viernes, 27 de julio de 2012

El rollo jurisdiccional de Jaramillo de la Fuente


El rollo jurisdiccional luce en todo su esplendor tras ser rehabilitado.

Es uno de los rollos jurisdiccionales más bonitos de la provincia de Burgos e incluso de España, y a pesar de haber sido testigo de los últimos cinco siglos de la historia de Jaramillo, ahora luce como nunca. Siempre ha destacado por su buena conservación, pero el paso del tiempo, el deterioro que ello conlleva, y la presencia de hongos y líquenes, estaban haciendo mella en sus piedras.  Ahora ya no, desde hace unos días se muestra en todo su esplendor gracias a una serie de actuaciones que se han llevado a cabo en él a través del 1% Cultural que concedió el Ministerio de Fomento para restaurar este Bien de Interés Cultural.
Las mejoras no se ha centrado sólo en el propio rollo, también llamado picota, sino en su entorno, y ha supuesto una inversión de 73.458 euros, el 75% (55.093 euros) proviene del 1% Cultural y el 25% restante (18.365) los ha aportado el Ayuntamiento, como explica su alcalde, Simón Bernabé.
El objeto del proyecto se basaba en la consolidación del rollo, tanto en su aspecto estructural, como fundacional y estético. «Se ha limpiado todo el monumento, se han tapado las rendijas y grietas con un mortero especial y se han pintado del color de la piedra, y se han dado varias capas de impermeabilización. Ha quedado muy bonito, estamos muy contentos con el resultado final porque era una actuación que hacía falta. Parece  nuevo», explica Bernabé.
Otro de los objetivos de la actuación era consolidarlo desde el punto de vista estético, es decir, acondicionar su entorno, por lo que también se ha reformado la plaza en la que se encuentra ubicado. En ella se han colocado adoquines de color marrón y una serie de tiras de granito en gris ceniza, que mejoran notablemente este espacio, ya que antes presentaba un desnivel y ahora se encuentra todo a la misma altura.
Como explica el alcalde, también se han instalado focos que permiten iluminar el monumento unas horas las noches de los viernes, sábado y domingos, se han colocado cinco bancos inamovibles de granito y se han plantado dos árboles plataneros con el objetivo de que cuando crezcan se unan sus ramas y den sombra a uno de los lados de esta remozada y bonita plaza. «También hemos puesto una placa en la pared donde se encuentra el bar en la que se puede leer de dónde procede el dinero con el que se ha acometido esta obra, cuyo resultado queremos inaugurar de manera oficial a finales de agosto o a primeros de septiembre», señala Bernabé.

Renacentista
Este rollo jurisdiccional de Jaramillo de la Fuente (Burgos) es de estilo renacentista, está realizado a comienzos del siglo XVI y da testimonio de que la villa tenía poderío para administrar justicia, ya que quien disponían de esta concesión real erigían, a su entrada o en la plaza, un monolito o columna de piedra con la finalidad de dar a conocer a sus habitantes y a todos los que por allí pasaran que allí se disponía de la potestad de juzgar los pleitos que surgieran.
Esta picota perteneció al Monasterio de San Pedro de Arlanza desde tiempos de Doña Urraca, pero años después, tras un litigio, las armas de los monjes fueron sustituidas por símbolos de la corona y los nombres de Felipe II y del príncipe Carlos, en concreto por dos escudos reales de 1567 y una inscripción alusiva a la fecha de modificación y al poder real sobre la villa: ‘Rey Don Philipo y su yjo Don Carlos Príncipe’, que murió tan sólo un año después.
Este BIC recién restaurado consta de una base con cuatro escalones, los tres primeros de planta octogonal y el último cuadrado, y una columna de sección cuadrada, adornada con cordones y argollas labradas en la piedra. Culmina en una especie de balcón calado y un remate piramidal terminado en bola y veleta metálica.
Fuente: Diario de Burgos.


martes, 24 de julio de 2012

Las bicis, fuera de la acera


Según ha informado en una rueda de prensa el ministro del Interior Jorge Fernández Díaz, el nuevo Reglamento General de Circulación que se está realizando en la actualidad contempla una nueva norma para los ciclistas: "como norma general" no podrán circular por las aceras.

Hasta ahora el borrador del reglamento de circulación manejado por el anterior gobierno socialista, contemplaba que las bicicletas podían circular junto con los viandantes en las aceras siempre y cuando estas tuvieran más de tres metros de ancho, la densidad de personas caminando lo permitiera y circularan a más de un metro de los edificios. Pero ahora, muy a pesar de que el carril-bici es aún muy deficiente en las ciudades españolas como Madrid, los ciclistas tendrán prohibido circular por ellas salvo, como es lógico, aquellas que cuenten con dicho tipo de carril para bicicletas.

Según recoge la agencia EFE, el ministro ha afirmado que: "la acera es para los peatones". En esta misma rueda de prensa, cuyo objetivo era presentar un campaña de control de drogas al volante, Fernández Díaz ha adelantado que será también obligatorio para los ciclistas el uso de casco tanto en ciudad como en la carretera.



lunes, 16 de julio de 2012

Curiosidades


¿Es lo mismo la leche UHT que la uperisada?

Sí, es lo mismo, y también se conoce como leche ultrapasterizada. Es un método para esterilizar la leche a base de calentarla a unos 140ºC durante 3 segundos. Eso mata casi todos los microorganismos patógenos que pueda haber en la llamada leche cruda, cuya comercialización está prohibida. Las siglas de UHT corresponden a “Utra high temperature”, con lo cual también hay marcas que prefieren llamarla leche UAT (Ultra alta temperatura). ¿Por qué no acaban con todos los patógenos, ya que están? Porque eso exigiría poner la leche –o el alimento que se trata de esterilizar– a mayor temperatura o durante más tiempo, lo cual podría degradarla o variar sus propiedades alimenticias y de sabor. Los cambios en este último parámetro dependen de ciertas enzimas que, si no se neutralizan, dan el sabor rancio.

martes, 3 de julio de 2012

Pineda de la Sierra


Pineda de la Sierra se encuentra en un lugar de una riqueza paisajística excepcional, en pleno corazón de la Sierra de la Demanda, a los pies del pico Mencilla y con el río Arlanzón partiendo su caserío.

La villa de Pineda de la Sierra fue declarada por la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas “Conjunto Histórico Artístico” en 1982, y en 2010 la Junta de Castilla y León le concedió el título de “Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico”. Son dos importantes credenciales que acreditan la importancia y atractivo de esta localidad serrana llena de rincones con mucho encanto.
Callejones empinados, casas de fuertes muros y pequeñas ventanas, paredes de arenisca rojiza y mampostería, chimeneas encestadas, el rumor del agua por todas las esquinas... Esto y mucho más es lo que se puede encontrar el caminante por las calles de Pineda, un paseo muy recomendable que además podrá compartir con las buenas gentes del pueblo.

La gran joya artística de la villa de Pineda de la Sierra es este templo de trazas románicas que comenzó a erigirse en el siglo XII y que brilla en los libros de arte por su fabuloso pórtico.
Nada más acercarnos a San Esteban tenemos que admirar la pericia del maestro constructor de esta iglesia, que supo salvar las irregularidades del terreno con mucha inteligencia.
La realización de este templo se llevó a cabo en tres etapas. En la primera mitad del siglo XII se construyó la cabecera y los dos primeros tramos de la nave, la portada y la torre. En una segunda etapa, a finales del mismo siglo, se llevó a cabo el soberbio pórtico románico. Y una tercera, ya en el siglo XVI, se elevó la cubierta del templo, sustituyendo el primitivo tejado, cuya estructura era de madera, por las actuales bóvedas de crucería. Se puede observar en la serie de canecillos que hay.

Esta galería, adosada al muro sur de la nave del templo, es una de las principales señas de identidad de Pineda de la Sierra. Su fábrica está relacionada con el estilo de los maestros del claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos y con los escultores de los pórticos de las iglesias de las localidades serranas de Vizcaínos y Jaramillo de la Fuente.
El pórtico nace de un banco corrido de desigual altura (que corrige la inclinación del terreno), con once arcos de medio punto divididos por la portada de la galería. Las columnas son dobles y los capiteles están decorados en su gran mayoría por motivos vegetales. El suelo está formado por rústicos mosaicos de cantos rodados. La cubierta fue restaurada hace pocos años ante el gran deterioro que sufría la estructura anterior.

Este sistema montañoso ocupa gran parte del sudeste de la provincia de Burgos y es la zona más septentrional de la Cordillera Ibérica. Caracterizada por su alto nivel pluviométrico y riqueza arbórea tiene también varios picos de una altura reseñable, como el Mencilla (1.932 m) y el San Millán (2.132 m), donde podemos apreciar la acción del glaciarismo en sus zonas más elevadas. Pineda de la Sierra, cercana a estos montes, se encuentra a unos 1.200 m. de altitud, siendo una de las localidades de la provincia establecidas a mayor altitud sobre el nivel del mar. En los valles y laderas de esta sierra podemos toparnos con hermosos bosques de robles, hayas, acebos y pinos que esconden una rica fauna en aves y mamíferos.

Pineda de la Sierra es una de las paradas más interesantes de esta ruta, una de las más conocidas y transitadas de la provincia por caminantes, ciclistas y jinetes. Que es
La Vía Verde de la Demanda recorre el paso del antiguo ferrocarril minero que unía la localidad serrana de Monterrubio de la Demanda con el barrio burgalés de Villafría. Esta vía ferroviaria se construyó entre los siglos XIX y XX para transportar hacia los centros de producción los minerales extraídos de las diferentes explotaciones de la sierra.
El río que divide Pineda y que recorre de este a oeste la capital de la provincia nace entorno al pico de San Millán,  apenas unos kms. de Pineda río arriba.
Todo el entorno que rodea al  río Arlanzón es de una gran belleza natural.

A 6 kms. de Pineda, río abajo, está la presa del primer embalse que se construyó del río Arlanzón. Inaugurado en 1933 fue levantado tras las graves inundaciones que afectaron a Burgos en junio de 1930 con la función de controlar el caudal del río especialmente en las épocas de deshielo. Su capacidad es de 22 Hm3 y tienen un superficie de 130 Has.
Y a unos 20 kms. de la villa serrana nos encontramos la presa del embalse de Úzquiza, cercana a la localidad de Villasur de Herreros. Las crecientes necesidades industriales y poblacionales de Burgos y toda la zona entorno a la capital hacían insuficiente la capacidad del embalse del Arlanzón por lo que se construyó este segundo embalse, inaugurado en 1989. Bajo sus aguas quedaron anegados tres pueblos que ya son historia: Villorobe, Herramel y Úzquiza, que dio nombre al pantano.


.

Eurocopa 2012 celebración en Madrid




La selección celebró ayer por las calles de Madrid el título de campeón de Europa. Tras ser recibida por su Majestad el Rey Juan Carlos y los Príncipes, se dio un baño de masas ante miles de aficionados. "Somos un equipo de leyenda", fue la presentación de Reina en Cibeles. Frases como "va por vosotros" o "es un orgullo ver tanta gente feliz en momentos tan difíciles", completaron la fiesta.



Así estaba la Plaza de Cibeles abarrotada de seguidores para celebrar con los jugadores este merecido triunfo de campeones de Europa 2012.







domingo, 1 de julio de 2012

Expresiones Españolas


Origen de la expresión "Ser más chulo que un ocho"

 Usamos ese modismo para decir de alguien que actúa con cierta altanería y desafío y o va vestido de forma muy arreglada.

En la Comunidad de Madrid, España, un "chulo (a)" o "chulapo (a)", perteneciente a una de las clases populares de la región, era la persona que desde el Siglo XIX y vestido de la forma estilada en la época, actuaba en conjunto con un característico orgullo y  presunción, que lejos de ser arrogante, emanaba un tradicional encanto.

Indumentaria típica de los chulapos
La indumentaria en las mujeres se conformaba de una blusa ajustada y una larga falda de lunares; en la cabeza un pañuelo rematado por un clavel. En los hombres pantalón generalmente negro, una chaqueta con un clavel en la solapa, chaleco y una gorra a cuadros blancos y negros llamada "parpusa".

Estos chulapos, engalanados de esa guisa, tenían costumbre de, en el 15 de Mayo, (festividad de San Isidro Labrador, patrón de la localidad de Madrid) acercarse a la ermita del Santo a rezarle y realizar un festejo con bailes y comidas tradicionales en la pradera que lleva su nombre. El medio de transporte que empleaban masivamente era la Línea 8 del tranvía de la época, que hacía el recorrido entre la Puerta del Sol y el barrio del río Manzanares.
El pueblo acuñó esa frase, en la que enfatizaban el hecho de que no había algo con más chulería que un tranvía cargado de "chulapos".
La festividad y la indumentaria en las celebraciones del Santo se ha mantenido intacta hasta nuestros días.