jueves, 27 de octubre de 2016

¿Cuál es el grupo sanguíneo más raro?



Solo 43 personas en el mundo tienen RH nulo, un tipo de sangre que comparte algo con el grupo cero negativo. Como, por ejemplo...
Lo tiene solo una de cada 160 millones de personas, o sea, 43 en todo el mundo. Conocido como Rh nulo, se describió en 1961 en una aborigen australiana y se debe a una alteración genética que hace que los antígenos, que se utilizan para clasificar los grupos sanguíneos, no se expresen –la sangre tiene 61–.

Los individuos con esta característica comparten con los del grupo 0- una singularidad: ambos son donantes universales, pero solo pueden recibir una transfusión de su mismo grupo. En la localidad británica de Filton, el Laboratorio Internacional de Referencia de Grupos Sanguíneos (IBGRL, por sus siglas en inglés) dispone de una base de datos con los de este reducido club para garantizar que ninguno de sus integrantes que necesite una donación se quede sin ella. La iniciativa cuenta con un grave inconveniente: los poseedores de Rh nulo residen en países tan distantes entre sí como Japón, Brasil, Irlanda o Estados Unidos, lo que dificulta el traslado de una bolsa si se precisa con urgencia. En caso de que alguien con Rh nulo tenga que someterse a una cirugía programada, previamente se le extrae sangre que se almacena –dura 45 días– por si fuera necesaria.

Los poseedores de Rh nulo residen en países tan distantes entre sí como Japón, Brasil, Irlanda o Estados Unidos, lo que dificulta el traslado de una bolsa si se precisa con urgencia.

En cuanto a los grupos más normales, A, B, AB y 0, con sus variantes positiva y negativa, los más frecuentes en el mundo son el A+, el 0+ y el B+, pero la distribución varía mucho por países. Por ejemplo, en España, un 36 % de la población es 0+, un 34 % A+ y un 8% B+. Estas proporciones son similares en otros países europeos. En cambio, el B+ es muy abundante en países como Arabia Saudita (33 %), India (31 %), Japón (20 %) o Taiwán (24 %). El 0-, donante universal, tiene una presencia importante en Europa, donde oscila entre el 6 % de Francia o Alemania, el 7 % de Italia y el 9 % de España. En cambio, en Asia se da muy raramente (India, 2% o Japón, 0,15 %).

 Fuente: muy interesante.




sábado, 22 de octubre de 2016

Tranvías de Madrid


El tranvía de Madrid a Leganés, que perteneció a la Compañía General Española de Tranvías, fue concedido por el Estado el 27 de enero de 1876 (tramo Puente de Toledo-Leganés, a lo largo de la entonces carretera de Fuenlabrada) y por el Ayuntamiento de Madrid el 20 de julio del mismo año (tramo Plaza Mayor-Puente de Toledo), inaugurándose en las siguientes fechas:
10 de junio de 1877 Plaza Mayor-Puente de Toledo.
10 de julio de 1877 Puente de Toledo-Carabanchel Bajo.
1 de octubre de 1877 Carabanchel Bajo-Carabanchel Alto.
7 de abril de 1879 Carabanchel Alto-Leganés.
Con la idea de cambiar la tracción animal de los tranvías, utilizada hasta entonces, el 26 de febrero de 1878, se efectuaron las pruebas con una locomotora de vapor, autorizándose dicho cambio el 16 de abril de 1879.


La explotación con locomotoras de vapor se inició el 29 de junio de 1879, entre el Puente de Toledo y Leganés, pero no debió de dar muy buen resultado pues en seguida se volvió de nuevo a la tracción animal hasta que se electrificó la línea.
Mientras tanto, y con la idea de llegar hasta la misma Puerta del Sol, el 19 de abril de 1891, se ponen en servicio unos enlaces por las calles Felipe III y Siete de Julio, entre la Plaza Mayor y la Calle Mayor, donde enlazaban con las vías del Tranvía de Madrid, continuando por las mismas, mediante peaje, hasta dicha Puerta del Sol.
El cambio de la tracción animal por la tracción eléctrica fue autorizado el 6 de diciembre de 1901, entrando en servicio el nuevo sistema de tracción tal y como se indica a continuación:
15 de enero de 1903 Plaza Mayor-Puente de Toledo.
1 de febrero de 1903 Puente de Toledo-Carabanchel Bajo.
1 de marzo de 1903 Carabanchel Bajo-Carabanchel Alto.
2 de mayo de 1903 Carabanchel Alto-Leganés.
El 22 de octubre de 1905 se lleva a cabo la numeración de todas las líneas de tranvías de Madrid, asignando a la línea de Leganés los siguientes números:
23 Puerta del Sol-Fuentecilla, Puente de Toledo o Mataderos.
24 Puerta del Sol-Carabancheles (Alto o Bajo).
25 Puerta del Sol-Leganés.
Iniciada la guerra civil, el servicio quedó suspendido el 4 de noviembre de 1936, finalizando la concesión entre Mataderos y Leganés el 10 de junio de 1937.
Pasadas las dificultades de la guerra civil, por Orden Ministerial de 16 de enero de 1942, la Jefatura de Explotación de Ferrocarriles por el Estado se posesionó de dicho tramo, si bien el servicio público hasta Carabanchel Bajo venía prestándose desde el 10 de julio de 1940 en virtud de la orden de la Dirección General de Ferrocarriles de fecha 22 de mayo de 1940, que lo encomendó a la Sociedad Madrileña de Tranvías, ampliándose el 30 de enero de 1943 hasta Carabanchel Alto. El servicio hasta Leganés no sería ya reanudado dado el mal estado de la línea, además de existir el criterio de no autorizar el establecimiento de tranvías por las carreteras.

Fuente:historias matritenses.

jueves, 20 de octubre de 2016

Los perros, ¿entienden la muerte?



Según explica Stanley Coren, profesor de psicología en la Columbia Británica, a IFLScience:
 "los estudios actuales muestran que los perros tienen un cerebro equivalente al de un niño de dos o tres años". Además, el mejor amigo del hombre es capaz de experimentar dolor, tristeza e incluso depresión, aunque probablemente "carece de la inteligencia emocional necesaria para comprender la permanencia de la muerte", argumenta Coren. "Antes de los cinco años, los niños no entienden algunos conceptos muy básicos sobre este tema, no comprenden que la muerte es irreversible".

Esto tampoco quiere decir que los perros sean tontos o no intuyan qué está pasando. Un número mayor de investigaciones sobre cognición canina muestran que son animales emocionalmente complejos con un alto grado de inteligencia social. De hecho, son capaces de comprender el lenguaje humano, el tono de su voz, su lenguaje no verbal e incluso sus miradas para descifrar lo que le están diciendo. Es esta "intuición social" lo que permite a los perros establecer lazos estrechos con los seres humanos y que, consecuentemente, genera estas respuestas conmovedoras de las mascotas cuando sus dueños se marchan para siempre.

No te vayas todavía
Sin embargo, Coren cree que si bien tienen la capacidad de comprender conceptos abstractos como la autoridad, la muerte puede escapar a su raciocinio. "Los perros son muy sociales y conscientes de la pérdida de una persona importante en su vida, pero no creo que sepan que su dueño se ha ido para siempre".


En cuanto al por qué esperan junto a sus tumbas, Coren cree que "probablemente estén esperando a que vuelvan y no de luto por su pérdida. No creo que el perro se asombre si de repente su dueño abre la caja y se sienta".
Fuente: Quo

domingo, 16 de octubre de 2016

9 reglas de la democracia según Aristóteles



Repasamos algunas de las bases del sistema de gobierno ideado por los atenienses que se fundamentó en el poder del pueblo.

Hace más de dos mil quinientos años que los atenienses establecieron un sistema de gobierno que se sustentaba en el poder del pueblo. Esta invención griega se llamó democracia y vivió sus grandes años dorados de la mano del gobernante Pericles.

Repasamos algunas de las reglas de la práctica democrática que recogió el filósofo Aristóteles en su Política:

1 “Elegir todas las magistraturas entre todos”.
2  “Que todos manden sobre cada uno y cada uno, por turno, sobre todos”.

3 “Que los cargos públicos se designen por sorteo, todos o los que no requieran experiencia y conocimientos técnicos”.

4  “Que la misma persona no ejerza dos veces el mismo cargo público o sólo en casos excepcionales”.

5  “Que la misma persona ocupe pocos cargos públicos, con excepción de los relacionados con la guerra”.

6  “Que todos los cargos públicos sean de corta duración, o al menos aquellos en los que sea posible”.

7  “Que todos los ciudadanos, elegidos entre todos, administren justicia. Y que lo hagan sobre todas las materias o sobre la mayoría y, en cualquier caso, sobre las más importantes y primordiales: la rendición de cuentas, la constitución y los contratos privados”.

8 “Que la Asamblea del pueblo tenga soberanía sobre todas las cosas, o sobre las más importantes. Ningún cargo público tendrá soberanía sobre nada o, en todo caso, sobre asuntos de escasa importancia”.

9  “Que ningún cargo público sea vitalicio, y si alguno queda todavía, procedente de alguna costumbre antigua, debe despojársele de su poder y hacer que sea sorteable en lugar de electivo.
Muy interesante.

viernes, 14 de octubre de 2016

La Loba Parda



Clasificación: Romancero
Localidad: Huerta de Arriba (Burgos)
Informante: Bonifacio García de la Torre (14-5-1906)
Contexto: Pastoreo trashumante
Recopilador: Javier Asensio García
Lugar y fecha de recogida: Huerta de Arriba, 12 de agosto de 1995
Catalogación: IGRH 0235
OTIT: La loba y los perros
Estaba el pastor, pastor,     y guardando su cabaña
y vio venir a una loba     por unas vegas muy llanas.
Le ha cogido una cordera     la mejor de la cabaña.
–Deja esa cordera, loba,     que a ti no te debe nada
y si no la quies dejar     por las buenas o las malas
saldrán los siete cachorros     y también perra guadiana.
–¡Qué cuidao se me da a mí     que salga perra guadiana!
Si tengo siete cachorros     de otra misma lechigada–.
–¡Arriba, siete cachorros,     arriba, perra guadiana!
Que si me cogís la loba     tenís la cena doblada
y si no me la cogís     con lo gordo la cayada–.
Siete leguas llevan andadas     por unas vegas muy llanas
y al subir por una cuesta     la loba se vio cansada.
–Tomar, perros, la cordera     que ya la tenís ganada.
–No queremos la cordera     de tu boca babuseada
que queremos tu pellejo     pal pastor una zamarra
y el rabo para cucharas
y de lo que de ahí sobrase     para ribetes y mangas.
–¡Ay, pobre de mi desdicha,     ay, pobre de mi desgracia!
Que yo siempre oí decir     que Guadiana era muy mala
que con pellejos de lobo     hacía el pastor la cama.
Notas: “Esto les pasó a unos ganaderos de Fuentes de Béjar, provincia de Salamanca, se llamaban don Jerónimo y doña Manuela, que tenían noventa y nueve fincas y no querían tener cien porque era más nombradía noventa y nueve que cien. Esto de la perra guadiana le pasó a un pastor de esos señores. Me lo contó mi padre que servía en la misma casa también. En la dehesa de Casas de Elvira, un punto que llaman Galisteo, cerca de Plasencia, porque es terreno más bien loboso y se les presentó la loba y el pastor, que las dejase, y la loba no cedió y la siguieron siete leguas, que se dice pronto”.


Bonifacio recordaba oírselo cantar a su abuelo Julián de la Torre, el herrero del pueblo, tocándolo con el rabel. De hecho, Bonifacio al cantar el romance recrea la tonadilla y la cadencia del canto de rabel propios de la comarca.

Fuente: Riojarchivo. 

jueves, 6 de octubre de 2016

Cuanto más largo es tu bostezo, más grande es tu cerebro




Un estudio con 29 especies ha concluido que el tamaño del cerebro está relacionado con el bostezo y apoya la hipótesis de bostezamos para llenar el cerebro de oxígeno y “refrescarlo”.

¿Acabas de bostezar? No te preocupes; ya sabemos que es un comportamiento muy contagioso. Sin embargo, los científicos no se ponen de acuerdo acerca de por qué bostezamos o de dónde procede este gesto. El propio Charles Darwin decía en 1838 que “Al ver el bostezo del perro, del caballo y del hombre, me hace sentir que todos los animales están construidos sobre una misma estructura”.

Pues bien, un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Nueva York en Oneonta (EE.UU.) decidió observar los bostezos de 29 mamíferos diferentes a través de vídeos de Youtube: ratones, gatos, erizos, morsas, elefantes, zorros, así como seres humanos y encontraron un patrón. Los animales con cerebro pequeño, con menos neuronas en la corteza cerebral, realizaban bostezos más cortos que los animales con cerebro grande y más neuronas en la arrugada capa exterior cerebral. Así, los animales con cerebros más grandes y complejos tenían bostezos enrevesados.

Por orden de bostezos, de mayor a menor, los seres humanos (con cerca de 12.000 millones de neuronas en la corteza cerebral) tenían el bostezo medio más largo, algo más de 6 segundos; los primates, son los mamíferos que bostezan mayor número de veces; los elefantes -que tienen un número similar de neuronas corticales que los seres humanos- bostezaron también durante una media de 6 segundos.

¿Y los mamíferos con cerebros minúsculos? En el caso de los ratones, los bostezos apenas duraban 1,5 segundos. En conclusión, los investigadores apuntan que el bostezo tiene un efecto fisiológico clave y que favorece el enfriamiento de nuestro órgano pensante, apoyando la hipótesis de que bostezamos, en suma, para “refrescar” el cerebro.

El estudio ha sido publicado en la revista Science.


domingo, 2 de octubre de 2016

¿Qué es la albutofilia?






Chocantes, extrañas, sorprendentes, excitantes, fascinantes... podemos ponerles muchos calificativos a las parafilias -depende a quién preguntemos-. Repasamos la albutofilia.

Dentro de este grupo de comportamientos sexuales que se salen de lo habitual y que representan la principal forma de placer para quien las padece/tiene, la albutofilia es aquella parafilia en la que la excitación se produce al pensar o estar en baños o duchas calientes o en general por el contacto con el agua. Aquí la protagonista o el medio para conseguir el placer es el agua.


Así, las personas que sufren de albutofilia solo encuentran placer y logran el orgasmo si están en contacto con el agua de algún modo. El medio acuático puede tratarse de una ducha, un baño, una piscina, el mar o incluso la lluvia.

Los caballos pueden comunicarse con nosotros





Un experimento ha demostrado que los caballos pueden aprender consignas para comunicarse con los seres humanos.


¿Pueden comunicarse con nosotros los caballos? Hasta ahora pensábamos que no era posible. Sin embargo, un nuevo estudio llevado a cabo por científicos (así como veterinarios y especialistas en conducta animal) del Norwegian Veterinary Institute y del Norwegian Institute of Bioeconomy Research entre otros, ha demostrado cómo un grupo de equinos es capaz de aprender y de utilizar exitosamente una serie de símbolos.

Para ello, los investigadores noruegos seleccionaron un total de 23 caballos de distintas razas y los enseñaron a mirar una tabla con tres símbolos diferentes: la primera, representaba al caballo llevando manta, la segunda, al caballo sin manta y el último dibujo sin ningún cambio.
Los caballos podían escoger cualquiera de los tres símbolos acercándose a ellos y tocándolos con sus patas. Tras 14 días de aprendizaje, los equinos fueron capaces de aprender a usar y de reconocer el significado de cada una de las consignas de la tabla.

Los investigadores pusieron a prueba el experimento con distintas condiciones meteorológicas. Y así fue: si hacía frío, humedad y viento, los caballos que no la tenían tocaban el icono con la manta y los que la tenían tocaban el icono de “sin cambios”; si hacía sol, los equinos tocaban con su pata el símbolo del caballo sin manta o el símbolo de “sin cambios” si no la llevaban puesta.
Los resultados del estudio demuestran que los caballos son capaces de comprender las consecuencias de sus elecciones, lo que evidencia un primer paso para continuar investigando acerca de las vías de comunicación entre caballos y seres humanos.