jueves, 11 de noviembre de 2021

A QUÉ HORA HAY QUE IRSE A DORMIR PARA REDUCIR EL RIESGO DE ENFERMEDADES

 


Un estudio británico descubre la mejor franja horaria para irnos a dormir y evitar enfermedades cardiovasculares

Irse a dormir entre las 22:00 y las 23:00 puede prevenir enfermedades cardíacas, según un estudio reciente publicado en el European Heart Journal – Digital Health. En España, cuyo horario no corresponde con la hora solar el momento ideal de irse a la cama estaría por tanto entre las 23:00 y la medianoche.

Sabemos por otros estudios que los problemas cardíacos están relacionados con una mala calidad de sueño. El autor del estudio, David Plans, afirma que irse a dormir a una hora razonable puede prevenir gran parte de estos casos y ayudar a que el corazón se mantenga sano.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, MÁS EN LAS MUJERES

El estudio UK Biobank monitorizó a 88.026 personas de Gran Bretaña entre 2006 y 2010. La edad promedio era de 61 años, con un rango de 43 a 79 años, y cerca del 58% eran mujeres.

Los investigadores tuvieron en cuenta factores como la diabetes, el colesterol y el tabaquismo. También si los participantes eran madrugadores o trasnochadores. Además, se recopilaron datos sobre los tiempos para conciliar el sueño con un dispositivo puesto en la muñeca durante siete días.

«Nuestros hallazgos sugieren la posibilidad de una relación entre el momento del inicio del sueño y el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, particularmente para las mujeres»

En el transcurso de este experimento, los investigadores comprobaron que alrededor de 3.172 integrantes desarrollaron enfermedades cardiovasculares como derrames cerebrales o ataques cardíacos.

ACOSTARSE DEMASIADO TEMPRANO O DEMASIADO TARDE ES MALO PARA NUESTRA SALUD 

Plans afirma que el resultado obtenido a la hora de acostarse temprano o tarde puede alterar el reloj biológico. Esto puede tener consecuencias muy desfavorables para la salud cardiovascular.

En comparación con los que se quedaron dormidos entre las 22:00 y las 23:00, aquellos que se fueron a la cama pasada la medianoche tenían un 25% más de probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares. Las probabilidades de enfermar también aumentaron en un 24% en los que se dormían antes de las 22:00.

El equipo de Plans considera que sincronizar el sueño para que coincida con el reloj biológico interno aclararía la asociación que existe con la salud cardiovascular. El ritmo natural de 24 horas del cuerpo es importante y puede impactar en la presión arterial o en el estado emocional.

Los expertos recomiendan exponerse a la luz solar diurna para mejorar el sueño, ya que el momento con mayores riesgos se produjo después de la medianoche. Esto puede reducir la probabilidad de ver la luz de la mañana y reiniciar el reloj biológico.

Aunque se debe investigar más sobre la duración del sueño como factor de riesgo de enfermedades cardíacas, lo que sí sabemos seguro es que descansar bien tiene beneficios para nuestra salud. Hacer ejercicio, por ejemplo, puede ayudarnos a caer en brazos de Morfeo.

 Fuente: Quo

domingo, 17 de octubre de 2021

Los perros aprenden palabras como los niños

 


Los perros pueden recordar 12 nombres de objetos durante una semana, lo mismo que un bebé de 18 meses de edad, pero además, los siguen recordando meses después

 “Siéntate”, “vamos a la calle” o “dame la patita”, son órdenes que los perros pueden obedecer fácilmente y a muchos dueños les encanta presumir de las proezas de sus mascotas. Por este motivo se creó el Genius Dog Challenge para medir científicamente si se trataba de exageraciones o realmente eran listos. La conclusión es que algunos perros son muy inteligentes.

Un estudio inicial de la Universidad Eötvös Loránd, en Hungría, demostró hace unos meses que, al igual que los humanos, los perros también pueden ser superdotados, ya que aprenden los nombres de algunos objetos con solo escuchar esa palabra cuatro veces.

En el análisis participaron 34 familias con perros de diferentes razas. Les pidieron que enseñaran a sus animales de compañía dos nombres de dos objetos. Solo una border collie logró pasar la prueba, y superó las expectativas de los investigadores, al aprender 21 palabras nuevas.

Los investigadores comprobaron también que, a pesar de que los animales asimilaron rápidamente nuevos términos, no los podían recordar durante mucho tiempo. Pero ¿por qué no son capaces de retenerlos a largo plazo?

UN BORDER COLLIE GENIAL

La autora del estudio, la Dra. Claudia Fugazza, y su equipo han revelado ahora en la Royal Society Open Science que los perros pueden acordarse de 12 nombres de objetos durante una semana, el mismo período de tiempo que un niño de 18 meses de edad. Además, los perros conservaron la mayoría de estos nombres hasta dos meses después.

Para acceder al concurso de “genios” del Genius Dog Challenge, los dueños debían demostrar que sus perros sabían los nombres de, al menos, 26 objetos. Aunque este ensayo no se llevó a cabo de manera física debido a la pandemia de COVID-19, se pudo realizar por Internet, siguiendo unas instrucciones pautadas. Los elegidos fueron los propietarios de seis border collies a quienes se dio una semana para   enseñar a sus perros los nombres de seis objetos, dedicando entre media hora y dos horas y media al día. En la última jornada se les enviaron instrucciones para instalar cámaras en dos habitaciones de sus casas. Los objetos se colocaron en una habitación y los dueños en la otra para que los perros no pudieran distraerse.

ASÍ APRENDEN LOS PERROS EL LENGUAJE HUMANO

En la primera prueba, tres perros obtuvieron una puntuación perfecta y el resto aprobó fácilmente. Los investigadores hicieron el experimento más difícil duplicando la cantidad de objetos que las mascotas tenían que recordar. Ningún perro alcanzó el 100% esta vez, pero el promedio aumentó.

Un mes después sin practicar, los perros fueron evaluados nuevamente y cinco de ellos lograron puntajes perfectos, aunque por primera vez uno falló. Incluso después de dos meses, cuatro perros consiguieron acertar el 50% de las palabras.

 Adam Miklósi, coautor del informe dijo que con estos perros «genio» hay una oportunidad única de estudiar cómo otra especie entiende el lenguaje humano y cómo el aprendizaje de palabras influye en la forma en la que pensamos sobre el mundo que nos rodea.

sábado, 2 de octubre de 2021

Historia (Salas de los Infantes)


 Salas de los Infantes es una localidad y un municipio que se encuentra en el valle del río Arlanza, al sureste de la provincia de Burgos. Su importancia dentro de la provincia reside en que es la capital de la comarca de La Demanda y Pinares. Además, es el principal centro de servicios de la Sierra de la Demanda. La industria, la agricultura, la ganadería, el comercio y el turismo poseen un gran peso económico en la localidad, que cuenta con 1.955 habitantes.

El Museo de los Dinosaurios es uno de los principales atractivos de la localidad. Esto se debe a su importante colección de fósiles y a la presencia de un gran número de maquetas, ilustraciones y reconstrucciones sobre los dinosaurios y el medio en el que vivieron. Fundado en 2001, gracias al Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense, fue reconocido como museo por la Junta de Castilla y León en 2006.

El centro se divide en dos partes: una sala de arqueología y otra de paleontología. La primera expone un recorrido cronológico desde el Paleolítico Inferior  hasta la Alta Edad Media, en el que destaca una réplica en piedra caliza del arco visigótico de la ermita de Quintanilla de las Viñas. La segunda destaca por acoger una de las colecciones de dinosaurios más importantes de la Península Ibérica. Los restos que se exponen datan, principalmente, del Cretáceo Inferior, por lo que poseen una antigüedad de 140 - 120 millones de años. Sin embargo, también hay fósiles que pertenecen a finales de este  periodo, cerca de la extinción de los dinosaurios, y otros más antiguos, propios del periodo Jurásico.

El mayor hallazgo expuesto en el museo es la presencia de los restos óseos de un dinosaurio rebaquisáurido. Además, en la localidad hay una gran cantidad de restos fósiles vegetales únicos en toda la península Ibérica.

Los infantes de Lara

Los siete infantes de Lara es un cantar de gesta desaparecido que se compuso sobre el año 990, según la versión de Sancho IV de Castilla de la Estoria de España. Es considerado uno de los principales cantares de gesta de la literatura castellana y uno de los ejemplos más antiguos de la épica española. En él se narran los amores y las venganzas entre la familia de los infantes, hijos de Gonzalo Gustioz y Sancha Velázquez, y la de sus tíos, doña Lambra y Ruiz Velázquez. La leyenda acaba con la muerte y decapitación de los siete infantes «en campos de Arabiana» debido a una emboscada ideada por sus tíos y llevada a cabo por los huestes de Almanzor.

 La leyenda, a pesar de tener  partes de ficción, posee un alto valor histórico, ya que refleja la situación del Condado de Castilla y su relación con el Califato de Córdoba durante la segunda parte del siglo x. En este contexto, en el que destaca la figura del conde castellano Garcí Fernández, existía una gran sumisión de los reinos cristianos frente al Califato de Córdoba y a los califas de este periodo (959 - 974): Abderramán III y Alhakén II. Sin embargo, también fue un periodo de paz entre ambas partes.

 La leyenda del cantar se sitúa en el momento en el que esta tregua se rompe, cuando  Garcí Fernández decidió atacar la frontera de Deza en Soria,  controlada por el general Galib. Posteriormente, los siete infantes de Lara murieron en batalla y fueron decapitados a manos del ejército musulmán. Esta leyenda es muy importante culturalmente para Salas de los Infantes, ya que se considera que su fundación tuvo lugar en el año 974 gracias a Garcí Fernández. Este concedió fueros y heredades a Gonzalo Gustios, que se encargó de poblar e integrar las villas circundantes.

 La iglesia de Santa María de Salas de los Infantes es uno de los lugares en los que podrían encontrare las cabezas de los infantes. Esto se debe a que en el año 1579 se descubre en su interior un arca que contiene ocho cabezas, junto a pinturas y letreros con los nombres de los infantes y su ayo, Nuño Salido.

 La iglesia, de trazado gótico, se construyó en los siglos XV y XVI. En su interior, destaca el retablo de Santa María, perteneciente al plateresco burgalés. En su exterior, se encuentra un monolito en recuerdo a los jóvenes de Salas de los Infantes perseguidos y asesinados durante la guerra civil española.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Un tesoro en la Demanda

 


En el corazón de la Sierra de la Demanda, en los pies del pico Mencilla, a más de 1.200 metros de altitud sobre el nivel del mar, se encuentra Pineda de Sierra, un pequeño municipio situado a 50 kilómetros de la capital burgalesa.

Las condiciones geográficas del territorio favorecieron la consolidación de una importante estación de esquí. De esta manera, en 1975 Pineda de la Sierra abrió las puertas de la estación del Valle del Sol, que permitía a los visitantes aunar la nieve, el deporte y la naturaleza para su divertimento. Los burgaleses disfrutaron durante años de estas maravillosas pistas. Sin embargo, la estación Valle del Sol lleva cerrada más de una década.

No obstante, la propia naturaleza del pueblo permite a visitantes y pinedanos disfrutar , de forma general,- de  la nieve y el entorno al menos una vez al año.

Las aguas del arroyo de Barrancomalo dividen a este pueblo de menos de 100 habitantes en dos barrios distintos. De este modo, en la  parte derecha del pueblo se encuentran las casas nobiliarias de piedra arenisca rojiza levantadas durante los siglos XVII y XVIII por los ganaderos más pudientes de la villa.

 Así bien, el municipio está enclavado entre  valles y bosques de robles, hayas, acebos y pinos; que dotan a la localidad de un enorme valor natural.

 Pineda de la Sierra es un municipio muy rico en materia natural, histórica y cultural. De esta forma, la villa fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1982 por la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas.

 Paralelamente, en el año 2010 la Junta de Castilla y León concedió a la localidad el título de Bien de Interés cultural (BIC) en la categoría de conjunto histórico. Así bien, la Iglesia de San Esteban Protomártir, fechada en el siglo XII  y con un carácter principalmente románico, es también un bien de Interés Cultural.

 La iglesia de San Esteban es una obra especialmente completa y significativa, y constituye uno de los mayores ejemplos del arte románico burgalés. De esta manera, destaca la naturaleza de su pórtico, de un gran valor escultórico.

 El origen de la localidad se remonta al siglo IX. Fue en ese entonces cuando se produjeron los primeros asentamiento en el territorio. La riqueza de sus bosques y sus pastos atrajo la atención de numerosos pobladores.

 Con el paso del tiempo el municipio se convirtió en un importante concejo por orden de Alfonso X El Sabio. En este sentido, el concejo se constituyó con el objetivo de garantizar el paso de los rebaños por las cañadas.

 La agricultura y la ganadería fueron muy importantes para el desarrollo económico de este pueblo. Así mismo, en el siglo XIX surgió una intensa actividad minera que favoreció tanto el desarrollo de la economía local como la realización de diversas infraestructuras, entre las que destaca el ferrocarril minero construido entre Monterrubio y Villafría. y que ayudaba a transportar de un lugar a otro las  materias extraídas de las minas.

 Hoy día  las vías del ferrocarril han sido convertidas en uno de los senderos más importantes de la Sierra de la Demanda. La famosa ‘Vía Verde de la Demanda’, un camino de más de 56 kilómetros de longitud que aglutina bajo una misma ruta a siete localidades de la misma comarca.

 Son muchas las tradiciones que ha ido sumando la localidad a lo largo de la historia. De esta forma el ocho de septiembre la localidad pinedana celebra sus fiestas patronales, donde se han celebrado actos muy diversos para el disfrute de los pinedanos.

 Pocos días después, el 14 de septiembre, acontece en el pueblo la celebración de la Fiesta de la Cruz, en la que se llevan a cabo varios actos en honor a la santa.

 Tras la pandemia, los pinedanos ansían, como todos, el regreso por completo a  la normalidad. No obstante, ofrecen su extenso patrimonio para apaciguar la espera en un entorno rural único.

 

viernes, 23 de julio de 2021

Las cacatúas se enseñan unas a otras a abrir cubos de basura

 


En Australia, las cacatúas han aprendido abrir las tapas de los cubos de basura para alimentarse de los restos. Además, se enseñan unas a otras y en Sídney el fenómeno se está extendiendo entre estos animales que ya se han convertido en aves de ciudad.

Las cacatúas son una especie endémica de Australia. Se han adaptado a la vida en la ciudad, beben de las fuentes y buscan comida en las calles. Tan bien se les da la supervivencia entre los humanos que han aprendido a abrir los contenedores de basura que están en el exterior de las casas. Ni las piedras ni los ladrillos que los vecinos colocan en las tapas para evitar que las levanten son obstáculos para estas aves de cresta amarilla. Los animales tiran estos pesados objetos al suelo y a continuación abren la tapa con el pico, apoyan la cabeza, hacen retroceder la tapa, la vuelcan sobre las bisagras… Et voilà, contenedor abierto.

Esta habilidad se ha extendido de tal manera en Sídney que los investigadores creen que las aves se imitan y aprenden unas de otras, lo cual es un signo de evolución cultural. En el estudio, recién publicado en Science y dirigido por Barbara Klump y Lucy Aplin, del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, John Martin, de la Sociedad de Conservación de Taronga y Richard Major, del Museo Australiano, el equipo ha demostrado que este comportamiento de las cacatúas es aprendido y no un resultado de la genética.

El equipo reunió 1396 informes de residentes de 478 suburbios de Sídney, preguntando por el comportamiento de las cacatúas al abrir los contenedores. En total, se registraron 338 incidentes de saqueo de papeleras.

Antes de 2018, los resultados muestran que estas habilidades de apertura de papeleras de las cacatúas se limitaban a solo tres suburbios de Sídney, bastante separados entre ellos. Sin embargo, después de 2019, la técnica se había extendido también a 41 barrios de los alrededores. Se trata de una rápida propagación en un periodo de tiempo muy corto, y los investigadores creen que se debe a que las aves han aprendido y adoptado culturalmente la técnica.

Lo curioso es que no todas las aves abren los cubos de basura de igual forma. En el extremo norte de Sídney, por ejemplo, las cacatúas suelen caminar por el lado derecho del cubo mientras sostienen la tapa, mientras que en el centro de la ciudad, estas aves se contonean o saltan con la tapa en la cabeza. La explicación que dan los científicos es que esto depende de a quién imitaban las aves cuando aprendieron por primera vez la técnica.

"Nuestros resultados demuestran que la propagación de la innovación no sólo puede dar lugar al establecimiento de una cultura, sino que también puede dar lugar a subculturas emergentes geográficamente distintas", escriben los autores. Los loros, como las cacatúas, los guacamayos, los periquitos o los agapornis, son aves sociales e inteligentes. De hecho, algunos expertos en aves sostienen que las cacatúas son tan inteligentes como los chimpancés, que también muestran indicios de aprendizaje social y transmisión cultural. Algunas poblaciones de chimpancés, por ejemplo, han adoptado una cultura única de excavación en la búsqueda de miel. Mediante la imitación y el aprendizaje social, estos primates han averiguado cómo utilizar palos para extraer este dulce manjar de los troncos del suelo del bosque.

 

Los investigadores también vieron que las cacatúas macho de mayor tamaño suelen ser las que consiguen abrir más veces con éxito las tapas de los contenedores y las de más edad y experimentadas, apartaban a las jóvenes obligándolas a observar la técnica.

"Nuestros resultados demuestran que la propagación de la innovación no sólo puede dar lugar al establecimiento de una cultura, sino que también puede dar lugar a subculturas emergentes geográficamente distintas", escriben los autores.

Los loros, como las cacatúas, los guacamayos, los periquitos o los agapornis, son aves sociales e inteligentes. De hecho, algunos expertos en aves sostienen que las cacatúas son tan inteligentes como los chimpancés, que también muestran indicios de aprendizaje social y transmisión cultural. Algunas poblaciones de chimpancés, por ejemplo, han adoptado una cultura única de excavación en la búsqueda de miel. Mediante la imitación y el aprendizaje social, estos primates han averiguado cómo utilizar palos para extraer este dulce manjar de los troncos del suelo del bosque. Los investigadores también vieron que las cacatúas macho de mayor tamaño suelen ser las que consiguen abrir más veces con éxito las tapas de los contenedores y las de más edad y experimentadas, apartaban a las jóvenes obligándolas a observar la técnica.

De hecho, más del 90 % de las veces en que los habitantes de Sídney observaron que una cacatúa abría su cubo, había varias aves alrededor, observando el intento. Una observación tan cercana es una excelente oportunidad para transmitir una habilidad a través del aprendizaje social.

"Aunque la direccionalidad no puede determinarse a partir de estos datos, estos patrones son consistentes con los que se esperan del aprendizaje social", escriben los autores, "con individuos asociados y más centrados socialmente que tienen un mejor acceso a la información social y, por tanto, una mayor probabilidad de aprendizaje".

Muy interesante.

 

jueves, 8 de julio de 2021

La Huerta de los Descabezados (Madrid)

 



Hoy es mencionar el Barrio de Huertas y nos vienen a la cabeza sus muchos restaurantes, sus infinitos relaciones públicas tentándonos para terminar la noche en una de sus salas o los incesantes grupos de extranjeros que rondan por aquí en busca de diversión. Es lo que tiene ubicarse a muy pocos pasos de la Puerta del Sol y contar con una oferta de ocio bien nutrida.

Pero hay que recalcar que los días y noches de esta zona fueron bien distintos siglos atrás, cuando las gentes del mal vivir hicieron de este entorno el lugar ideal para cometer sus tropelías. Un escenario donde las disputas y enfrentamientos hicieron de ésta una de las zonas más temidas de la Villa. Asaltos, duelos, apuñalamientos. Un lugar donde la prostitución tenía una presencia permanente y notoria, de ahí el dicho de “En la Calle Huertas hay más putas que puertas”.

Algo que corrobora la nefasta fama que tuvo la Calle Huertas tiempo atrás fue la presencia de lo que algunos bautizaron, en el Siglo XVIII, como la Huerta de los Descabezados. Sólo su nombre ya nos genera tensión e incertidumbre a partes iguales. Este barrio, cuando aún estaba por urbanizar, fue bautizado así por los numerosos terrenos que en él se extendían y donde, vecinos y extraños, plantaban y cultivaban productos de lo más variados. De todos estos dominios uno hubo que se ganó para siempre el respeto de todos los habitantes de la Villa, cuando un día aparecieron en él numerosos cadáveres sin cabeza. ¿Quiénes eran? Nunca se supo. ¿Por qué terminaron así? Tampoco.

Seguramente fuera un ajuste de cuentas o una disputa que terminó de la peor manera posible. Fue un crimen sin resolver cuyas consecuencias no se terminaron en la ejecución de las víctimas. Al parecer, durante mucho tiempo, nadie quería consumir los productos que allá se cultivaban e, incluso, los dueños de las huertas tuvieron dificultades para venderlas, por considerar que estaban condenadas y malditas.

Por fortuna, pasaron los años, los terrenos se edificaron y se perdió así, tanto su mala fama como su negra leyenda. La Huerta de los Descabezados se esfumó para siempre, como los responsables de aquel atroz crimen que jamás será resuelto.

Secretos de madrid.

 


martes, 22 de junio de 2021

LA BALLENA QUE SE TRAGÓ A UN BUCEADOR

 


Un pescador estadounidense es la única persona de la que hay registros que ha sido engullido por una ballena y escupido después

El pasado 11 de junio Michael Packard estaba buceando en busca de langostas. Solía sumergirse en Massachusetts, en la costa este de Estados Unidos, donde los buceadores bajan hasta 15 metros en busca de langostas que vender a los restaurantes locales.

En sus propias palabras “de repente sentí un tirón enorme y todo se volvió negro”. Sus primeros pensamientos fueron que había sido atacado por un tiburón. Los grandes tiburones blancos frecuentas las aguas de Massachusetts, pero Michael Packard pronto se dio cuenta de que no sentía los dientes de ningún escualo.

Rápidamente entendió lo que pasaba. “¡Dios mío! Estoy en la boca de una ballena… y está intentado tragarme”, fueron los pensamientos que le vinieron a la cabeza según contó en un canal de televisión local.

Nuestro protagonista terminó en la boca de una ballena jorobada, uno de los animales más grandes que existen, con un tamaño medio de 14 metros de largo y un peso aproximado de 36 toneladas. Normalmente viven mar adentro, pero en ocasiones se acercan a la costa, lo que puede tener consecuencias fatales para ellas.

En vez de dientes, como los tiburones, estas ballenas tienen barbas. Son unos filamentos flexibles hechos de queratina, el material de nuestro pelo y uñas. Las ballenas se alimentan con un rápido empujón de su cola, abriendo la boca hasta casi 90 grados, absorbiendo una gran cantidad de agua y todos los pequeños animales que contiene.

Precisamente por la forma en que se alimentan, es imposible que una ballena se trague a un humano. Las ballenas buscan presas pequeñas que pueden tragar más cómodamente. Su garganta solo tiene un diámetro de entre 10 y 20 centímetros, por lo que tendrían problemas para engullir incluso un balón de fútbol.

Aun así, Michael Packard no estaba libre de peligro. Las enormes lenguas de las ballenas pesan cuatro toneladas, y fácilmente podría haberlo aplastado sin querer.

Tras 30 agónicos segundos en los que Michael Packard daba todo por perdido, la ballena escupió a su invitado indeseado, que había estado respirando dentro del animal gracias a la botella de aire que llevaba en su equipo de inmersión.

Cuando se vio libre, Michael Packard subió hasta la superficie, donde sus preocupados compañeros pudieron rescatarlo y llevarle hasta el hospital, donde le trataron de su única herida, una rodilla dislocada.

Aunque hoy en día se siguen descubriendo especies de ballena, todos los científicos marinos coinciden en que este suceso no ha sido un ataque y que es algo extremadamente raro. Probablemente Michael Packard estuviese nadando cerca de la verdadera presa de la ballena, como por ejemplo un banco de sardinas, y fue absorbido por las enormes corrientes que produce el cetáceo al abrir la boca y absorber decenas de toneladas de agua.

Si realmente buscásemos una ballena capaz de tragarse a una persona por completo tendríamos que fijarnos en los cachalotes, la famosa némesis del capitán Acab, el protagonista de Moby Dick. Estas parientes de las ballenas jorobadas sí cazan presas enormes, como el calamar gigante. Para ellas solo seríamos un aperitivo, pero fuera de la literatura no hay ninguna fuente que indique que tengan apetito por la carne humana.

Fuente: Quo

 

sábado, 5 de junio de 2021

ARBOLES SINGULARES

 



Si tienes la suerte de vivir o visitar la isla canaria de Tenerife en Icod de los Vinos, no puedes perderte este árbol fascinante que fue declarado Monumento Nacional en 1917. Mide 18 metros de altura y su circunferencia en la base es de más de 20 metros y un tronco de 17,44 metros de perímetro. Su copa la forman más de trescientas ramas principales, y aunque no se conoce su edad con exactitud se calcula que lleva allí entre 500 y 1.100 años. La especie Dracaena draco es la única planta del mundo con savia de color rojo cuando se expone al aire, parecida a la sangre, lo que explica el nombre y las muchas leyendas sobre estos árboles nacidos de la sangre de dragones.


Las sequoias son gigantes entre los árboles, algunos ejemplares de los parques de EE UU alcanzan los 105 metros de altura y los 12 de diámetro. Este ejemplar de Sequoiadendron giganteum en concreto, llamado “La Reina” está en la entrada del Palacio de la Granja, cerca de Madrid, desde 1867, cuando se cita por primera vez. El árbol es nativo de Norteamérica, y este ejemplar es el segundo más antiguo de Europa. “La Reina” perdió parte de su copa por un rayo en 1991, pero aún así se alza hasta los 38,5 metros de altura. Tiene un compañero en el mismo parque, “El Rey” que alcanza los 45 metros.


Este es el árbol más antiguo de Málaga, se calcula que su edad está entre 800 y 1.000 años. Se encuentra en la Sierra Real de Istán, tiene 23 metros de altura y 14 de perímetro. Hay multitud de leyendas sobre él y por desgracia la gente se llevaba la tierra de sus raíces, a la que otorgaban propiedades mágicas, poniéndolo en peligro. El Ayuntamiento tomó medidas para protegerlo hace apenas unos años.

martes, 18 de mayo de 2021

ATAQUE AL CORAZON



 Por que los Caimanes no sufren infartos

En teoría los animales sí que pueden sufrir ataques al corazón, sin embargo en la práctica es algo que raramente ocurre

 Los humanos tenemos el dudoso honor de ser los animales que más infartos sufrimos, de hecho, esta afección es bastante rara en el resto del reino animal.

 Los infartos o ataques al corazón se producen cuando se obstruye uno de los vasos sanguíneos encargados de la distribución de sangre oxigenada al corazón. Esto provoca que el tejido muscular irrigado por ese vaso muera por falta de oxígeno. El área de tejido necrosado será incapaz de contraerse y enviar el impulso eléctrico al resto del corazón, lo que puede conducir a la parada total y a la muerte de la persona.

 Los corazones de la mayoría de los vertebrados son muy similares a los nuestros, por tanto podríamos esperar que ellos también sufrieran infartos. Sin embargo, los ataques al corazón ocurren raramente en los animales, incluso en los chimpancés en cautividad que están estrechamente emparentados con los humanos y comparten factores de riesgo como la inactividad y altos niveles de colesterol.

POR QUÉ LOS HUMANOS SUFREN INFARTOS

Si los animales casi no tienen ataques cardiacos, ¿por qué nosotros sí? Podríamos pensar que este problema de salud esta relacionado con nuestro comportamiento y una mala alimentación y, en la mayor parte de los casos, acertaríamos. Estos factores aumentan el riesgo de aterosclerosis y otras enfermedades cardiacas que pueden desencadenar un infarto. Pero el 15% de los infartos se producen en personas sin factores de riesgo, por lo que parece existir «algo» que hace a los humanos más propensos a sufrir infartos.

 Este «algo» podría ser una mutación en el ADN que aparece exclusivamente en humanos. Dicha mutación impediría a nuestro cuerpo fabricar una molécula llamada Neu5Gc, un tipo de azúcar. La inactivación del gen encargado de fabricarla parece estar implicada en un aumento del colesterol y el desarrollo de ateroesclerosis.

El 15% de los infartos se producen en personas sin factores de riesgo, un gen parece ser el responsable

 Un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de Georgia, en EE UU, ha estudiado por qué la mayoría de los animales no sufren infartos, fijándose en el caso de los caimanes. No es habitual realizar autopsias a los animales, por lo que los datos hasta el momento son limitados.  Además la estructura del corazón de algunos animales es diferente a la nuestra

LOS CAIMANES NO SUFREN ATAQUES AL CORAZÓN

En el caso de los mamíferos y las aves, un vaso sanguíneo lleva sangre oxigenada al corazón, por lo que si se deteriora, se produce un infarto. Pero el corazón de otros vertebrados no tiene esta misma estructura, lo que les hace resistentes a los infartos, por ejemplo, el caimán. En estos animales el suministro de oxígeno se realiza a través de una serie de capilares y un tejido cardiaco esponjoso. Esto hace que la sangre se pueda desplazar a través de las paredes corazón y llegue a todas las células.

 El tejido esponjoso en el corazón de los caimanes les ofrece una protección y una reserva de oxígeno extra en caso de que ocurra algún accidente cardiovascular. El experimento consistía en provocar una obstrucción de la arteria coronaria de un caimán y se comprobó que su corazón seguía funcionando a pesar del daño. Incluso tras realizar la autopsia, se comprobó que el tejido del corazón no presentaba signos de muerte celular.

jueves, 6 de mayo de 2021

PINEDA DE LA SIERRA (Burgos)

 



En pleno corazón de la Sierra de la Demanda encontramos el pueblo de Pineda de la Sierra. Para acceder a Pineda de la Sierra contamos con dos posibilidades: pasando por el puerto del Manquillo (1445 metros) o bordeando los pantanos del Arlanzón y Uzquiza (abastecen a la ciudad de Burgos).

Pineda de la Sierra fue antiguamente una comarca minera donde se extraían minerales como blenda y esfalerita (la mina Carmina). Para transportar el mineral construyó un ferrocarril. La vida del ferrocarril minero de la Sierra de la Demanda es la historia de un sueño roto. Richard Preece Williams, de Manchester, obtuvo en 1895 la licencia para construir un ferrocarril que uniese las minas de la Demanda con Burgos. La intención era trasladar el mineral hasta Bilbao, así como prestar servicio de viajeros. El ferrocarril se construyó en los últimos años del siglo XIX y apenas llegó a funcionar hasta 1904 dado que no era rentable en absoluto. En 1920 se intentó recuperar el servicio por la compañía Minas y Ferrocarriles de Burgos, que realizó distintas obras, también en vano. Las dos locomotoras que quedaron abandonadas en las vías fueron vendidas en 1941, y éstas se desmantelaron poco más tarde.

 Pero la construcción del ferrocarril descubrió los maravillosos yacimientos arqueológico de Atapuerca ya que al excavar una trinchera a través de la Sierra de Atapuerca se descubrieron. Actualmente son uno de los yacimientos arqueológicos más importante del mundo. Es muy recomendable visitar el Sistema Atapuerca ( MEH + yacimientos + centros de interpretación de Ibeas de Juarros y Atapuerca +parque arqueológico ). A pesar del abandono de la vía en el año 2004 se recuperó como La Vía Verde de la Demanda. Esta vía verde comienza en Arlanzón y termina en la localidad de Monterrubio de la Demanda. Son 54 km por bellos paisajes, bordeando los pantanos... Es una opción muy recomendable.

Pineda no solo presenta este atractivo. Esta localidad está enclavada a 1200 metros de altitud lo que le augura varias nevadas a lo largo del año. Los amantes del esquí pueden desplazarse hasta la estación Valle del Sol. Varias cumbres rodean la localidad como el San Millán ( 2131 metros lo que la convierte en la montaña más alta de Burgos), Trigaza ( 2085 metros), Mencilla ( 1932 metros)...

En los alrededores también se encuentran frondosos bosques de hayas, pinos, de rebollo... Estos bosques dan cobijo a especies como el lobo, corzos, ciervos, jabalíes, tejones...

Dejando a un lado el entorno natural nos centraremos en la localidad.

No podemos dejar de dar un paseo por sus calles para contemplar la arquitectura serrana. Tenemos la obligación de visitar la Iglesia de San Esteban. Además de un ábside y portada románica, conserva una magnífica galería porticada, fechada en la segunda mitad del siglo XII y que está considerada como una de las más bellas de todo el románico castellano.

Podemos también parar a tomar algo en sus restaurantes.

En cuanto a los alojamientos dispone de una casa rural (casa rural El Hayedo), dos albergues ( uno en las antiguas pistas de esquí) y un centro de turismo rural . la Villa. Y  La Casona.

En los pantanos podemos practicar algún deporte náutico como piragüismo...

Esta localidad también posee El Aula del Río un centro donde podemos realizar talleres ambientales, aprender a pescar y practicar pesca sin muerte en una balsa.

Resumiendo, pasar un fin de semana en Pineda de la Sierra es una opción muy recomendable por todas las posibilidades que presenta.

 

miércoles, 28 de abril de 2021

¿CUÁNTAS BURBUJAS HAY EN UN VASO DE CERVEZA?

 

 


La cerveza pierde su sabor sin las burbujas de dióxido de carbono disueltas en ella, unos investigadores han comprobado cómo hacer que duren más

El sonido de una lata de cerveza cuando se abre es tan reconocible que casi toda la publicidad lo incluye. Es un sonido que nos recuerda que la cerveza tiene gas, y se nos hace la boca agua. La cerveza sin gas no es tan apetecible.

La efervescencia de la cerveza se debe al dióxido de carbono disuelto, que también transporta el aroma del brebaje. ¿Cuántas burbujas hacen falta para que la cerveza tenga buen sabor? Según un estudio de la Universidad de Reims Champagne-Ardenne, unos dos millones de burbujas por vaso.

Los enólogos que han publicado el estudio han calculado ahora cuántas burbujas se forman en total al servir una cerveza lager. Sorprendentemente, hasta ahora no había suficientes datos al respecto.

La cerveza, se elaborar con agua, un cereal, por lo general malta, levadura y lúpulo. Durante el proceso de fermentación, las levaduras transforman el almidón de los cereales en etanol, es decir, alcohol, y el subproducto de esta reacción es dióxido de carbono, que queda disuelto en el líquido.

Tras servir la cerveza, se forman entre 200.000 y dos millones de burbujas

En el experimento los investigadores utilizaron cerveza de un 5% de alcohol en botellas de 250 mililitros que se enfriaron a unos seis grados centígrados. El contenido en dióxido de carbono era de 5,5 gramos por litro.

Los científicos entonces sirvieron la cerveza (como es debido) en vasos de 500 mililitros ligeramente inclinados para que se formara la cantidad justa de espuma.

En cada vaso, tras servir la cerveza, se forman entre 200.000 y dos millones de burbujas. A medida que subían hacia arriba, las burbujas se agrandaban al combinarse con más burbujas del dióxido de carbono disuelto. Cuando se escapan los dos millones de burbujas de una cerveza, se vuelve insípida.

Hay otros factores que también influyen en el efecto de las burbujas, como la temperatura de la bebida o la composición del vaso. Usando un microscopio los investigadores comprobaron un efecto bien conocido: el CO2 se acumula principalmente en las imperfecciones microscópicas de la pared de vidrio.

El mismo experimento se realizó con champán. En una flauta de vino espumoso aparecieron menos burbujas, pero más grandes que en la cerveza: un millón en una copa de 100 mililitros. En el vino espumoso hay más gas carbónico disuelto, unos 8 gramos de CO2 por litro. De nuevo, los investigadores comprobaron que si se inclina la copa de champán, se conservan más burbujas.

 

 

lunes, 19 de abril de 2021

EL MERCURIO EN EL COLMILLO DE LOS NARVALES MIDE EL CAMBIO CLIMÁTICO

 


A medida que pasan los años, los narvales, los unicornios del mar, acumulan más mercurio en sus colmillos, lo que da una medida del cambio climático

Probablemente hayas visto alguna foto de un narval. Los narvales son una especie de cetáceo, parientes de las ballenas y delfines, cuyos machos se distinguen por tener un colmillo que puede llegar a medir tres metros de longitud y a pesar hasta diez kilos.

El colmillo de los narvales macho se proyecta desde el lado izquierdo de su mandíbula superior y, al igual que los anillos del tronco de un árbol, cada año añade una nueva capa de crecimiento. De esta forma cada nueva capa se convierte en un registro de la fisiología del animal, su movimiento y su alimentación.

Un estudio de la Universidad McGill en Montreal, Canadá, ha analizado los colmillos de diez narvales del noroeste de Groenlandia para documentar los cambios que han registrado entre 1962 y 2010Su investigación, publicada en la revista Current Biology, ha encontrado que los colmillos de los narvales también son buenos indicadores de su ingesta de mercurio. De este modo, han descubierto que desde el año 2000 acumulan mercurio en una mayor cantidad.

 CÓMO SE INTRODUCE EL MERCURIO EN LA CADENA ALIMENTICIA

El mercurio está presente de forma natural en la corteza terrestre, tanto en la actividad volcánica como en la erosión de las rocas. Sin embargo, sus principales emisiones al medio provienen de la actividad humana. Por ejemplo, por la combustión del carbón en las centrales eléctricas, la incineración de residuos o la extracción minera de mercurio y otros metales, según la OMS.

Cuando el mercurio se deposita en el agua, este se transforma en metilmercurio a partir de la interacción con algunas bacterias. Es de esta forma como el mercurio se acumula en peces y mariscos que tanto humanos como depredadores marinos consumimos.

Las principales emisiones de mercurio al medio provienen de la actividad humana

Según un estudio llevado a cabo por varias asociaciones españolas, del 90 al 100% del contenido de mercurio en los peces se encuentra en forma de metilmercurio. En estos, el metilmercurio está unido a proteínas, no a la grasa, por lo que no se elimina ni al limpiar ni al cocinar el pescado.

Cuanto más pescado o marisco se consuma, más mercurio hay en el cuerpo. Tanto el mercurio en forma de metal como el metilmercurio son tóxicos en grandes cantidades para el sistema nervioso central y el periférico, como apunta la OMS.

En los depredadores marinos, cuanto más alta sea su posición en la cadena alimentaria, mayor es la cantidad de metilmercurio que acumulan. Son varios los estudios que avisan de que los cambios ecológicos provocados por el cambio climático, como la pérdida de hielo marino ártico, también modifican la exposición a contaminantes como el mercurio.

CUÁNTO MERCURIO HAY EN LOS COLMILLOS DE LOS NARVALES

Los investigadores canadienses han encontrado que entre 1962 y 1990 los niveles de mercurio en los colmillos de los narvales aumentaron. Según apuntan, probablemente se deba ala ingesta del fletán negro, una especie de alto nivel trófico en aguas frías y, por lo tanto, alto contenido en mercurio.

Estos niveles de mercurio se nivelaron durante la década de 1990 debido a que, con la disminución de la cubierta de hielo marino, sus presas fueron peces pelágicos, que viven en zonas alejadas del fondo marino y de la costa, como el capelán o el bacalao polar, y suelen concentrar poco mercurio.

Sin embargo, a partir del año 2000, la cantidad de mercurio volvió a aumentar pasando de un 0,3% al año a un 1,9% al año en los colmillos de los narvales. Según los investigadores, estas cifras sugieren que hubo un mayor aporte de mercurio al medio ambiente, probablemente por la quema de combustibles fósiles, o un cambio en la dieta del animal, que se desvinculó de la presencia del hielo marino.

 




lunes, 12 de abril de 2021

Arte Prehistorico

 



Pintoras y pintores rupestres podrían estar drogados por la falta de oxígeno en las cavernas, y era un efecto que buscaban voluntariamente, sugieren arqueólogos.

 

La mayoría de las interpretaciones sobre el significado del arte rupestre tienen que ver con danzas rituales, peticiones a los dioses de apoyo para darle caza a mamuts y bisontes; incluso se han asociado con un acto cultural, una manera de dejar impreso en piedra costumbres, experiencias etc. Pero, y si lo que ocurría es que estaban… ¿de fiesta?

Una nueva interpretación, basada en estudios de arqueólogos, sugiere que mientras pintaban, podrían estar drogados.

La falta de oxígeno en el interior de las grutas indica que, unos minutos allí, con un grupo (por mucho que fuera reducido), a la luz de las antorchas, implica irremediablemente un estado alterado de la conciencia.

La prueba es difícil de conseguir sin una máquina del tiempo, pero la modelización de las concentraciones de oxígeno en estos espacios no dejan lugar a dudas. Como ejemplo, para llegar hasta las pinturas de 14,000 años de antigüedad en Cueva de Pergouset, Francia es necesario recorrer 150 metros de galerías subterráneas.

Esto explicaría por qué gran parte del arte rupestre se pintó en salas profundas en las que habría sido muy difícil -y posiblemente peligroso- entrar.

Yafit Kedar, estudiante de posgrado de la Universidad de Tel-Aviv, ha propuesto esta novedosa explicación: los artistas buscaban adentrarse en las profundidades de las grutas para drogarse.«La hipoxia aumenta la liberación de dopamina en el cerebro, lo que provoca alucinaciones y experiencias extracorporales»

Las artistas debían llevar antorchas. Con el escaso flujo de aire a través de las estrechas aberturas, el fuego habría consumido gran parte del oxígeno. «La hipoxia aumenta la liberación de dopamina en el cerebro, lo que provoca alucinaciones y experiencias extracorporales», señalan Kedar.

Las drogas que alteran la mente han contribuido a gran parte del arte que amamos hoy en día, incluso frente a las restricciones legales. Los hongos que contienen psilocibina y la mescalina con fines religiosos han sobrevivido hasta los tiempos modernos, pero no hay pruebas de su uso en la Europa paleolítica. ¿Podrían los primeros artistas que dejaron una impresión permanente haber inducido efectos similares a través de la falta de oxígeno?Es posible que los artistas no entendieran por qué los espacios mal ventilados les afectaban como lo hacían, pero los autores escriben: «Sostenemos que entrar en estos entornos profundos y oscuros fue una elección consciente, motivada por la comprensión de la naturaleza transformadora de un espacio subterráneo, carente de oxígeno».

El arte rupestre está muy extendido por todo el mundo, y difiere mucho según la región. En algunos lugares, la mayor parte se dejó en espacios demasiado abiertos para que la teoría de Kedar sirva para explicarlo todo.

Sin embargo, el artículo señala que entre las cerca de 400 cuevas decoradas de Europa Occidental, las zonas cercanas a la entrada donde se produjo la mayor parte de la vida suelen estar sin pintar.

La cueva de Rouffignac, en Francia, tiene abundante arte a 730 metros de la entrada.

Kedar simuló las condiciones dentro de estas cuevas en función de la ventilación disponible y las necesidades de luz. Los niveles de oxígeno solían caer por debajo del 18% -el nivel en el que el cerebro humano se ve afectado por primera vez- a los 15 minutos.

Los efectos más extremos se producen en torno al 14,5% de concentración de oxígeno. El nivel de oxígeno que se alcanza depende en gran medida de la altura de la entrada; con un paso de 1 metro, las concentraciones podrían bajar hasta el 11 por ciento, concluyen los autores.

Algunas de estas cuevas, incluida la famosa Lascaux, también tienen gases producidos de forma natural que pueden haber contribuido al efecto.

 

viernes, 9 de abril de 2021

LOS FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS PROTEGEN CONTRA LA COVID-19

 



Los pacientes tratados con fármacos antipsicóticos tienen menos riesgo de contagio de COVID-19  y, si se contagian, sufren la enfermedad de un modo más leve.

 Dos investigaciones lideradas por la unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío y en las que participan también investigadores de la US concluyen que los fármacos antipsicóticos podrían tener un efecto protector frente al SARS-CoV-2.

 Por este motivo, los pacientes que son tratados con estos medicamentos tienen un menor riesgo de infectarse o sufren la enfermedad de una manera más leve en caso de contagiarse.

 Un primer estudio descriptivo epidemiológico de una muestra de 698 pacientes en tratamiento con antipsicóticos en el hospital sevillano mostró que los fármacos antipsicóticos podrían proteger tanto de la infección como de la tendencia a la gravedad clínica de la infección por Covid-19.

 “Son hallazgos muy interesantes que realmente reflejan una realidad clínica donde vemos pocos pacientes con enfermedad COVID-19 grave, a pesar de concurrir en ellos diversos factores de riesgo”, apunta Manuel Canal Rivero, psicólogo clínico, y primer firmante de uno de los dos trabajos.

 “En este grupo de personas el número de enfermos Covid-19 es menor de los esperado, y en aquellos casos en los cuales se ha producido una infección demostrada la evolución es benigna sin llegar a situación clínica de riesgo vital. Estos datos en su conjunto parecen apuntar el efecto protector de la medicación”, añade.

 De manera complementaria a este estudio, el mismo grupo de investigación ha observado que muchos de los genes cuya expresión se ve alterada por el Covid-19 son regulados a la baja y de una manera significativa por los fármacos antipsicóticos, que habitualmente se usan para tratamiento de enfermedades con síntomas psicóticos.

 Este hallazgo se ha logrado investigando el perfil de expresión génica (indicador de los procesos biológicos activados) de pacientes Covid-19 (cohorte de Wuhan) y de pacientes en tratamiento con fármaco antipsicótico (en concreto, aripiprazol) de la cohorte del Programa Intervención en las Fases Tempranas de las Psicosis (PAFIP) iniciado hace 20 años en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Cantabria por Benedicto Crespo-Facorro, catedrático de la Universidad de Sevilla y actual director de la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

“De una forma llamativa hemos demostrado cómo los antipsicóticos reducen la activación de genes implicados en muchas de las vías inflamatorias e inmunológicas asociadas a la gravedad de la infección Covid-19” afirma el primer autor del segundo trabajo, el profesor Crespo-Facorro.

 Además, destaca que “aunque se trata de un hallazgo que requiere replicación, este descubrimiento podría tener una gran trascendencia pues el tratamiento de Covid-19 con fármacos que están originalmente indicados para situaciones clínicas no relacionadas, es decir, el reposicionamiento de fármacos se ha demostrado como fuente interesante de tratamientos eficaces para pacientes Covid-19”.

 Ambas investigaciones, recientemente publicadas en revistas de gran impacto en la comunidad científica internacional, han sido lideradas por el grupo de Psiquiatría Traslacional del Instituto de Biomedicina de Sevilla, perteneciente al CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), en colaboración con investigadores de IDIVAL (Santander), del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de la Unidad deBioinformáticadel servicio Nucleus de la Universidad deSalamanca, e investigadores del CSIC.

Fuente: Quo

 

 

 

sábado, 27 de marzo de 2021

LAS ABEJAS SON OFICIALMENTE LOS SERES VIVOS MÁS IMPORTANTES QUE EXISTEN

 


Las abejas son esenciales para la reproducción de las plantas, por eso son mucho más importantes para la vida en la Tierra que cualquier otra especie

 ¿Crees que los seres humanos somos los seres vivos más importantes en la Tierra? Tendrás que replantearte muchas cosas. Aunque hay personas conscientes de la importancia de las abejas, hay muchas que aún no lo saben.

 Durante la última reunión de la Real Sociedad Geográfica de Londres, el Instituto Earthwatch concluyó que las abejas son lo la especie más importante para el planeta, y se encuentran en peligro de extinción.

 El 70% de la agricultura mundial depende exclusivamente de las abejas

 El Instituto Earthwatch conecta a voluntarios de ciencia ciudadana con investigadores de todo el mundo para salvaguardar hábitats críticos, conservar la biodiversidad y promover el uso sostenible de los recursos naturales.

 Según el informe, el 70% de la agricultura mundial depende exclusivamente de las abejas. La polinización, quizás la función más importante de las abejas, es esencial para la reproducción de las plantas. Sin plantas, muy pronto la fauna (los humanos incluidos) empezaría a desaparecer.

 A pesar de ello, las abejas han sido declaradas una especie en peligro de extinción, y estudios recientes muestran un dramático descenso en el número de insectos; casi el 90% de la población de abejas ha desaparecido en los últimos años.

Un 25% de las abejas conocidas no aparecen en los registros desde los años 1990

Las principales razones de su declive se atribuyen al uso incontrolado de pesticidas, la falta de flores y la deforestación. Por ello, los activistas creen que hay que prohibir inmediatamente el uso de pesticidas, promover alternativas agrícolas completamente naturales y vigilar cuidadosamente la salud y el bienestar de las abejas.

 Algunas noticias dan esperanza. Un estudio realizado con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria de Chile, concluyó que las abejas de la isla de Pascua son el único ser vivo que no es portador de ningún tipo de patógeno, ni hongos, ni virus ni bacterias. Como tales, podrían ser una reserva de abejas sanas para el resto del mundo.



 

sábado, 6 de febrero de 2021

EL SAHARA

 


Durante los últimos 160.000 años el Sahara ha tenido varios ciclos húmedos y verdes que duraban unos 5.000 años

En la actualidad conocemos el desierto del Sahara como el desierto cálido más grande del mundo y el tercer desierto más grande después de la Antártida. Pero también se sabe que hubo una época hace unos 5.000 años, durante el periodo húmedo africano, en la que fue verde y su clima era muy diferente.

Sin embargo, no fue la única vez que el desierto del Sahara ha sido un vergel. Un grupo de científicos del centro nacional de investigación de Ciencias de la Tierra GFZ en Alemania ha reconstruido los cambios hidroclimáticos de los últimos 160.000 años en el norte de África. Sus resultados muestran que en todo este tiempo hubo en el Sahara varios periodos húmedos y fértiles que duraron unos 5.000 años cada uno.

Los investigadores han analizado la procedencia de sedimentos marinos del Golfo de Sirte, en la costa de Libia, y realizado simulaciones climáticas por ordenador. Los detalles de su investigación se publicaron la semana pasada en la revista Nature Geoscience.

¿CUÁNDO FUE VERDE EL SAHARA?

El fondo marino está formado por capas de sedimentos que cuentan la historia de los principales cambios ambientales que han ocurrido a lo largo del tiempo. Estudios anteriores han demostrado que cuando el desierto del Sahara era verde, los ríos que ahora están secos habían estado activos. Los investigadores mantenían la creencia de que estos ríos habrían aportado partículas al Golfo de Sirte, también conocido como Golfo de Sidra, en Libia.

Pensando en los ríos secos del Sahara, se organizó una expedición para investigar el fondo marino del Golfo de Sitre con el Centro Helmholtz de Investigación Oceánica GEOMAR de Kiel, Alemania. Los científicos utilizaron el método conocido como “piston coring”. Este método permite obtener muestras de sedimentos a partir de cilindros largos y pesados que se sumergen en el fondo del mar.

Mediante el método “piston coring” se recopilaron columnas de lodo marino de aproximadamente 9 metros de longitud. Estas capas de lodo contienen partículas de sedimentos y restos de plantas que provienen de la superficie terrestre.

Los científicos combinaron el análisis de los sedimentos con los resultados de una simulación informática del clima. De esta forma, han podido revelar con precisión los procesos climáticos que explican los cambios en el hidroclima y los paisajes del norte de África en los últimos 160.000 años.

QUÉ OCURRIÓ CON LOS RÍOS DEL SAHARA

Hasta ahora se conocía que el desierto del Sahara, y el norte de África en general, había oscilado entre climas húmedos y secos cada 20.000 años, según demostró un estudio del Massachusetts Institute of Technology. En la actualidad nos encontramos en un periodo interglaciar (con un clima global más templado) que se inició hace aproximadamente hace 12.000 años, y que recibe en geología el nombre de Holoceno.

La explicación habitual de la comunidad científica para los cambios en el clima mundial son los cambios de inclinación del eje de la Tierra a medida que orbita alrededor del Sol. El cambio de estos ejes afecta a la distribución de la luz solar a lo largo de miles de años. Por ello existen periodos en los que el Sahara reverdece. Sin embargo, no se conocían ni el momento ni los mecanismos responsables de la reactivación de los sistemas fluviales en el desierto del Sahara.

Los científicos que han rastreado el fondo del Golfo de Sirte han descubierto que los cambios en la órbita de la Tierra, y el aumento y disminución de las capas de hielo polares, marcaron la alternancia de fases húmedas con altas precipitaciones y largos periodos de aridez en el norte de África.

Estas fases húmedas revelan periodos fértiles que duraban generalmente 5.000 años. En estos periodos la humedad se extendía por el norte de África hasta la costa mediterránea. Para los habitantes de la época, seguramente supuso cambios drásticos en sus condiciones de vida. Lo que provocó grandes movimientos migratorios en la región, según apuntan los investigadores.

Este estudio aporta una explicación de los cambios en el paisaje del Sahara en el pasado que ayuda a entender la historia de las migraciones y la evolución humana. También plantea la cuestión de que en un futuro próximo el cambio climático podría causar unas transformaciones medioambientales similares que podrían generar migraciones masivas.

Fuente: Quo

miércoles, 3 de febrero de 2021

BIODIVERSIDAD

 


EL PIB DE UN PAÍS DEBERÍA INCLUIR SU RIQUEZA BIOLÓGICA, PROPONE UN ESTUDIO

Necesitamos 1, 6 Tierras para mantener la forma de vida actual de la humanidad. Esta es una de las conclusiones de un estudio que propone que el PIB de un país tenga en cuenta la salud de su biodiversidad, su riqueza ecológica

 El PIB (Producto Interior Bruto) de un país debe incluir su riqueza biológica. Esta es la propuesta de un exhaustivo estudio sobre economía y biodiversidad liderado por el profesor Sir Partha Dasgupta de la Universidad de Cambridge que pone en valor la biodiversidad y la salud de los ecosistemas de un país. Su conclusión es que en un país donde los ecosistemas están devastados, es imposible producir lo que una sociedad necesita para su desarrollo.

 CUIDAR LO QUE NOS DA DE COMER

En 1972 Singye Wangchuck, rey de Bután  declaró que: «La felicidad nacional bruta es más importante que el PIB»  y estableció que el PIB de su país iba a tener en cuenta fundamentalmente el estado de felicidad de sus habitantes. Desde entonces, incluso el Fondo Monetario Internacional ha estado pendiente  del índice de felicidad nacional bruta (FNB) de Butan, un país en el que el bienestar social, el respeto al medio ambiente y la felicidad son los aspectos centrales sobre los que se basa todo.

Ahora llega un nuevo índice a tener en cuenta para medir la verdadera riqueza de un país, pero este tiene mucho más que ver con nuestra cultura, se refiere a la riqueza biológica.  Esto es lo que propone una revisión independiente sobre la economía de la biodiversidad, realizada por el profesor Sir Partha Dasgupta de la Universidad de Cambridge.

 Esta revisión ha sido encargada por el Tesoro del Reino Unido y se publica antes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de este año que tendrá lugar en China.

 El extenso estudio, advierte que no basta con un recuento de especies y ejemplares de una misma especie, sino de tomar la temperatura a la salud de los ecosistemas. En uno de sus apartados pone la lupa en un lugar donde pocos miran: las especies invisibles.

El informe pide prestar especial atención a los que considera los actores individuales de los ecosistemas, lo que incluye organismos que polinizan, descomponen, filtran, transportan, redistribuyen, recogen, fijan gases, etc. Casi todos los organismos que ayudan a producir esos servicios están ocultos a la vista (un gramo de suelo puede contener hasta 10.000 millones de células bacterianas encargadas de estas tareas), por lo que casi siempre están ausentes de los discursos populares sobre el medio ambiente.

 Las actividades de estas especies son las que principalmente permiten a los ecosistemas mantener una biblioteca genética, preservar y regenerar el suelo, fijar el nitrógeno y el carbono, reciclar los nutrientes, controlar las inundaciones, mitigar sequías, filtrar los contaminantes, asimilar los residuos, polinizar los cultivos, operar el ciclo hidrológico y mantener la composición gaseosa de la atmósfera.

 SIN UNA NATURALEZA SANA, NO PODREMOS PRODUCIR LO QUE NECESITAMOS

Dasgupta Review describe la naturaleza como «nuestro activo más preciado» y encuentra que la humanidad ha administrado mal colectivamente su «cartera global», con nuestras demandas que superan con creces la capacidad de la naturaleza para suministrar los «bienes y servicios» de los que todos dependemos.

 «El PIB «se basa en una aplicación defectuosa de la economía» que no incluye la «depreciación de los activos», como la degradación de la biosfera»

 Las últimas décadas de prosperidad humana han tenido un costo ecológico «devastador», y la revisión destaca estimaciones recientes que sugieren que necesitaríamos 1,6 Tierras para mantener la forma de vida actual de la humanidad.

 Según el estudio, el Producto Interior Bruto tal y como lo entendemos ya no es adecuado cuando se trata de juzgar la salud económica de las naciones. Dasgupta sostiene que el PIB «se basa en una aplicación defectuosa de la economía» que no incluye la «depreciación de los activos», como la degradación de la biosfera.

Fuente: Quo



viernes, 22 de enero de 2021

Los VENCEJOS



El vencejo es esa golondrina endiabladamente aerodinámica que, con sus alas de ballesta, sobrevuela de forma acrobática nuestras calles y plazas de primavera a verano. Muchos asocian su característico reclamo, un chirrido repetitivo y muy agudo que emiten en pleno vuelo, a la llegada del buen tiempo. Pero eso será a partir de marzo. Ahora, nuestros vencejos estarán surcando las estepas africanas al sur del Sáhara, donde tienen sus territorios de invernada. Dentro de unas semanas, estos pájaros de apenas 40 gramos de peso trazarán su ruta y cruzarán de una sola vez el gran desierto para llegar hasta nuestras ciudades. En su viaje, llegarán a cubrir distancias de más de 1.000 kilómetros en un solo día: insisto, con menos de 40 gramos de peso, por sus propios medios. Pero eso no es todo.

“Que cada vez veamos menos vencejos no es anecdótico, sino una poderosa señal de alarma"

El comportamiento y la biología de estas aves hacen que los ornitólogos aficionados sintamos auténtica fascinación por ellas. Uno de los aspectos más sorprendentes es que los vencejos pasan el 90% de su vida en el aire. Comen, beben, duermen y copulan en pleno vuelo. De hecho, solo tocan tierra para nidificar y sacar adelante a sus pollos, resguardados en la estrecha grieta de un edificio a la que los padres acceden a toda velocidad, como una flecha: ¡zas! ¡Sin parada previa! Auténtico insecticida biológico, este pariente mayor de la golondrina y el avión acumula los insectos voladores que atrapa con el pico en una bolsa situada bajo la lengua. Se calcula que pueden zamparse hasta nueve veces su propio peso en moscas, mosquitos y avispas. ¿A que ya nos están empezando a caer bien a todos? Tal vez por ello, este inquilino del aire, esta ave que jamás toma tierra para descansar, ha resultado la ganadora en la votación popular puesta en marcha por SEO/BirdLife para elegir el 'ave del año 2021'.

Pero no todo son buenas noticias. Esta prestigiosa oenegé conservacionista quiere aprovechar la elección de esta especie como ave del año para recordarnos que sus poblaciones han descendido en más de una cuarta parte en los últimos 10 años, sumándose así a otras aves urbanas que, como los gorriones o las golondrinas comunes, están en declive.

Para Asun Ruiz, directora de la organización conservacionista, “que cada vez veamos menos vencejos no es algo anecdótico, sino una poderosa señal de alarma que nos obliga a repensar nuestra relación con la naturaleza. El actual modelo de desarrollo no está preparado para afrontar los dos grandes desafíos que tenemos por delante: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”. Según ella, “el retroceso de las aves más comunes de nuestros pueblos y ciudades [las poblaciones de gorrión han caído en más de un 20%] obliga a integrar la conservación de la naturaleza con el desarrollo de las actividades humanas y los lugares donde vivimos y trabajamos”.

 El vencejo común es una especie protegida a escala estatal, eso significa que al igual que sus nidos, pollos y huevos, no pueden ser molestados ni agredidos. Incluida en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial, la especie también está protegida a escala internacional por la Directiva de Aves y el Convenio de Berna. Pero, pese a todo ello, los vencejos están desapareciendo de nuestros cielos.

  

jueves, 14 de enero de 2021

Cambio climático



 

Los temporales de nieve y frío como el Filomena que ha barrido España en enero también forman parte de los fenómenos meteorológicos extremos que trae el calentamiento global

Como cada vez que nieva, tu cuñado en la comida del domingo y algún político oportunista aprovechan para hacer chistes diciendo que con el frío que hace, no es posible que el planeta se esté calentando.

Los negacionistas del cambio climático tienen a confundir el clima con el tiempo atmosférico. Cuando llueve en los desiertos suele ser en forma de grandes tormentas que provocan inundaciones. Si estás en el desierto el día que llueve podrías pensar que el clima es lluvioso, cuando en realidad es extremadamente seco.

Otros efectos del cambio climático son los llamados eventos climatológicos extremos. El planeta se está calentando y ya hayamos superado en un grado la media histórica previa a la revolución industrial. Sin embargo, este aumento de las temperaturas hace que los fenómenos meteorológicos extremos sean más frecuentes y violentos.

El 69% de los eventos climatológicos extremos son a causa del cambio climático

Los incendios en Alaska y Australia por el calor, los huracanes cada vez más frecuentes y devastadores en el Caribe, las inundaciones en Francia o las olas de calor en China, todo ello son eventos extremos.

En un informe de Carbon Brief que reúne datos de 300 estudios de atribución, se comprobó que el 69% de los fenómenos meteorológicos extremos tienen como causa común el calentamiento global producido por la actividad humana.

Es cierto que los fenómenos extremos más comunes causados por el cambio climático son las sequías y las de calor, que constituyen la mitad de los casos. Sin embargo, el frío extremo y las nevadas, aunque sean menos frecuentes, también pueden producirse con mayor virulencia a causa del cambio climático.

El primer mecanismo por el cual el cambio climático podría haber afectado a la tormenta es bastante básico: el calentamiento de las temperaturas lleva a la evaporación del agua, lo que lleva a una atmósfera más húmeda, lo que conduce a más precipitaciones.

Más precipitaciones significan mayores posibilidades de inundaciones, pero también de nevadas, cuando las temperaturas son suficientemente bajas y el aire húmedo choca con una masa de aire frío.

Esto es lo que ha ocurrido precisamente con el temporal Filomena que ha barrido España en enero. Una borrasca atlántica cargada de agua se ha encontrado con una corriente de aire frío procedente del Polo Norte, dejando nevadas y bajas temperaturas que no se registraban desde hacía medio siglo.

Todavía no se sabe con total certeza hasta qué punto el calentamiento global ha determinado este temporal en concreto, para esto es necesario un estudio de atribución una vez haya pasado.

Los científicos han advertido desde hace tiempo que el cambio climático traerá tormentas más frecuentes, más húmedas y de movimiento más lento. Si la tormenta de este fin de semana nos muestra algo, es que el cambio climático no solo significa más sequía y huracanes.

jueves, 7 de enero de 2021

VITAMINA D

 


Se confirma que la vitamina D previene los síntomas graves de la covid-19

Nueve de cada diez pacientes hospitalizados con síntomas graves por COVID-19 sufrían deficiencia de vitamina D

 Las vacunas han llegado antes que un tratamiento concreto para tratar de forma eficaz a los enfermos de COVID-19, a pesar de los esfuerzos dedicados para desarrollar tanto el tratamiento como las medidas de prevención. Sin embargo, cada vez hay mayor evidencia de que la vitamina D puede ser una respuesta.

 Un metaanálisis de la Universidad de Yale que reúne los datos de 16 estudios con casi 5.000 personas confirma que efectivamente la deficiencia de vitamina D aumenta el riesgo de padecer síntomas graves por la COVID-19, y está asociada a una mayor mortalidad. La vitamina D redujo la gravedad de la enfermedad y la mortalidad incluso después de controlar las variables de edad, etnia y patologías previas.

 En el estudio también se hace hincapié en las comorbilidades más frecuentes en los pacientes de COVID-19 que son la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades renales crónicas, la diabetes, la obesidad y las enfermedades respiratorias. Todas estas enfermedades crónicas pueden verse afectadas por la deficiencia de vitamina D directa o indirectamente.

 VITAMINA D COMO PROFILAXIS

Estudios anteriores ya habían relacionado los niveles bajos de vitamina D con el desarrollo de infecciones virales respiratorias. Hay una relación inversa entre el nivel de vitamina D y el riesgo de desarrollar síntomas graves en estas infecciones, por lo que es de esperar que el efecto sea similar en pacientes infectados por SARS-CoV2.

 En el metaanálisis se observó que el 50% de los pacientes con sintomatología grave presentaba una deficiencia de vitamina D, con niveles por debajo de  50nmol/L (20 ng/ml), y un 41% tenía insuficiencia, con niveles entre 50-75 nmol/L (20-30 ng/ml). Es decir, a nueve de cada diez enfermos les faltaba vitamina D.

 Hay evidencias de que la vitamina D es muy importante para sistema inmunitario: incrementa la producción de las proteínas de defensa antimicrobiana que forman parte de la barrera física, refuerza la inmunidad innata y la adaptativa mejorando la respuesta de los linfocitos T,  y reduce la producción de citoquinas inflamatorias.

 VITAMINA D COMO TRATAMIENTO

Los investigadores han tratado de analizar si la vitamina D podría ser utilizada como tratamiento y no solo como prevención. Algunos estudios parecen indicar que la terapia con colecalciferol (la vitamina D3, la forma más asimilable) disminuye de manera significativa el número de pacientes que requieren ser tratados en la UCI. El colecalciferol debe ser metabolizado por el organismo para producir la forma activa de la vitamina D.

 ¿ES LA VITAMINA D UNA CURA PARA LA COVID-19?

No existe todavía una base científica que apoye la hipótesis de que un consumo extra de vitamina D en individuos con valores normales ofrezca un efecto protector contra el coronavirus. El metanálisis solo ha encontrado evidencias que relacionaban el déficit de esta vitamina con un aumento en la probabilidad del desarrollo de una sintomatología más grave. Además, los resultados deben valorarse con cautela. Debido a la novedad de la enfermedad, la mayoría de los estudios se realizaron en pequeños grupos de pacientes y en ocasiones carecían de grupo de control y no eran homogéneos.

 DÓNDE ENCONTRAR LA VITAMINA D

Podemos obtener vitamina D de diferentes formas. Nuestro cuerpo la produce de manera natural durante la exposición a la luz solar, pero existen alimentos ricos en esta vitamina como el pescado azul, el hígado y la leche enriquecida. También podemos consumir suplementos de vitamina D3.

Fuente: Quo