come mucho y muy rápido, comenzando por los cuartos del animal y pudiendo comer hasta 10kg de carne de una sentada.


Súper mamá guepardo
Los guepardos se reproducen durante todo el año y las hembras ovulan cuando tienen contacto sexual con los machos, un proceso que se conoce como ovulación inducida. Sus cachorros pueden ser de diferentes padres, lo que favorece la diversidad genética, un factor importante en una población reducida.

La gestación es de casi tres meses de duración, y paren de tres a cinco cachorros, aunque se han observado hasta ocho en los casos más raros. Es fácil imaginar que, para una hembra grávida, cazar a alta velocidad es una tarea complicada.

Los guepardos, especialmente las hembras con cachorros que necesitan alimentación diaria, están constantemente vigilando sus alrededores desde una atalaya que puede ser un termitero e incluso un árbol.

Este comportamiento no solo les permite detectar posibles presas, sino también prevenir ataques a sus crías por parte de leones, leopardos y hienas que no dudan en matarlos. La imposibilidad de cazar, ya sea por escasez natural o por interferencia humana, puede provocar también que los cachorros mueran de hambre.

Por suerte para la especie, hay hembras que logran criar la gran mayoría de sus cachorros y son estas las que se conocen como "super madres". Algunas, incluso, llegan a criar a los cachorros de otras hembras.

Una de estas hembras, llamada "Eleanor", es muy conocida en el Parque Nacional Serengeti en Tanzania por haber criado el 10% de todos los guepardos que hoy viven en la zona sur de ese enorme parque. Su hallazgo es uno de los importantes logros del Proyecto de Guepardos del Serengeti, conducido por la investigadora Sarah Durant.

Fuente: muy interesante 

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Dehesa de Huerta de Arriba


El otoño es la época donde van cambiando de color los arboles y se muestran de lo mas fotogénicos.

En la localidad de Huerta de Arriba (Burgos) situado en la Sierra de la Demanda se encuentra una dehesa boyal con los arboles mejor conservados de la provincia y que esta compuesta por acebos, hayas, robles, pinos etc. y el mas famoso de todos es el Roble de la laguna de la cantera, que tiene una edad de  unos 800 años. ver fotos:




Fotos: tomadas del blog  a un clic de la aventura.

viernes, 2 de diciembre de 2016

El origen del párkinson



Se trata de la primera vez que los científicos encuentran una asociación entre las bacterias del intestino y el párkinson. El estudio, desarrollado por investigadores del Instituto de Tecnología de California (EE.UU.) exponen que este hallazgo podría llevar a nuevas terapias de tratamiento para una de las enfermedades neurodegenerativas más comunes en el planeta, el párkinson.

Se había teorizado que el origen de la enfermedad de Parkinson podría encontrarse en el intestino y de ahí pasar al cerebro, pero nadie había conseguido pruebas certeras de este extraño proceso. Hasta ahora. En el análisis de la microbiota intestinal a pacientes humanos, los investigadores observaron que estos poseen una flora intestinal alterada, problemas gastrointestinales y alteraciones como el estreñimiento, derivando todo ello en contratiempos motores.

 Se especulaba con que al párkinson nacía en las tripas y posteriormente se movía al cerebro, pero no había pruebas de ello

Los expertos realizaron experimentos con roedores genéticamente predispuestos a la enfermedad, descubriendo que el microbioma representaba una etapa clave para el deterioro motor típico de este trastorno neurodegenerativo, esto es, relacionado con los trastornos del movimiento asociados al párkinson (temblores, rigidez muscular, deterioro al caminar...).

Además, en los ratones, el tratamiento con antibióticos redujo el déficit motor y las características moleculares de la patología; sin embargo, el trasplante de microbios fecales no hizo sino acrecentar sus síntomas.

 “Por primera vez hemos descubierto un vínculo entre el microbioma intestinal y el párkinson. El descubrimiento de que los cambios en el microbioma pueden estar involucrados en la enfermedad de Parkinson es un cambio de paradigma y abre nuevas posibilidades para el tratamiento de los pacientes”, aclara Sarkis Mazmanian, coautor del trabajo.

Según los investigadores, “la identificación de especies microbianas o metabolitos alterados en la enfermedad de Parkinson puede servir como biomarcador o incluso diana de posibles fármacos”.
Fuente: Muy Interesante 



domingo, 20 de noviembre de 2016

10 enfermedades que te puede transmitir tu mascota



Son uno más de la familia, pero, sin el control adecuado, las mascotas pueden convertirse en una fuente de enfermedades. Según la OMS, tres de cada cuatro nuevas infecciones proceden de los animales.

Toxoplasma: el parásito que puede llegar al feto.

El enemigo número uno entre las embarazadas que conviven con un gato es la toxoplasmosis. Durante los meses de gestación, han de manipular la mascota con cuidado, para prevenir una infestación que puede derivar en malformaciones e incluso en abortos. Para tranquilidad de las futuras madres, hay que decir que esa situación solo se da en casos extraordinarios, cuando el parásito que la provoca, el Toxoplasma gondii, atraviesa la barrera placentaria e infecta al feto. El contagio puede ser instantáneo al tocar las heces del animal enfermo cuando se manipulan inadecuadamente los areneros y las cajas de excrementos de la mascota.

Los síntomas más comunes son la inflamación de los ganglios linfáticos de cabeza y cuello, fiebre y dolores de cabeza, garganta y músculos. Leídos de un tirón pueden provocar alarma, pero no hay motivo para ella, pues la toxoplasmosis suele ser una dolencia leve, aunque, eso sí, puede reaparecer. La mejor medida contra el contagio es la prevención. La persona encargada de limpiar el arenero del gato ha de enfundarse previamente unos guantes, a ser posible, desechables. Y, tras acabar con esta tarea, debe lavarse las manos. Por precaución básica, las embarazadas y las personas inmunodeprimidas es mejor que deleguen la tarea.


martes, 8 de noviembre de 2016

Nuestra Señora de Vega (Historia)

             

En el Valle de Valdelaguna existe un territorio denominado Vega, Baika en el siglo X. Y al igual que la «Mancha Bagh» y la «Ard Macha» de los ulatos, Vega recoge una serie de topónimos y de funciones sagradas y civiles que existen por lo menos desde hace dos mil años. En el otero de Vega hasta los años cuarenta de nuestro siglo se ha venido celebrando la asamblea de los alcaldes que componen el Valle (en origen formado por ocho pueblos) y en la Casa Consistorial se tallaban los mozos que entraban en quintas. Vega está situado en un despoblado y corresponde a una antigua población romana (siglos I-III), un alojamiento continuo de más de un kilómetro de extensión configura la defensa allí donde el terreno es más accesible. Significativamente, su topónimo es el de «La Muralla».

 Los vecinos de los cuatro pueblos que tienen derechos comunales en el territorio dicen que provienen de esta población y que fue destruida por los árabes. Los cuatro pueblos deben celebrar una ceremonia conjunta el primer domingo de septiembre como acción de gracias; pero, además, cada pueblo debe cumplir su voto por separado durante el verano.
Antes de la conquista islámica en las cercanías del pueblo, donde hoy en día se ubica la Ermita de la Vega, había un gran asentamiento. Con la invasión musulmana los habitantes se dispersaron en pequeños poblamientos en el entorno dando lugar a los actuales Huerta de Abajo, Huerta de Arriba, Tolbaños de Abajo, y Tolbaños de Arriba.

Es prescriptivo que el cabildo de cada pueblo lleve vino; antes lo transportaban en pellejos a lomos de caballería, y ahora, en garrafas cargadas en un «Mehari» todo terreno. Hay música y procesión. Los vecinos de cada pueblo se colocan alrededor de la ermita, cada uno en su lado ritual (del lado que toca a su pueblo en los puntos cardinales y beben a la hora del almuerzo y por la tarde, especialmente los hombres que van bebiendo de los diferentes vinos, mientras entonan jotas. A los vecinos que por vejez o enfermedad no pueden asistir a la romería se les reparte el correspondiente vino comunitario antes de la salida.
Conclusión
Sociológicamente, los territorios comunales, los montes y bosques de estas comunidades serranas, han representado y representan la parte clánica e indivisa a la que tienen acceso todos los vecinos y los hijos de sus hijos, como señala el documento de la compra de Trasomo. Pero para ser vecino es necesario el matrimonio, o sea la boda que formaliza el pacto en el territorio uterino. Puesto que, prácticamente hasta nuestros días, el casamiento ha sido uxorical , o sea que los hombres normalmente han venido a casar y morar al pueblo de sus mujeres, los hijos, incluso en los frecuentes matriminios endógamos, han nacido en el lecho aportado matrilinialmente. Se trata pues de una sucesión ininterrumpida con el origen que cognitivamente se manifiesta desde la infancia. Aspecto que resulta mucho más patente por la importancia de los pastos y los bosques comunales en estas sierras. Las «matres» en sus múltiples caras simbolizan la fertilidad, la territorialidad y el pacto. Así lo demuestra la despedida que cantaban los pastores trashumantes de Huerta de Arriba cuando partían en octubre para Extremadura y no regresaban a la sierra hasta mayo:
Virgen de Vega bendita
por aquí pasó mi Padre
por aquí pasó mi abuelo
y por aquí paso yo
y pasarán mis herederos.
Los herederos pasan puntuales la fecha de renovación del pacto. Pero entre la mayoría de los jóvenes es un aspecto más lúcido que económico, refuerzan sus orígenes y sus mitos, cumplen las promesas hechas a la Virgen, quizás en una ciudad no muy cercana, porque gran parte de estos pueblos están atacados por la vejez. Las mujeres jóvenes han huido a la ciudad, los campos de labor están yermos, sólo  las ovejas y las vacas aprovechan los campos comunales.
fuente: revista folklore

miércoles, 2 de noviembre de 2016

El «Ratoncito Pérez»


El «Ratoncito Pérez» no es un mito: nació en el Palacio Real y vivió en la calle Arenal

Una placa rinde tributo al pequeño roedor en el número 8 de la transitada vía, a unos pasos de la Puerta del Sol

Para abordar esta lectura, es necesario ubicarla en un contexto literario y de fantasía, aunque cuente con apuntes documentales. En ese sentido, creer en el Ratoncito Pérez, a pesar de su evidente aura fabulosa, no es tan difícil si vives en Madrid o si conoces los alrededores de la Puerta del Sol. Prueba de ello es que a unos metros de la transitada plaza, en el número 8 de la calle del Arenal, se pueden encontrar las huellas del roedor en la capital: una placa conmemorativa, una pequeña estatua metálica y la Casa Museo del ratón, una suerte de galería ilusoria. «Aquí vivía dentro de una caja de galletas en la Confitería Prast el Ratón Pérez», reza el cartel.

La inscripción, no obstante, explica las incógnitas de la historia: «Según el cuento que el padre Coloma escribió para el rey niño Alfonso XIII». Y es que el mágico animal nació en el Palacio Real, a finales del siglo XIX, por un episodio del monarca cuando aún era un crío. Que el magnánimo palacio sea su cuna, cómo no, remite a un sentido figurado. Alfonso XIII, ya huérfano de padre y muy consentido por su madre, la regente María Cristina, era un pequeño asustadizo. Tanto que, tras la caída de su primer diente, convirtió esta banalidad en un problema. María Cristina, entonces, encargó al padre Luis Coloma, jesuíta y novelista, que escribiera un cuento sobre el suceso para dotarlo de tintes fantásticos y restarle la importancia que el niño le había dado.

Según explican Marco y Peter Besas en su libro Madrid Oculto (La Librería. 2010), Coloma desarrolló un relato de poco más de una decena de páginas en torno al Rey Buby I, un nombre basado en el apodo con el que la madre se refería al pequeño monarca (Buby). En el cuento, tras perder Buby su primer diente de leche, este lo colocó debajo de la almohada, junto a una carta, para la visita del Ratoncito Pérez. La historia, después, narra cómo el niño y el ratón recolectan por la noche los dientes de los niños de Madrid, para llevarlos a la casita del roedor. Su morada, como recuerda la placa, se situaba en la pastelería Carlos Prast. En la casa, el personaje análogo de Alfonso XIII conoce a la familia de su singular amigo. Coloma incluyó aquí otro apunte que identificaba al futuro rey dentro de la narración: los ratoncitos vivían en una caja de galletitas Huntley, sus preferidas.

Pocos niños conocen realmente el origen de este personaje mágico, más allá de su labor recolectora de dientes. Así, en pleno centro de Madrid se da a conocer el verdadero y único legado del Ratón Pérez. Además de la placa, situada en 2003, en la galería de la calle del Arenal se ubica la pequeña estatua de metal, así como el museo homónimo, donde se exponen algunos objetos relacionados con el famoso animalito.

jueves, 27 de octubre de 2016

¿Cuál es el grupo sanguíneo más raro?



Solo 43 personas en el mundo tienen RH nulo, un tipo de sangre que comparte algo con el grupo cero negativo. Como, por ejemplo...
Lo tiene solo una de cada 160 millones de personas, o sea, 43 en todo el mundo. Conocido como Rh nulo, se describió en 1961 en una aborigen australiana y se debe a una alteración genética que hace que los antígenos, que se utilizan para clasificar los grupos sanguíneos, no se expresen –la sangre tiene 61–.

Los individuos con esta característica comparten con los del grupo 0- una singularidad: ambos son donantes universales, pero solo pueden recibir una transfusión de su mismo grupo. En la localidad británica de Filton, el Laboratorio Internacional de Referencia de Grupos Sanguíneos (IBGRL, por sus siglas en inglés) dispone de una base de datos con los de este reducido club para garantizar que ninguno de sus integrantes que necesite una donación se quede sin ella. La iniciativa cuenta con un grave inconveniente: los poseedores de Rh nulo residen en países tan distantes entre sí como Japón, Brasil, Irlanda o Estados Unidos, lo que dificulta el traslado de una bolsa si se precisa con urgencia. En caso de que alguien con Rh nulo tenga que someterse a una cirugía programada, previamente se le extrae sangre que se almacena –dura 45 días– por si fuera necesaria.

Los poseedores de Rh nulo residen en países tan distantes entre sí como Japón, Brasil, Irlanda o Estados Unidos, lo que dificulta el traslado de una bolsa si se precisa con urgencia.

En cuanto a los grupos más normales, A, B, AB y 0, con sus variantes positiva y negativa, los más frecuentes en el mundo son el A+, el 0+ y el B+, pero la distribución varía mucho por países. Por ejemplo, en España, un 36 % de la población es 0+, un 34 % A+ y un 8% B+. Estas proporciones son similares en otros países europeos. En cambio, el B+ es muy abundante en países como Arabia Saudita (33 %), India (31 %), Japón (20 %) o Taiwán (24 %). El 0-, donante universal, tiene una presencia importante en Europa, donde oscila entre el 6 % de Francia o Alemania, el 7 % de Italia y el 9 % de España. En cambio, en Asia se da muy raramente (India, 2% o Japón, 0,15 %).

 Fuente: muy interesante.




sábado, 22 de octubre de 2016

Tranvías de Madrid


El tranvía de Madrid a Leganés, que perteneció a la Compañía General Española de Tranvías, fue concedido por el Estado el 27 de enero de 1876 (tramo Puente de Toledo-Leganés, a lo largo de la entonces carretera de Fuenlabrada) y por el Ayuntamiento de Madrid el 20 de julio del mismo año (tramo Plaza Mayor-Puente de Toledo), inaugurándose en las siguientes fechas:
10 de junio de 1877 Plaza Mayor-Puente de Toledo.
10 de julio de 1877 Puente de Toledo-Carabanchel Bajo.
1 de octubre de 1877 Carabanchel Bajo-Carabanchel Alto.
7 de abril de 1879 Carabanchel Alto-Leganés.
Con la idea de cambiar la tracción animal de los tranvías, utilizada hasta entonces, el 26 de febrero de 1878, se efectuaron las pruebas con una locomotora de vapor, autorizándose dicho cambio el 16 de abril de 1879.


La explotación con locomotoras de vapor se inició el 29 de junio de 1879, entre el Puente de Toledo y Leganés, pero no debió de dar muy buen resultado pues en seguida se volvió de nuevo a la tracción animal hasta que se electrificó la línea.
Mientras tanto, y con la idea de llegar hasta la misma Puerta del Sol, el 19 de abril de 1891, se ponen en servicio unos enlaces por las calles Felipe III y Siete de Julio, entre la Plaza Mayor y la Calle Mayor, donde enlazaban con las vías del Tranvía de Madrid, continuando por las mismas, mediante peaje, hasta dicha Puerta del Sol.
El cambio de la tracción animal por la tracción eléctrica fue autorizado el 6 de diciembre de 1901, entrando en servicio el nuevo sistema de tracción tal y como se indica a continuación:
15 de enero de 1903 Plaza Mayor-Puente de Toledo.
1 de febrero de 1903 Puente de Toledo-Carabanchel Bajo.
1 de marzo de 1903 Carabanchel Bajo-Carabanchel Alto.
2 de mayo de 1903 Carabanchel Alto-Leganés.
El 22 de octubre de 1905 se lleva a cabo la numeración de todas las líneas de tranvías de Madrid, asignando a la línea de Leganés los siguientes números:
23 Puerta del Sol-Fuentecilla, Puente de Toledo o Mataderos.
24 Puerta del Sol-Carabancheles (Alto o Bajo).
25 Puerta del Sol-Leganés.
Iniciada la guerra civil, el servicio quedó suspendido el 4 de noviembre de 1936, finalizando la concesión entre Mataderos y Leganés el 10 de junio de 1937.
Pasadas las dificultades de la guerra civil, por Orden Ministerial de 16 de enero de 1942, la Jefatura de Explotación de Ferrocarriles por el Estado se posesionó de dicho tramo, si bien el servicio público hasta Carabanchel Bajo venía prestándose desde el 10 de julio de 1940 en virtud de la orden de la Dirección General de Ferrocarriles de fecha 22 de mayo de 1940, que lo encomendó a la Sociedad Madrileña de Tranvías, ampliándose el 30 de enero de 1943 hasta Carabanchel Alto. El servicio hasta Leganés no sería ya reanudado dado el mal estado de la línea, además de existir el criterio de no autorizar el establecimiento de tranvías por las carreteras.

Fuente:historias matritenses.

jueves, 20 de octubre de 2016

Los perros, ¿entienden la muerte?



Según explica Stanley Coren, profesor de psicología en la Columbia Británica, a IFLScience:
 "los estudios actuales muestran que los perros tienen un cerebro equivalente al de un niño de dos o tres años". Además, el mejor amigo del hombre es capaz de experimentar dolor, tristeza e incluso depresión, aunque probablemente "carece de la inteligencia emocional necesaria para comprender la permanencia de la muerte", argumenta Coren. "Antes de los cinco años, los niños no entienden algunos conceptos muy básicos sobre este tema, no comprenden que la muerte es irreversible".

Esto tampoco quiere decir que los perros sean tontos o no intuyan qué está pasando. Un número mayor de investigaciones sobre cognición canina muestran que son animales emocionalmente complejos con un alto grado de inteligencia social. De hecho, son capaces de comprender el lenguaje humano, el tono de su voz, su lenguaje no verbal e incluso sus miradas para descifrar lo que le están diciendo. Es esta "intuición social" lo que permite a los perros establecer lazos estrechos con los seres humanos y que, consecuentemente, genera estas respuestas conmovedoras de las mascotas cuando sus dueños se marchan para siempre.

No te vayas todavía
Sin embargo, Coren cree que si bien tienen la capacidad de comprender conceptos abstractos como la autoridad, la muerte puede escapar a su raciocinio. "Los perros son muy sociales y conscientes de la pérdida de una persona importante en su vida, pero no creo que sepan que su dueño se ha ido para siempre".


En cuanto al por qué esperan junto a sus tumbas, Coren cree que "probablemente estén esperando a que vuelvan y no de luto por su pérdida. No creo que el perro se asombre si de repente su dueño abre la caja y se sienta".
Fuente: Quo

domingo, 16 de octubre de 2016

9 reglas de la democracia según Aristóteles



Repasamos algunas de las bases del sistema de gobierno ideado por los atenienses que se fundamentó en el poder del pueblo.

Hace más de dos mil quinientos años que los atenienses establecieron un sistema de gobierno que se sustentaba en el poder del pueblo. Esta invención griega se llamó democracia y vivió sus grandes años dorados de la mano del gobernante Pericles.

Repasamos algunas de las reglas de la práctica democrática que recogió el filósofo Aristóteles en su Política:

1 “Elegir todas las magistraturas entre todos”.
2  “Que todos manden sobre cada uno y cada uno, por turno, sobre todos”.

3 “Que los cargos públicos se designen por sorteo, todos o los que no requieran experiencia y conocimientos técnicos”.

4  “Que la misma persona no ejerza dos veces el mismo cargo público o sólo en casos excepcionales”.

5  “Que la misma persona ocupe pocos cargos públicos, con excepción de los relacionados con la guerra”.

6  “Que todos los cargos públicos sean de corta duración, o al menos aquellos en los que sea posible”.

7  “Que todos los ciudadanos, elegidos entre todos, administren justicia. Y que lo hagan sobre todas las materias o sobre la mayoría y, en cualquier caso, sobre las más importantes y primordiales: la rendición de cuentas, la constitución y los contratos privados”.

8 “Que la Asamblea del pueblo tenga soberanía sobre todas las cosas, o sobre las más importantes. Ningún cargo público tendrá soberanía sobre nada o, en todo caso, sobre asuntos de escasa importancia”.

9  “Que ningún cargo público sea vitalicio, y si alguno queda todavía, procedente de alguna costumbre antigua, debe despojársele de su poder y hacer que sea sorteable en lugar de electivo.
Muy interesante.

viernes, 14 de octubre de 2016

La Loba Parda



Clasificación: Romancero
Localidad: Huerta de Arriba (Burgos)
Informante: Bonifacio García de la Torre (14-5-1906)
Contexto: Pastoreo trashumante
Recopilador: Javier Asensio García
Lugar y fecha de recogida: Huerta de Arriba, 12 de agosto de 1995
Catalogación: IGRH 0235
OTIT: La loba y los perros
Estaba el pastor, pastor,     y guardando su cabaña
y vio venir a una loba     por unas vegas muy llanas.
Le ha cogido una cordera     la mejor de la cabaña.
–Deja esa cordera, loba,     que a ti no te debe nada
y si no la quies dejar     por las buenas o las malas
saldrán los siete cachorros     y también perra guadiana.
–¡Qué cuidao se me da a mí     que salga perra guadiana!
Si tengo siete cachorros     de otra misma lechigada–.
–¡Arriba, siete cachorros,     arriba, perra guadiana!
Que si me cogís la loba     tenís la cena doblada
y si no me la cogís     con lo gordo la cayada–.
Siete leguas llevan andadas     por unas vegas muy llanas
y al subir por una cuesta     la loba se vio cansada.
–Tomar, perros, la cordera     que ya la tenís ganada.
–No queremos la cordera     de tu boca babuseada
que queremos tu pellejo     pal pastor una zamarra
y el rabo para cucharas
y de lo que de ahí sobrase     para ribetes y mangas.
–¡Ay, pobre de mi desdicha,     ay, pobre de mi desgracia!
Que yo siempre oí decir     que Guadiana era muy mala
que con pellejos de lobo     hacía el pastor la cama.
Notas: “Esto les pasó a unos ganaderos de Fuentes de Béjar, provincia de Salamanca, se llamaban don Jerónimo y doña Manuela, que tenían noventa y nueve fincas y no querían tener cien porque era más nombradía noventa y nueve que cien. Esto de la perra guadiana le pasó a un pastor de esos señores. Me lo contó mi padre que servía en la misma casa también. En la dehesa de Casas de Elvira, un punto que llaman Galisteo, cerca de Plasencia, porque es terreno más bien loboso y se les presentó la loba y el pastor, que las dejase, y la loba no cedió y la siguieron siete leguas, que se dice pronto”.


Bonifacio recordaba oírselo cantar a su abuelo Julián de la Torre, el herrero del pueblo, tocándolo con el rabel. De hecho, Bonifacio al cantar el romance recrea la tonadilla y la cadencia del canto de rabel propios de la comarca.

Fuente: Riojarchivo. 

jueves, 6 de octubre de 2016

Cuanto más largo es tu bostezo, más grande es tu cerebro




Un estudio con 29 especies ha concluido que el tamaño del cerebro está relacionado con el bostezo y apoya la hipótesis de bostezamos para llenar el cerebro de oxígeno y “refrescarlo”.

¿Acabas de bostezar? No te preocupes; ya sabemos que es un comportamiento muy contagioso. Sin embargo, los científicos no se ponen de acuerdo acerca de por qué bostezamos o de dónde procede este gesto. El propio Charles Darwin decía en 1838 que “Al ver el bostezo del perro, del caballo y del hombre, me hace sentir que todos los animales están construidos sobre una misma estructura”.

Pues bien, un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Nueva York en Oneonta (EE.UU.) decidió observar los bostezos de 29 mamíferos diferentes a través de vídeos de Youtube: ratones, gatos, erizos, morsas, elefantes, zorros, así como seres humanos y encontraron un patrón. Los animales con cerebro pequeño, con menos neuronas en la corteza cerebral, realizaban bostezos más cortos que los animales con cerebro grande y más neuronas en la arrugada capa exterior cerebral. Así, los animales con cerebros más grandes y complejos tenían bostezos enrevesados.

Por orden de bostezos, de mayor a menor, los seres humanos (con cerca de 12.000 millones de neuronas en la corteza cerebral) tenían el bostezo medio más largo, algo más de 6 segundos; los primates, son los mamíferos que bostezan mayor número de veces; los elefantes -que tienen un número similar de neuronas corticales que los seres humanos- bostezaron también durante una media de 6 segundos.

¿Y los mamíferos con cerebros minúsculos? En el caso de los ratones, los bostezos apenas duraban 1,5 segundos. En conclusión, los investigadores apuntan que el bostezo tiene un efecto fisiológico clave y que favorece el enfriamiento de nuestro órgano pensante, apoyando la hipótesis de que bostezamos, en suma, para “refrescar” el cerebro.

El estudio ha sido publicado en la revista Science.


domingo, 2 de octubre de 2016

¿Qué es la albutofilia?






Chocantes, extrañas, sorprendentes, excitantes, fascinantes... podemos ponerles muchos calificativos a las parafilias -depende a quién preguntemos-. Repasamos la albutofilia.

Dentro de este grupo de comportamientos sexuales que se salen de lo habitual y que representan la principal forma de placer para quien las padece/tiene, la albutofilia es aquella parafilia en la que la excitación se produce al pensar o estar en baños o duchas calientes o en general por el contacto con el agua. Aquí la protagonista o el medio para conseguir el placer es el agua.


Así, las personas que sufren de albutofilia solo encuentran placer y logran el orgasmo si están en contacto con el agua de algún modo. El medio acuático puede tratarse de una ducha, un baño, una piscina, el mar o incluso la lluvia.

Los caballos pueden comunicarse con nosotros





Un experimento ha demostrado que los caballos pueden aprender consignas para comunicarse con los seres humanos.


¿Pueden comunicarse con nosotros los caballos? Hasta ahora pensábamos que no era posible. Sin embargo, un nuevo estudio llevado a cabo por científicos (así como veterinarios y especialistas en conducta animal) del Norwegian Veterinary Institute y del Norwegian Institute of Bioeconomy Research entre otros, ha demostrado cómo un grupo de equinos es capaz de aprender y de utilizar exitosamente una serie de símbolos.

Para ello, los investigadores noruegos seleccionaron un total de 23 caballos de distintas razas y los enseñaron a mirar una tabla con tres símbolos diferentes: la primera, representaba al caballo llevando manta, la segunda, al caballo sin manta y el último dibujo sin ningún cambio.
Los caballos podían escoger cualquiera de los tres símbolos acercándose a ellos y tocándolos con sus patas. Tras 14 días de aprendizaje, los equinos fueron capaces de aprender a usar y de reconocer el significado de cada una de las consignas de la tabla.

Los investigadores pusieron a prueba el experimento con distintas condiciones meteorológicas. Y así fue: si hacía frío, humedad y viento, los caballos que no la tenían tocaban el icono con la manta y los que la tenían tocaban el icono de “sin cambios”; si hacía sol, los equinos tocaban con su pata el símbolo del caballo sin manta o el símbolo de “sin cambios” si no la llevaban puesta.
Los resultados del estudio demuestran que los caballos son capaces de comprender las consecuencias de sus elecciones, lo que evidencia un primer paso para continuar investigando acerca de las vías de comunicación entre caballos y seres humanos.


miércoles, 20 de julio de 2016

La luz artificial podría ser perjudicial para la salud




Descubren nuevos efectos negativos de la exposición a iluminación constante

Estudios anteriores han demostrado que la luz artificial interrumpe el reloj interno del organismo y el sistema hormonal. Ahora, una nueva investigación demuestra que la exposición a la luz artificial durante largos períodos de tiempo también puede tener otros efectos adversos sobre nuestra salud.

 Para llegar a esta conclusión, los investigadores, del Centro Médico de la Universidad de Leiden (Países Bajos) realizaron un experimento con ratones a los que mantuvieron bajo iluminación artificial constante durante varios meses: concretamente 24 semanas. Los resultados de sus exámenes de salud revelaron pérdida de músculo, activación pro-inflamatoria del sistema inmune o los primeros signos de osteoporosis (sus huesos se deterioraron).

 “Nuestro estudio demuestra que el ciclo de luz-oscuridad natural es importante para la salud. Hemos demostrado que la ausencia de ritmos ambientales conduce a una alteración grave de una amplia variedad de parámetros de salud”, explica Johanna Meijer, líder del trabajo.

 Nuevo hábito saludable a tener en cuenta: apagar las luces

Y es que incluso el estudio de la actividad cerebral de los animales mostró que la exposición a luz constante disminuía los parámetros rítmicos normales en el reloj circadiano central del núcleo supraquiasmático del cerebro en un 70%.

Afortunadamente, estos efectos negativos sobre la salud se revirtieron en los roedores cuando acabaron con el experimento de iluminación continua y comenzaron con un ciclo de luz-oscuridad natural durante 2 semanas. Sus neuronas recuperaron su ritmo normal y todas las demás patologías de salud volvieron al estadio inicial antes del experimento.

 Está claro que la exposición a la luz no es un tema banal y deberíamos prestar atención, sobre todo, en los sectores de población más vulnerables, los ancianos y los niños; sobre todo, teniendo que en cuenta que el 75% de la población mundial está expuesta a luz artificial durante la noche, ya sea por trabajo, por temas médicos o por otros motivos.



domingo, 10 de julio de 2016

Curiosidades sobre los ojos




El ojo es uno de los órganos más complejos y desarrollados del cuerpo, tanto de los seres humanos como de los animales. Conozcamos algunas de sus particularidades

El misterio de la heterocromia
Continuamos con los colores. La heterocromía es la cualidad anómala de los ojos en la que el iris de cada ojo es de un color diferente (azul y marrón, por ejemplo). La heterocromía puede ser parcial (una parte del ojo) o completa (todo el iris); es poco común pero es una característica que podemos encontrar tanto en animales como en seres humanos. Científicos como el oftalmólogo Louis Émile Javal o personajes famosos como David Bowie, Mila Kunis, Jane Seymour, Christopher Walken o Henry Cavill son representantes de heterocromía

Dormir con un ojo abierto
En algunos animales mas que un refrán, lo de dormir con un ojo abierto es toda una realidad y es que, por ejemplo, los delfines duermen con un ojo abierto. Esto se debe a que deben mantener la mitad de su cerebro “despierto” para poder respirar -y no morir mientras duermen-. Dejan, por tanto, “apagado” uno de sus hemisferios cerebrales, mientras la otra mitad controla las funciones vitales, sobre todo la mencionada: la respiración. Durante el proceso de sueño, el delfín ralentiza su metabolismo y se queda prácticamente inmóvil.
¿Pueden cerrar los ojos los peces? Ciertamente no. Los ojos de los peces no tienen párpados y, por eso, nunca se cierran. ¿Son los únicos animales que no tienen párpados? De ningún modo. Hay otras especies con esta particularidad. Por ejemplo, las serpientes o los insectos.

Ojos animales de récord
Si hablamos de tamaño... el ojo del avestruz es sin duda el más llamativo. Los ojos de un avestruz son más grandes incluso que su cerebro (que pesa casi lo mismo que un colibrí grande), lo que no está relacionado en absoluto ni con su inteligencia ni con su percepción. Otro ojo de récord es el del calamar gigante, que tiene cerca del tamaño de una sandía; sus ojos son hasta tres veces más grandes que los de cualquier otro animal.

Ojos animales sobradamente preparados
 Las mariposas pueden ver la luz ultravioleta.
Los búhos tienen  los ojos 2,2 veces mayores que la mayoría de las aves. En la oscuridad ve 10 veces mejor que el hombre.
Los camaleones son capaces de ver en distintas direcciones a la vez.
El ojo del gecko es 350 veces más sensible que el ojo humano.
Los ojos de los tarseros son los más grandes de cualquier mamífero en relación al tamaño de su cuerpo.

La magia del papadeo
Los seres humanos parpadeamos mas de 14.000 veces al dia; una media de unas 17 veces por minuto. Un promedio de 4.200.000 de veces al año.El ordenador, la tableta o el movil frenan esta frecuencia, pues nos hacen fijar mucho la atención y que nos olvidemos de parpadear tan a menudo.   En cuanto a los animales, ya hemos visto que algunos carecen de parpados,como los peces, las serpientes y los insectos. En contrapartida, los camellos, tienen tres parpados, lo que le es de utilidad para protegerse de las tormentas de arena del desierto.
  






jueves, 7 de julio de 2016

Esto es lo que le pasa a tu cerebro cuando pierdes el conocimiento por beber en exceso




Si sueles beber alcohol, es posible que en algún momento de tu vida hayas sufrido un desvanecimiento o desmayo por beber demasiado. Si bien estas pérdidas de conocimiento son lo suficientemente frecuentes y le suceden a aproximadamente la mitad de las personas que beben habitualmente, poco se conoce acerca de por qué se producen y qué consecuencias tiene a largo plazo.

Ahora, un equipo de científicos de la Sociedad de Investigación sobre el Alcoholismo ha presentado un trabajo en el que se arroja un poco de luz sobre este “apagón” causado por el alcohol. Los investigadores examinaron 26 estudios sobre pérdida de conocimiento a causa de las bebidas alcohólicas con objeto de destacar los mecanismos neurobiológicos subyacentes a este suceso. Lógicamente nuestra propia biología también es parte determinante del efecto del alcohol en nuestro organismo, lo que explica por qué hay personas que son incapaces de recordar la noche anterior a pesar de no haber bebido más que el resto del grupo.


martes, 5 de julio de 2016

El picante, una bomba saludable




España se está enchilando. Sin apenas cultura del picante –nos trajimos de Sudamérica los pimientos más suavecitos–, en pocos años nuestra cocina se ha abierto sin miedo a una condimentación más aguerrida. Uno de los tradicionales atractivos de la capsaicina, la oleorresina responsable de que el chile pique y repique, es que pone a prueba nuestra valentía al castigarnos sin misericordia con su ardor.
 Pero hay más: añade mucho sabor y, en la cantidad justa, es un elixir con múltiples propiedades saludables. Según los últimos estudios, todo indica que  alarga la esperanza de vida y ayuda a prevenir determinados tipos de cáncer. Comprobado está que adelgaza, alivia ciertos dolores y nos hace más felices al provocar la liberación de endorfinas.
Acusado injustamente de dinamitar nuestros estómagos, el picante alarga la vida, previene el cáncer, adelgaza y nos hace más felices.



viernes, 24 de junio de 2016

Casa del Cordón (Burgos)




El palacio de los Condestables de Castilla, conocido popularmente como casa del Cordón, es un palacio originario del siglo XV que se alza en el casco histórico de Burgos, presidiendo la antigua plaza del Mercado Mayor, que estaba formada por las actuales plazas de La Libertad y Santo Domingo de Guzmán. Su promotor fue el condestable de Castilla don Pedro Fernández de Velasco, casado con doña Mencía de Mendoza y Figueroa.

 El diseño inicial es atribuible a Juan de Colonia y a su hijo Simón y se trata de un edificio civil de estilo gótico de gran belleza y armonía, si bien hoy en día se encuentra muy modificado respecto al diseño original. Por todo el edificio hay numerosas representaciones de los escudos heráldicos del matrimonio propietario del palacio (Velasco y Mendoza), y en concreto los dos escudos que hay sobre la puerta principal están unidos por medio de un cordón franciscano, también esculpido en la piedra.

 Un cordón o unas cadenas colgadas en la puerta de una casa indican que en ella ha dormido un rey, doña Mencía era devota de San Francisco y mandó esculpir el cordón franciscano. Este cordón es el que, en el acervo popular, dio nombre al edificio.

martes, 19 de abril de 2016

Pineda de la Sierra (Burgos)



Pineda de la Sierra es un pequeño municipio de 100 habitantes situado en la comarca de la Sierra de la Demanda, en la provincia de Burgos. A 50 kilómetros de la capital, hablamos de uno de los pueblos a mayor altitud de la región, 1.200 metros le separan del nivel del mar.

Se trata de uno de los pueblos castellanos históricos, ya que se formó tras la caída del Antiguo Régimen al producirse una separación de los municipios que formaban el anterior censo de Floridablanca.

De esa época en la que aún no era un municipio independiente, solo se conserva un monumento, la Iglesia de San Esteban. Prácticamente remodelada en su totalidad, aún es visible su galería porticada construida en el s.XII.


Su economía se sustenta, sobre todo, gracias a la agricultura, si bien también es indispensable la silvicultura y, en mayor parte, el turismo.

Y es que el turismo es esencial en este pequeño pueblo. Su altitud y las grandes nevadas invernales hacen que sea posible la práctica del esquí en Valle Sol, siendo este uno de los grandes promotores del turismo castellano leonés. También es posible realizar alpinismo.

De aquí sale parte una de las excursiones más demandadas de la provincia, la ascensión al Pico Mencilla, que se realiza el domingo anterior a Navidad.

 Sus fiestas principales se celebran el 8 de septiembre en honor a Nuestra Señora de la Villa, destacando su ofrenda floral, visitada por todos los habitantes de los municipios colindantes.

jueves, 14 de abril de 2016

Vía verde y curiosidades de la Sierra de la Demanda



La Sierra de la Demanda es un punto mágico en la provincia de Burgos. Dividida en tres núcleos montañosos: sierras de San Millán, Mencilla y Neila, son los robles, las hayas y los acebos los encargados de adornar con sus hojas y sus colores un paisaje único en la provincia. Parece ser que el nombre de “de la Demanda” surge de antiguos litigios entre dos localidades: Monterrubio y Barbadillo de Herreros, ambos en pleno corazón de la sierra. Aunque estas disputas datan del siglo XVI, se alargaron en el tiempo hasta el XIX.

Por sus condiciones y características, la Sierra de la Demanda, siempre ha sido un buen lugar para la minería. Existen documentos que reflejan ya esta actividad en el siglo XV, aunque no sería hasta el XIX cuando llegó a su máximo esplendor al instalarse en la zona una compañía inglesa. Esta se encargó de llevar hasta las extracciones un tren el cual facilitaba el transporte de la mercancía hasta Burgos ciudad, rebajando al mismo tiempo el precio final del producto. La actividad de esta sociedad inglesa estuvo en funcionamiento desde 1902 hasta 1910, cuando tuvo que cerrar el ferrocarril, un medio que nunca más volvió a estar activo a pesar de que los trabajos mineros se retomaron años más tarde.


Vía Verde de la Sierra de la Demanda

Precisamente la actual Vía Verde que recorre parte de la sierra, circula en su mayoría por el tramo que hacía el ferrocarril. La ruta se inicia en Arlanzón y termina en Monterrubio de la Demanda, más de 50 kilómetros de naturaleza y paisajes de todo tipo que todavía continúan sorprendiendo a sus visitantes. Aunque todavía no se ha llegado a hacer, el objetivo es prolongar esta Vía Verde hasta la misma Sierra de Atapuerca.

Los primeros 10 kilómetros transcurren entre una amplia variedad de flora combinada con todo tipo de animales que viven en el entorno: ardillas, jabalíes, zorros… A partir de esta distancia aparece la primera dificultad: el túnel. Dado su mal estado de conservación, no se puede atravesar por lo que  ese recorrido ha de hacerse por una pista desde la que se aprecia una fuerte pendiente.

Otro punto a destacar en este camino es el kilómetro 23, donde se encuentra Pineda de la Sierra, un pueblo de casi 100 habitantes declarado conjunto histórico-artístico, una parada obligada para contemplar la arquitectura serrana de sus viviendas.

De nuevo el kilómetro 31 nos ofrece otro túnel, que en igual condiciones que el anterior, no permite el tránsito por su interior, por lo que el recorrido se hace por una cuesta muy empinada.

Por fin en el kilómetro 40 aparece el único túnel transitable.

Poco a poco va llegando el tramo final con dos paradas interesantes antes de alcanzar la meta: el kilómetro 44 coincidente con el municipio de Barbadillo de Herreros, una localidad con un fantástico pasado minero y el kilómetro 52 donde los viandantes encontraréis una extensa pradera con cabaña, fuente y parrillas perfectas para recargar pilas después de una larga caminata.



domingo, 10 de abril de 2016

El agua fría refresca cuando hace mucho calor?



Pues aunque parezca mentira, no: si nos damos una ducha fría, el cuerpo intenta compensar el cambio brusco de temperatura y aumenta la sensación de sofoco.


 Consejos para cuidar la piel en la ducha
Un duchazo helado obliga al organismo a compensar la repentina bajada de temperatura para recuperar los 36,5 grados centígrados que, por término medio, le corresponden a nuestro organismo para cumplir con sus necesidades fisiológicas.

Y este proceso, que implica un gasto de energía, se acompaña de una mayor sensación de calor. Dicho de otro modo, lejos de refrescarnos, nos sofoca.  De hecho, antes de tomar esta drástica medida, expertos como el neurocientífico australiano Robin McAllen, del Florey Institute of Neuroscience and Mental Health, recomiendan beber una taza de té caliente en los peores días de la canícula. Porque un brebaje humeante estimula la sudoración, el mejor mecanismo con el que cuenta el cuerpo humano para refrigerarse, como explica la periodista Elena Sanz en el Extra Preguntas & Respuestas nº 36 de Muy Interesante.

Aunque el agua fría sí es recomendable para recuperarse tras realizar ejercicio intenso. Después de correr o montar en bicicleta, por ejemplo, un baño de veinticuatro minutos a entre 10 y 15 grados centígrados ayudará a que se recuperen tus músculos, según un estudio que publicaba el New England Journal of Medicine.

Y si quieres perder peso, una inmersión a baja temperatura también puede ser tu aliada, ya que se ha comprobado que activa la grasa parda o grasa buena, la encargada de quemar calorías para generar calor.




domingo, 27 de marzo de 2016

Real Jardín Botánico de Madrid



Declarado Jardín Artístico en 1942, entre sus colecciones destacan un herbario con más de un millón de pliegos, la biblioteca y el archivo, con cerca de 10.000 dibujos, así como la muestra de 5.000 especies de plantas vivas.

En el recorrido por el jardín y sus invernaderos se combinan contenidos botánicos generales, curiosidades, historia, singularidad de los ejemplares, usos de las plantas e importancia de las mismas en nuestra vida. Ofrece visitas guiadas por un monitor para conocer la multitud de especies que pueblan este rincón verde en el centro de la ciudad, desde las cebollas o las rosas hasta las plantas más exóticas.

El emplazamiento actual del Jardín botánico no es casual y responde al interés del monarca ilustrado, Carlos III, de crear en Madrid un complejo dedicado  a las ciencias naturales. Por eso se ubicó junto a lo que hoy es el Museo del Prado, que a finales del siglo XVIII era el Museo de Ciencias Naturales. El espíritu científico se conserva en la actualidad ya que es espacio está gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que organiza multitud de actividades de carácter divulgativo, como jornadas y exposiciones.


¿Qué son los espíritus domésticos?




 El origen de las creencias en los espíritus domésticos se pierde en la noche de los tiempos. Se sabe, por ejemplo, que en la antigua Roma se rendía culto a los penates, unos espíritus encargados de la custodia del hogar a los que se invocaba y ofrecían sacrificios.

En general, estos geniecillos son entidades vinculadas a la naturaleza o el mundo mágico, capaces tanto de otorgar favores como de causar todo tipo de incomodidades. Así, en las leyendas es habitual que los espíritus domésticos aparezcan realizando las tareas de la casa o ayudando en los partos, pero también perturbando el sueño de los humanos, escondiendo objetos y provocando accidentes. En los relatos donde se les menciona a menudo se indica que, en general, permanecen tranquilos si se les muestra respeto y se les entrega algo a cambio de sus servicios.

En los países eslavos, se afirmaba que los donovói, unas criaturillas peludas que vivían cerca de la lumbre, cuidaban de la casa y los niños, pero también causaban problemas a los vecinos. Del mismo modo, la mitología báltica cita a los aitvaras, unos seres parecidos a gallos con colas ardientes que aportan oro y alimento a la familia. El problema es que  suelen robárselos a los vecinos.

A los kobolds, unos duendecillos del  folclore alemán, también les  gustan las chimeneas. Encuentran cosas y mantienen a raya las plagas, pero si no se les alimenta, pueden gafar la vivienda. Los brownies, típicos de Escocia e Inglaterra, hacen diversas labores a cambio de miel y gachas, pero son orgullosos, y pueden dejar la casa si creen que lo que reciben es una especie de pago. Las bean tighe, del folclore irlandés, se hacen cargo de las tareas domésticas y cuidan de los niños y las mascotas. Solo piden por ello un plato de fresas.

En distintas zonas de España, también existen los espíritus domésticos. En el folclore asturleonés se menciona, por ejemplo, a unos trasgos reconocibles por el agujero que lucen en su mano izquierda. Si están de buenas, ayudan en casa, pero suelen ser muy traviesos, y prefieren armar jaleo por las noches, y esconder y romper cosas.

Los antropólogos suelen coincidir en que estas tradiciones están relacionadas con el culto a los antepasados. Edward Burnett Tylor (1832-1917), uno de los padres de la antropología social, sostenía que se trataba de un remanente de las primeras fases del desarrollo cultural, en las que las comunidades otorgaban a cualquier fenómeno desconocido una explicación animista.


miércoles, 23 de marzo de 2016

Torrijas madrileñas



El origen de la torrija se pierde en la noche de los tiempos. Es casi seguro que se inventó en los conventos, como un modo de aprovechar el pan que se empezaba a poner duro, convirtiéndolo en un calórico postre. Posiblemente, las "poderosas" torrijas contribuían a nutrir bien el cuerpo en una época, la Semana Santa, en que era preceptivo el ayuno y la abstinencia de carne. Una rebanada de pan con huevo y leche tiene casi tantas calorías como un filete.
En Madrid se convirtieron en uno de los postres más populares desde el Siglo de Oro. Es uno de los pocos dulces que no solo se vendía en pastelerías sino también en las tabernas, y solía acompañarse con un vasito de vino dulce.

Vamos con un par de recetas muy madrileñas.

Torrijas a la madrileña
 Ingredientes:
4 rebanadas de pan, una taza de leche, 2 huevos, un limón, una cucharada de canela en polvo, una taza de azúcar, una ramita de canela, una taza de aceite de oliva.
Preparación:
Calentar la leche en un cazo con la piel de limón, la canela y 1/3 del azúcar. Cocer a fuego suave 5 minutos. Apartar y dejar enfriar.
Colar y poner la leche en un plato hondo. Introducir las rebanadas de pan en la leche y dejarlas empapar ligeramente, colocándolas a continuación sobre una rejilla.
Batir los huevos en un cuenco hasta que estén bien espumosos. Calentar abundante aceite en una sartén, pasar las rebanadas de pan por los huevos batidos y echarlas en el aceite, procurando que no esté demasiado caliente (si se forma espuma en la superficie de la sartén, quitarla con una espumadera). Sacar y escurrir sobre papel absorbente.
Colocar en un plato el resto del azúcar con la canela molida y mezclar bien ambas cosas. Cuando las torrijas estén escurridas espolvorearlas por todos lados. Servirlas templadas o frías
.
Torrijas madrileñas al vino
 Ingredientes:
Rebanadas de pan de barra
150grs de azúcar
½ litro de vino (puede ser tinto, pero son más ricas con vino dulce, que se puede rebajar con unas gotas de agua)
½ litro de aceite
3 huevos
Canela molida
Preparación:
Se mojan las rebanadas en el vino. Se rebozan en huevo batido y se frien en aceite bien caliente hasta que se doren. Se escurren, se espolvorean con azúcar y canela, y se dejan enfriar.



martes, 16 de febrero de 2016

Huerta de Arriba (Burgos)



Municipio localidad situados al sureste de la provincia, distante 84 km de la capital burgalesa, en la comarca de la Sierra de la Demanda y partido judicial de Salas de los Infantes.

Su término está atravesado por el río Tejero, afluente del río Pedroso por su margen izquierda y dentro de la cuenca del río Arlanza.

Mediante una carretera local está unido al norte con una carretera autonómica ya en La Rioja, entre Monterrubio de la Demanda y Canales de la Sierra. Hacia el oeste, la anterior carretera local atraviesa el valle de Valdelaguna y termina en la carretera autonómica BU-825 a la altura de Barbadillo del Pez. Otra carretera local hacia el sur comunica la localidad con la carretera autonómica BU-822 y a través de la anterior con Neila y Quintanar de la Sierra.

Festividades y Eventos
San Vitores. El día 26 de agosto se le saca por las calles del pueblo y le van bailando hasta el final del recorrido.
San Martín. Se celebra el 11 de noviembre.
Romería a la Virgen de Vega. Se Celebra el primer sábado de septiembre.

Gastronomía
Las Migas.
Morcillas de Pan y de harina.
Caldereta Serrana.
Matanza del cerdo.

Ciudadanos Ilustres
Melitón Sainz Ortiz. Capellán de Marina, jubilado, el que más hizo por el pueblo, arregló el tejado de la iglesia, el vía crucis y los sagrados corazones.

Edificios civiles
En cuanto a la arquitectura civil hay que hacer mención a la existencia del pueblo de los tipos de viviendas:
Casa serrana de piedra, alguna de ellas con chimeneas encestadas o troncocónicas.
Casonas, muchas de las cuales pertenecieron importantes familias ganaderas.
Ayuntamiento.
Centro Cívico.
Consultorio.
Centro de jubilados.
Asociación cultural.

Edificios Religiosos
Iglesia de San Martín. Muestra de acoplamiento perfecto entre el primitivo estilo románico del ábside cuadrado y la bóveda de cañón, con el resto de la iglesia de corte neoclásico que data del año 1729. Destacar en este templo el retablo mayor, de estilo neoclásico, aunque con ciertas tendencias del barroco.
Ermita de Santa María. Muestra de acoplamiento perfecto entre el primitivo estilo románico del ábside cuadrado y la bóveda de cañón, con el resto de la iglesia de corte neoclásico que data del año 1729. Destacar en este templo el retablo mayor, de estilo neoclásico, aunque con ciertas tendencias del barroco.
Ermita románica de San Vítores.

Otros Lugares de Interés
Puente Romano Río Tejero. Dirección Neila, hecho a piedra seca.
La Hoya la Tejera.
La Bellosa la lengua.
El Roble la Laguna la Cantera. El cual tiene 8,59 metros de diámetro.
El acebo de Regato de Elera. El cual tiene 6,20 metros de diámetro.
Los bronces. Aparecieron en 1927 se componen de tres hacas de talón cuadrado, una punta de lanza, tres puñales o dagas y cuatro navajas y Leznas, que se encuentran en el museo arqueológico de Valencia.

Historia
Históricamente, parece ser que el poblamiento milenario, del área donde se encuentra Huerta de Arriba es muy remoto como demuestra el yacimiento donde se han encontrado puñales, lanzas, hachas y hojas de afeitar, correspondientes al Bronce final.

Sin embargo los primeros datos escritos que se tienen del origen de la localidad datan del periodo de repoblación a comienzos del siglo X, según los documentos de San Millán de la Cogolla y San Pedro de Arlanza. El auge del pueblo tiene lugar gracias a la ganadería y concretamente a la actividad trashumante de los rebaños de ovejas que estaban desde 1273 tuteladas por él Honrado concejo de la Mesta.

Sus pobladores se trasladaban con sus ovejas merinas hacia Extremadura durante el otoño y van en busca de sus pastos de invierno siguiendo los caminos y veredas de la Cañada Real Segoviana. Siglos más tarde, en el Censo de Floridablanca de 1787 la localidad es nombrada como Villa, dentro de la jurisdicción de Valdelaguna, dentro del partido de Aranda, que era uno de los catorce que integraban la Intendencia de Burgos desde el año 1785 hasta 1833. Su jurisdicción era de realengo y contaba la localidad con alcalde pedáneo.

Al caer el Antiguo Régimen se le separa del valle de Valdelaguna y pasa a ser municipio independiente perteneciente al partido judicial de Salas de los Infantes.

Por otra parte  no se puede dejar de señalar la existencia en el pueblo de una extensa dehesa de unas 440 hectáreas que tiene más de 1000 años de existencia gracias a su protección desde tiempos antiguos. En su perímetro se encuentran especies arbóreas como hayas, acebos y Robles Rebollo y albar, además de pinos Álvarez. Entre ellos destaca el roble de la Laguna de la Cantera o roble Tres Mojones con más de 10 metros de altura y una longevidad de 600 años.

Bandera y Escudo
 Bandera cuadrada compuesta por dos franjas horizontales e iguales, verde y roja. Al asta franja vertical amarilla con una anchura de 2/10 del ancho de la bandera. Aprobación. Escudo y bandera aprobados por la Diputación Provincial de Burgos el 14 de mayo de 1998. Publicados en el Boletín Oficial del Estado el 10 de junio de 1998.
Escudo terciado en mantel. Primero, de plata con un roble de sinople, arrancado, y un jabalí de sable atravesado al tronco. Segundo, de gules con dos calderas jaqueladas de oro y sable, grin­goladas de sinople y puestas en palo. Tercero, de sino­ple con un toro de oro saliente del flanco diestro, y un carnero de lo mismo saliente del siniestro. Al timbre, la Corona Real española.

domingo, 14 de febrero de 2016

Puerta de Alcalá




La Puerta de Alcalá es una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid.

Se encuentra situada en el centro de la rotonda de la Plaza de la Independencia. En el cruce de las calles de Alcalá, Alfonso XII, Serrano y Salustiano Olózaga, junto a las puertas del Retiro: Puerta de España, Puerta de la Independencia (entrada principal a los jardines del Retiro) y Puerta de Hernani.

La puerta daba acceso a aquellos viajeros que entraban antiguamente a la población desde Francia, Aragón o Cataluña. En la actualidad es una puerta monumental que se encuentra ubicada junto a la Fuente de Cibeles y el Parque del Retiro. Fue construida por mandato de Carlos III en sustitución de otra puerta anterior que existía ya desde el siglo XVI. El diseño y obra pertenece al arquitecto italiano Francesco Sabatini. Compitieron con Sabatini otros proyectos por parte de arquitectos españoles: Ventura Rodríguez y de José de Hermosilla, siendo finalmente elegido personalmente por el Rey el diseño de Sabatini.

Se trata de una puerta de estilo neoclásico y aspecto monumental similar a los Arcos de Triunfos romanos, se erigió mirando su exterior a oriente en el año 1778. La puerta ha sido posteriormente restaurada en cinco ocasiones en más de dos siglos de existencia, siendo la última a finales del siglo XX. La originalidad de su fábrica consiste en ser el primer arco de triunfo construido en Europa tras la caída del Imperio romano, siendo precursor de otros como el Arco de Triunfo de París y la Puerta de Brandeburgo en Berlín.

Ha sufrido desde sus comienzos diversas transformaciones urbanísticas en su entorno, pasando de ser la frontera exterior de Madrid a un centro turístico de obligado paso que aparece insertada casi en el medio de la misma ciudad. Este cambio se ha debido al ensanche del siglo XIX a lo largo del barrio de Serrano y la prolongación de la calle de Alcalá. Finalmente es desde 1976 considerado por el Estado Español como un Monumento Histórico-Artístico, extendiendo su categoría a la misma Plaza de la Independencia.


La puerta ya desde su ubicación final fue adquiriendo desde finales del siglo XVIII relevancia en el pueblo madrileño, y a finales del siglo XIX era ya uno de sus iconos más característicos que aparece en numerosas ilustraciones de la ciudad. Al ser uno de los monumentos más representativos, en su doble condición de mirada hacia el interior de la ciudad y al exterior de la misma. la Puerta de Alcalá ha servido como soporte para todo tipo de manifestaciones políticas y artísticas y en sus inmediaciones se han producido numerosos hechos históricos.