lunes, 21 de diciembre de 2020

FELIZ NAVIDAD


 A tod@s los que pasáis por el blog “El Burgalés” quiero agradeceros vuestra entrada en el blog y haceros llegar, mis mejores deseos de felicidad para esta Navidad y Año Nuevo. Que el 2021 sea un año lleno de paz y bien-estar para tod@s y poder seguir navegando juntos por este pequeño espacio virtual.

viernes, 11 de diciembre de 2020

Cuál es el animal más importante de la Tierra

 


Hormigas, tiburones, lombrices, el coral… ¿Cuál es el animal más importante de la Tierra?

De los cinco millones de especies del planeta, algunas son más importantes que otras, y dos de ellas se disputan el liderazgo por el título El animal más importante de la Tierra.

PODRÍA SER EL FITOPLACTON, PERO NO LO ES

La función del fitoplacton de los océanos en la generación de oxígeno es mucho mayor que la contribución de los bosques en la tierra. El fitoplancton produce alrededor de 2/3 del oxígeno atmosférico del mundo. También desempeñan un papel vital como base de la cadena alimentaria.

PODRÍAN SER LOS HONGOS, PERO NO LO SON

Sólo por la penicilina, ya deberían optar al primer puesto. Pero hace mucho que hacemos penicilina en laboratorio sin que sean necesarios. Las especies de hongos desempeñan funciones vitales en la liberación de nutrientes a la cadena alimentaria cuando mueren las plantas y los animales. Son los recicladores de la Tierra.

LOS MURCIÉLAGOS A LOS QUE NADIE QUIERE

Los murciélagos ocupan un nicho vital en el ecosistema por la regulación de insectos. Sus hábitos de comer insectos ayudan a que los cultivos prosperen. Ahorran una enorme cantidad de dinero en pesticidas.

TIBURONES, EN CABEZA

Los tiburones, a pesar de su mal ganado papel de malos en las pelis, desempeñan un papel vital en el océano. Principalmente, porque su verdadero papel, el de depredadores, ayuda a mantener el equilibrio entre especies en el fondo de los océanos. Pero no, los tiburones no son los animales más importantes del mundo.

UN EJÉRCITO INDISPENSABLE

Las hormigas.  Estos insectos militarizados proporcionan actividades de reciclaje vitales en ecosistemas de todo el mundo.  También son depredadores directos y son una inspiración para el desarrollo de la IA .

Y ASÍ, LLEGAMOS A LAS DOS ESPECIES EN DISPUTA. ¿LOMBRICES, O ABEJAS?

El liderazgo esta en liza. Por un lado, según el Instituto Earthwatch, una organización sin fines de lucro de conservación internacional, las abejas son la especie más importante del planeta.  La declaración se realizó el pasado mes de julio en una reunión de la Royal Geographical Society de Londres. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), tres de cada cuatro cultivos que producen frutos o semillas para el consumo humano dependen, al menos en parte, de los polinizadores.  Pero, no todo el mundo está de acuerdo en que sean las más importantes del mundo.

Nada menos que Charles Darwin, en 1881, se dio cuenta de la enorme relevancia de las lombrices. Afirmó entonces que «es dudoso que existan otros animales que hayan jugado papel más importante en la historia del mundo que estas criaturas de organización tan simple».

Lo dejamos en empate.

viernes, 27 de noviembre de 2020

El monumento más antiguo de Madrid

 

Si hay un motivo por el que a todos nos encanta pasear por las calles de Madrid es por la riqueza y variedad de patrimonio que se disfruta en sus calles. Edificios, fuentes, esculturas, y un sinfín de obras que nos narran, a su modo, la historia de Madrid.



En ocasiones he leído que algo que lastra la imagen y reconocimiento de Madrid de cara a su status internacional es la falta de un monumento realmente icónico que cualquier viandante del mundo reconozca nada más verlo, al igual que sucede con el Big Ben de Londres o la Torre Eiffel parisina.

Debates aparte, hoy os quiero desvelar un dato en el que quizás jamás os hayáis detenido y es ¿Cuál pensáis que es el monumento más antiguo de todo Madrid? Dadle una pensada a vuestra respuesta antes de seguir leyendo.. Para encontrarlo nos debemos de ir a la zona de Plaza España, caminar un poco más y finalmente llegar hasta el protagonista que buscamos, el Templo de Debod.

Ubicado en lo alto de un montículo, esta construcción de origen egipcio llegó a la capital hace unas cuántas décadas, en 1972. Sin embargo, lleva viendo salir el sol a diario mucho mucho más y es que según estudios, su antigüedad parece ser de unos 2.200 años. Además, se trata del mayor templo egipcio fuera de Egipto.


Esta construcción fue un regalo del país africano en agradecimiento a España por involucrarse tanto para salvar distintas construcciones que iban a desaparecer con la ejecución de la presa de Asuán. Con ella, iban a quedar sumergidos numerosos templos y por ello, Egipto hizo un llamamiento a la UNESCO. España, de manera generosa, acudió al rescate y a cambio recibió esta joya que, originalmente, se ubicaba a más de cuatro mil kilómetros de Madrid. Otras ciudades que recibieron presentes similares fueron Turín y Nueva York.

Ahora ya sabéis cuál es el monumento más antiguo de toda Madrid, ¿Lo sabíais?

Secretos de Madrid. 

domingo, 22 de noviembre de 2020

LAS AVES SON SOLIDARIAS, COMPARTEN COMIDA CON SUS COMPAÑERAS MÁS DESFAVORECIDAS

 


Las urracas de alas azules notan cuando alguien de su grupo no tiene comida y la comparten, algo relativamente raro entre animales adultos

Ayudar a las personas con las que no se mantiene ningún vínculo familiar o de amistad es un comportamiento típicamente humano. Pero, aunque no en el mismo grado, también encontramos casos en otras especies animales como los bonobos o las ratas.

Compartir alimento es uno de los gestos de ayuda más habituales, que se da en varias especies. En los humanos lo vemos en los episodios de la vida cotidiana como las comidas o las cenas, y ya se daba en las sociedades humanas cazadoras recolectoras contemporáneas e incluso en los humanos prehistóricos.

En los animales es más normal verlo entre padres e hijos, y relativamente raro verlo entre adultos, aunque hay múltiples casos de solidaridad entre animales de una misma especie.

Varios estudios confirman que se han visto este tipo de gestos, por ejemplo, entre chimpancés y otros primates, en murciélagos y en orcas. Jorg Massen, biólogo de la Universidad de Utrech (Holanda), descubrió hace unos años que las urracas de alas azules también presentan comportamientos prosociales. Este año, con su nuevo estudio, quiso comprobar cómo se comportaba esta ave a la hora de comer.

El estudio se llevó a cabo con diez urracas de alas azules a las que se les dio gusanos de la harina, un manjar para este tipo de aves. Se las colocó en distintas configuraciones, con o sin comida, en una jaula separada por una malla de alambre, por lo que en todo momento podían compartir, si querían, el alimento unas con otras.

Massen y su equipo vieron que las urracas tienden a compartir siempre el alimento. Las hembras tienden más a compartir con aquellas que no tienen nada de comida . Los machos, por su parte, compartían siempre, en todas las situaciones. Los investigadores indican que posiblemente los machos lo hagan por atraer nuevas parejas o para señalar su estatus.

Las urracas no comparten sólo su comida cuando uno de su especie se encuentra en una situación que los investigadores llamaron «de mendicidad», sino que también comparten, aunque el otro ejemplar no se encuentre en una situación crítica. Las urracas ofrecen más alimento a compañeras del sexo opuesto que a las de su mismo sexo.

«Podemos decir que las urracas mostraron lo que llamamos solidaridad», indica Maseen. Según investigaciones anteriores, las especies llamadas «criadores cooperativos», que crían a sus hijos juntos con todo el grupo, como es el caso de la urraca de alas azules, presentan una fuerte tendencia a ayudarse entre sí en muchos aspectos de la vida.


 

 

sábado, 14 de noviembre de 2020

¿Cómo serán los otoños del futuro?

 


Viajemos al año 2050. Mes de noviembre. Un día como hoy. ¿Seguirá existiendo el otoño?

 El paisaje amarillo por las hojas de los robles y los castaños, lluvia, olor a tierra mojada, las setas…  En el futuro, ¿el otoño en España seguirá siendo cómo lo es hoy?

 Los expertos de eltiempo.es  han elaborado un estudio sobre el clima del futuro en España, y han podido avanzar hasta el año 2050. Según sus previsiones, ese mes de noviembre de 2050 podría llegar con temperaturas de 42ºC en Sevilla, 40ºC en Córdoba, 36ºC en Zaragoza, y 35ºC en Madrid, Bilbao y Valencia. Así que adiós al margen de temperaturas suaves que a día de hoy nos da el otoño.

 SIN LLUVIA EN ANDALUCÍA

También descenderán las lluvias, especialmente en Andalucía. Según el estudio más del 80% de los días de otoño en la Sevilla del futuro no lloverá.

 Temperaturas máximas dignas del verano más caluroso, aumento de noches tropicales y mayor temperatura del Mediterráneo con una mayor probabilidad de DANAs. Así podrían ser los otoños de la década de 2050 según el estudio de Eltiempo.es  

 LO QUE HOY ES CALOR EXTREMO, PASARÁ A SER MÁS HABITUAL

Las temperaturas máximas de los otoños de 2050 serán entre dos y tres grados más altos y aumentarán las noches tropicales

 Las temperaturas máximas extremas podrían ser las que hoy marca el termómetro en un día de sofocante calor en verano: hasta 42ºC en Sevilla, 40ºC en Córdoba, 36ºC en Zaragoza y Murcia, y 35ºC en Madrid, Bilbao y Valencia. Se darán hasta 15 días seguidos de los actuales días más cálidos en la meseta Norte y 17 en la Sur.

 LLOVERÁ MENOS DÍAS: GALICIA LA COMUNIDAD DONDE MÁS SE NOTARÁ

En la península y Baleares habrá menos días de lluvia que a finales del siglo pasado. Entre 7 y 10 días menos de lluvia en Castilla y León, Cantabria, Asturias y Galicia. La mayor variación se notará en el note.

 De los 91 días del otoño, en 2050 podría no llover en 71 en el este de Cataluña y Baleares. También se esperan hasta 72 días secos en la cuenca del Tajo, 73 en el Júcar y el Segura, y entre 74-76 en el Guadiana y Andalucía.

Además, será normal que en el Guadalquivir no llueva durante 13 días seguidos y unos 17 en Huelva y en Baleares.

 Mapa aumento días secos en eltiempo.es

 EL MEDITERRÁNEO MÁS CÁLIDO: “COMBUSTIBLE” PARA LAS TORMENTAS

El Mediterráneo se calienta y lo hace más rápido que la media global. Según las proyecciones, seguirá haciéndolo en las próximas décadas y antes del 2050 ya se habrá calentado más de 1,25ºC respecto a finales del pasado siglo en el entorno del archipiélago balear.

 El nordeste y el centro del país podrían tener más días de lluvia, con cantidades superiores a los 10 mm, que a finales del siglo pasado. Mientras que esta tendencia es más significativa en el este de Cataluña, en el resto de la península tenderían a disminuir hasta 10 días, o incluso más en el caso de Andalucía.

 Estos cambios, producirán un cambio significativo en nuestros paisajes de otoño. Por el momento, sigamos disfrutándolo.

 

domingo, 1 de noviembre de 2020

Calle de la Cabeza (Madrid)

 




Un crimen y la Inquisición marcan esta pintoresca calle del barrio de Lavapiés

Al lado de la plaza de Tirso de Molina, la calle Cabeza es una de las más bonitas, y hoy codiciadas, de Lavapiés. A quien se haya fijado, en la placa de azulejo que anuncia el nombre de la vía sorprende una imagen espeluznante, la de una cabeza decapitada encima de un plato, una espada y un carnero degollado que sangra visiblemente.


 Detrás hay una historia macabra a más no poder. Pero no es la única. Justo en frente también se alza lo que fue una temible cárcel de la Inquisición. Vayamos por partes.

 Cuenta la leyenda que en el siglo XVI un criado asesinó a su amo, un rico sacerdote para después huir con el botín a Portugal. El crimen quedó impune, pero no mucho tiempo. Convertido en un caballero, el asesino regresó años después a Madrid.

En el Rastro compró un carnero para comérselo y cuando iba para su casa un alguacil le hizo detenerse porque iba dejando un reguero de gotas de sangre. Al ser interrogado por ello, el antiguo sirviente contestó tan tranquilo que era su almuerzo. Pero al descubrirse, apareció la cabeza del cura al que había dado muerte años atrás, incriminándolo.

Es difícil saber cómo puede ser que se apareciera la cabeza decapitada del antiguo amo del sirviente pero cuenta la leyenda que el criminal se quedó tan asustado por el suceso que confesó su antigua fechoría allí mismo. Poco después fue ejecutado en la Plaza Mayor y al parecer Felipe III hizo que se instalara un busto con la cabeza decapitada del cura en esa misma calle como recuerdo del crimen.

Pero la calle Cabeza es pródiga en memorias tristes y tiene otra historia macabra detrás, aunque esta no contiene ni un ápice de fantasía. Tal como cuenta Mesonero Romanos, el gran cronista madrileño, en el número 16 estuvo desde el siglo XVIII la cárcel de la Inquisición, conocida como la de la Corona. Una cárcel en la que se torturaba a los desdichados herejes de la Iglesia y donde decenas de hombres padecieron infinidad de calamidades.

 

viernes, 23 de octubre de 2020

La Torre Eiffel que hubo en Lavapiés (Madrid)

 

Si en ocasiones ya resulta difícil sacar a la luz los secretos de Madrid que laten en silencio, entre nosotros, imaginad el dar con algunas curiosidades de Madrid que sólo fueron reales durante unos pocos días y que después desaparecieron para siempre sin dejar rastro, o al menos, alguno muy sutil. Como, por ejemplo, una aparición fugaz en un cuadro de un museo. Esto se pone interesante, ¿verdad? Pues seguí leyendo y conoceréis la sorprendente historia de la Torre Eiffel que hubo en el Barrio de Lavapiés.

 


Fue gracias a este interesante artículo de las fiestas perdidas de Madrid, publicado hace escasos días, cuando supe por primera vez de la existencia de este secreto. Pero vayamos por orden, imaginaros que estáis en una de las salas del Museo de Historia de Madrid (calle Fuencarral) y os encontráis con este cuadro de 1890, titulado “Calle madrileña engalanada”. Lo miráis con calma y… ¡Un momento! ¿Qué es lo primero que os viene a la cabeza al ver esa construcción? ¡Pero sí es una prima castiza de la Torre Eiffel! ¿Qué hace ahí? ¿Por qué se levantó? Ahora mismo os empiezo a sacar de dudas.

En el año 1889 se celebró en la capital de Francia la Exposición Universal de París y el gran símbolo de la misma fue el alzamiento de la Torre Eiffel, en aquel momento, la construcción más alta del mundo. Un hecho que dio mucho que hablar tanto, que no hubo rincón del planeta en el que no se hablase y alabase este símbolo de la modernidad. Su fama fue tal que hasta los madrileños quisieron su propia versión de la torre, así que cuando llegó el mes de agosto con las siempre alegres verbenas de San Lorenzo, los comerciantes recaudaron fondos para que Madrid, aunque fuera sólo durante unos días y con un proyecto mucho menos ambicioso, también tuviera su propia torre Eiffel.

 

Aunque la original alcanza los 300 metros de altura, la versión castiza se quedó en unos también meritorios 21 metros. En vez de hierro se utilizó la madera y se adornó con telas y el presupuesto total de la construcción fue de algo menos de 1000 pesetas que, como os decía, aportaron en entre los comerciantes del barrio. Reunido el dinero, se levantó en la calle del Ave María y contaba incluso con una plataforma desde la cual actuó el Orfeón Matritense.

 

Ya os he hablado en otras ocasiones del peculiar humor del que han hecho gala siempre los madrileños, como cuando le colgaron un cartel a Neptuno. Esta Torre Eiffel no se pudo escapar de la sorna capitalina y pronto, fue rebautizada, por el ambiente festivo que la rodeaba como la ‘torre infiel’. Una construcción que causó un gran revuelo entre la población de la Madrid y que también acaparó miradas en la prensa del momento, como los publicados en aquel 1889.

Fuente: secretos de madrid.


La Torre Eiffel que hu

lunes, 19 de octubre de 2020

Calle de Postas (Madrid)




 La Posada del Peine, un hotel repleto de secretos y curiosidades

Caminando por la calle Postas, a medio suspiro de la Plaza Mayor resulta imposible no quedarse prendado de la colorida fachada de aromas modernistas de la Posada del Peine. Muchos ya sabéis que estamos ante uno de los lugares con más historia y arraigo en Madrid, no obstante, se trata del establecimiento hotelero más antiguo de Madrid y uno de los más veteranos de toda España. Es el momento, si os parece bien, de adentrarnos en sus secretos e hitos.

-Comenzaremos por donde toca, por el principio, y es que la historia de este lugar se empieza a escribir en el año 1610, cuando abre y cuando por las calles de la Villa todavía deambulaba, por ejemplo, Cervantes. ¡Más de cuatrocientos años de vida!

 –Su fundador fue un señor Juan Posadas quien decidió abrir en la desaparecida calle del Vicario Viejo (actual Viudo de Pontejos) un lugar para dar alojamiento a los forasteros. Aquí os diré que en una ocasión leí que el hecho de llamar “posadas” a estos lugares es precisamente por el apellido de este hombre, pero no tengo claro que sea así del todo, así que coged este dato con alfileres.

 -Aquel sencillo alojamiento fue ganando en prestigio y reputación, tanto que en 1797 cambia de propietarios (unos hermanos apellidados Espino) y anexionan el edificio de al lado. Pero aquí no terminaría el crecimiento de este boyante negocio que, en 1891, se hace con el edificio 17 de la calle Postas.

 -¿Su éxito? Pues su ubicación, sus buenos precios (de hecho a principios en 1900 ofrecían alojamientos por una peseta) y que, la verdad, tampoco es que tuvieran excesiva competencia antes de la entrada del Siglo XX. Después llegarían los establecimientos de lujo como el Palace o el Ritz y la hegemonía de este lugar, se comenzó a tambalear.

 -Si nos fijamos en su fachada veremos un pequeño templete con un reloj. Éste se ubicó en 1892 para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América.

-Como os podéis imaginar, un establecimiento como éste ha dado lugar a muchos rumores y comentarios. El más sonado es el que recogen los autores del libro Madrid Oculto y tenía que ver con la habitación original 126. Según parece en ésta, había un pasadizo secreto al que se accedía desde  una puerta escondida en un armario. Este pasadizo conectaba con una habitación secreta que podría haberse usado para albergar a fugitivos, encuentros “prohibidos” y reuniones clandestinas.

 -Toda la historia de este mágico establecimiento estuvo cerca de desaparecer tras estar casi 4 décadas cerrado. Sin embargo, en 2006 volvió a abrir sus puertas, ya como hotel boutique de 4 estrellas, con la cadena Petit Palace y con todo lujo de detalles.

 -La Posada del Peine ha tenido sus cameos en la literatura, por ejemplo en Fortunata y Jacinta, de Pérez Galdós  o en la saga del Capitán Alatriste, pero ahí no termina su vínculo con las letras, también alojó, entre muchos otros, a Gustavo Adolfo Bécquer.

 Y para terminar, he dejado la curiosidad más afamada de este lugar, la que hace referencia a su nombre. Resulta que los huéspedes de esta posada, ya antiguamente encontraban una ‘amenitie’ muy particular un peine, eso sí, atado a una cuerda para que no pudiera ser robado. Este llamativo detalle hizo que se le conociera, como la Posada del Peine. Denominación que mantiene en la actualidad.

 

 

jueves, 15 de octubre de 2020

EL ABRAZO DE UNA TIGRESA EN LIBERTAD GANA EL WILDLIFE PHOTOGRAPHER OF THE YEAR 2020

 

Un mono narigudo macho y una tigresa abrazando un árbol protagonizan las mejores fotos del  Wildlife Photographer of the Year 2020. Además de su impacto gráfico, tienen una historia que contar

 La fotografía superior, titulada El abrazo, ha ganado el ‘Wildlife Photographer of the Year’, además de la mejor foto en la categoría ‘Animales en su Hábitat’.

 El autor de la foto es el ruso Sergey Gorshkov y muestra un momento fundamental para esta especie: el de una tigresa de Amur (o tigresa siberiana) abrazando  un antiguo abeto de Manchuria en el Lejano Oriente ruso.

 La razón de su abrazo es dejar su olor. La foto se tomó tras once meses de trabajo y con cámaras ocultas. Tiene como enorme valor que estos tigres están en grave peligro de extinción.

 Wildlife Photographer of the Year es prestigioso concurso anual organizado por el Museo de Historia


El mono narigudo ladeó ligeramente la cabeza y cerró los ojos.  Posó durante unos segundos, como si estuviera meditando. Estábamos en un santuario y este mono  era «el personaje más relajado», dice Mogens. «Jamás he visto una expresión tan pacífica en un rostro».

 La nariz de un macho  puede crecer tanto que le llegue a colgar  sobre la boca. y se ha comprobado que es un claro atributo sexual. Cuanto más grande es la nariz, mayor es la probabilidad de que se trate de un macho alfa. Solo existen en Borneo y las islas cercanas. Los monos probóscide están en peligro de extinción: dependen de bosques amenazados y son cazados como alimento y medicina tradicional.

Fuente: Quo

 

sábado, 10 de octubre de 2020

PARAJES NATURALES DE BURGOS ( EL POZO AZUL)




En esta entrada, viajaremos nuevamente al norte de la provincia de Burgos, donde conoceremos un bucólico rincón, ubicado en el corazón de la comarca de Sedano y las Loras: el Pozo Azul.

Pozo Azul es una surgencia de origen kárstico, localizada muy cerca de la localidad de Covanera. La mayor particularidad que nos encontramos sobre esta surgencia, es que nos encontramos ante la mayor cueva subterránea de España. Esta cueva subacuática tiene por lo menos una longitud de 13,6 kilómetros, sin embargo, su longitud real es mayor, ya que tan solo se han investigado 13,6 kilómetros. Todos los veranos se hacen campañas de exploración en esta cavidad, y se van descubriendo nuevas galerías, sifones... lo que contribuye a que la longitud total se vaya incrementando. Las campañas de exploración del Pozo Azul, comenzaron en los años 1960 y 1970 y prosiguen en la actualidad, ya que queda muchísimo que investigar y descubrir. Es muy interesante leer el artículo del Diario de Burgos, sobre la campaña de exploración del Pozo Azul del año 2009, donde se habla aspectos como "la surgencia de agua de Covanera amplía su longitud hasta más allá de los trece kilómetros, con gigantescos tramos de buceo que obligan a utilizar torpedos para avanzar por ellos (uno tiene más de cinco kilómetros) y que la convirtieron en 2009 en la mayor cueva del mundo con estas características".

Pero... ¿cómo accedemos al Pozo Azul?. Pozo Azul se encuentra en las proximidades de la localidad de Covanera. Esta localidad se encuentra en pelo Cañón del río Rudrón. Por tanto, nos desplazaremos hasta la localidad de Covanera, donde estacionaremos nuestro vehículo, y comenzaremos un pequeño paseo, que en poco tiempo, nos llevará hasta Pozo Azul. Para estacionar nuestro vehículo, podemos dejarlo junto a un amplio parking situado junto a un pequeño bar en el borde de la carretera nacional. Tras dejar nuestro coche, junto al pequeño bar, encontraremos una calle asfaltada, que cruza el río por un puente. Tomaremos la calle y cruzaremos el río por el puente. Una vez cruzado el puente, tomaremos la calle en dirección a la izquierda (de hecho, veremos ya algún poste indicador que va anunciando las direcciones a tomar hacia el Pozo Azul). Tomaremos esa calle/camino que se va alejando del pueblo, teniendo el río Rudrón a nuestra izquierda. Al poco rato, junto a una casa parte, un sendero señalizado que conduce directamente al Pozo Azul (veremos una señal que indica que quedan 300 metros para llegar al Pozo Azul. Tomamos este sendero balizado y vamos remontando un pequeño vallejo. En el fondo de este pequeño vallejo, y en un bonito paraje rodeado de algunos farallones rocosos, encontramos el Pozo Azul.

El paraje sin duda merece la pena, ya que el entorno natural es bonito. Por otro lado, para los más atrevidos, un baño en Pozo Azul puede ser una muy buena experiencia, aunque... ¡Cuidado!. El agua está realmente fría, ya que solo tiene unos pocos grados de temperatura (el agua tiene una temperatura entre los 9 y los 11 grados de media), por lo que solo recomendamos este helador chapuzón en meses de verano y con calor. Por otra parte, en meses de verano, Pozo Azul, se convierte en un concurrido lugar de baño, por lo que se pueden encontrar alguna que otra aglomeración de personas. Si te gusta la tranquilidad, te recomendamos visitarlo en otras épocas que no sean verano.

En resumen, un paraje natural muy interesante, no solo por ser la mayor cueva subacuática, sino porque el entorno natural es muy interesante, como porque también, en poco más de 1 kilómetro sin ningún tipo de dificultad de acceso (incluyendo tanto la ida como la vuelta), habremos accedido al paraje.

 

martes, 6 de octubre de 2020

Calle de los tres Peces (Madrid)

 



Muchas veces Madrid nos va dejando pistas sobre su pasado.

Para desvelar el secreto de hoy, no nos vamos a tener que desviar mucho de aquella plaza y seguiremos rondando con énfasis por ese Madrid central, caminaremos por esa maraña de calles estrechas y finas que es el barrio de Lavapiés y aquí llegaremos a nuestra protagonista, la calle de los Tres Peces. Se ha pasado la vida uniendo a las vías de Santa Isabel y a la del Ave María, es una de esas típicas calles de barrio, en las que, en sus silencios todavía resuenan las voces y gritos de sus días en blanco y negro, y vecinos apostados en sus puertas.

Pero volvamos al presente más actual, precisamente caminando por esta agradable calle y sobre la historia que le da nombre, en la que nunca me había fijado es en este detalle que me encontré a la altura del número 25. Tres peces de piedra labrados sobre la fachada, junto a una enigmática leyenda “Hace siglos, estos tres peces labrados en piedra dieron nombre a esta calle”. Pero, ¿Qué maravilla era ésta?  solo quedaba tirar un poquito más del hilo para saber por qué estos tres animales esculpidos en la pared bautizaron a la calle.


Para ello, recurrí al libro Las calles de Madrid de Pedro de Répide. En ella, el cronista de la Villa menciona que la calle debe su origen de una casa que allí había perteneciente a las memorias de D. Pedro de Solórzano, cuya condición era la de dar todos los años, el día de San Francisco de Paula, tres peces grandes al convento de la Victoria; otros tres, en el día de San Rafael, al Hospital de San Juan de Dios; tres igualmente, en el día de la Concepción, al de San Francisco, y otros tantos al de San Bernardino, y para que no se perdiese la costumbre de este censo fueron labrados en la fachada de la casa tres peces de piedra.

De este modo ya quedaría resuelto el enigma de la calle de los tres peces y los misteriosos animales de piedra que aún hoy habitan en la pared, fue una peculiar limosna, otorgada a diferentes instituciones, la que dio origen a esta hoy agradable calle del corazón de Madrid.

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Las huellas humanas más antiguas

 


Son las huellas humanas más antiguas encontradas en la península arábica y podrían confirmar la migración del Homo sapiens fuera de África mucho antes de lo que se suponía

 Son siete huellas de pies en el sedimento fosilizado de un antiguo lago que hoy se encuentra al norte de Arabia Saudita. Teniendo en cuenta la edad de las rocas, los propietarios de los pies pasearon por ese barro entre 120.000 y 120.000 años atrás.

 Teniendo en cuenta que los humanos modernos aparecen hace por primera vez en África hace 200.000 millones de años, estas podrían ser las huellas humanas más antiguas descubiertas en la región.

 Los arqueólogos que las hallaron se encontraban en el Desierto de Nefud, estudiando más de 376 huellas en el lodo del antiguo lado pertenecientes a elefantes gigantes, camellos, búfalos y antepasados de los caballos modernos. Entre todas ellas aparecieron las huellas humanas.

La mayoría de las personas no africanas que viven hoy en día tienen ancestros que salieron del continente en masa hace unos 60.000 años. Pero algunos investigadores piensan que grupos más pequeños de Homo sapiens se aventuraron fuera de África miles de años antes de esta migración masiva, viajando a través de la Península del Sinaí y hacia el Levante.

 Otros estudiosos proponen una ruta centrada en el Cuerno de África y la Península Arábiga, y un controvertido pero impresionante hallazgo de un cráneo humano en Grecia que data de unos 210.000 años de edad, da indicios de olas aún más tempranas. Las huellas podrían corroborar esta hipótesis

Aunque la península arábica es ahora un desierto árido, probablemente en el momento en que se dejaron las huellas era más verde y húmeda, con un clima similar al de la sabana africana. Además de las huellas, el lecho del lago albergaba 233 fósiles de animales grandes, como elefantes e hipopótamos. todos esos animales, y seguramente los humanos también, se congregaban en el lago a beber.

 Aunque el sitio podría haber sido un terreno de caza para los humanos, los investigadores no han encontrado herramientas de piedra o huesos de animales con las marcas habituales que delatan la caza. Esto indica que los humanos se encontraban seguramente de paso.

 Las siete huellas fosilizadas se compararon con huellas de neandertales, y resultaron ser más largas que las del Neandertal y parecían haber pertenecido a homínidos más altos y delgados. Si la datación es correcta es poco probable que pertenezcan a neandertales, ya que los sedimentos justo por encima y por debajo de las huellas datan del último periodo interglacial, cuando el clima en la región era relativamente cálido y húmedo.

 

lunes, 28 de septiembre de 2020

LAS PERSONAS CON GAFAS TIENEN MENOS RIESGO DE PADECER COVID-19

 


En un estudio realizado en Suizhou, China, entre los pacientes de COVID-19 se ha observado que las personas que llevan gafas presentan una menor incidencia de la enfermedad

 

De entre todas las personas hospitalizadas con COVID-19 en Suizhou (China), se ha podido observar que quienes llevan gafas todo el día no solo se infectan en menor número, según un estudio que se ha publicado en JAMA Ophthalmology

 

¿Qué puede estar pasando? Las microgotas respiratorias son la principal fuente de transmisión del coronavirus SARS-CoV-2, pero los ojos también son una importante vía de infección, según corroboró un estudio del pasado abril.

 

En China, se estima que la prevalencia de la miopía en total es superior al 80%, lo que significa que el uso de gafas es común entre los chinos de todas las edades. «Sin embargo, desde el brote de COVID-19 en Wuhan en diciembre de 2019, observamos que pocos pacientes con gafas han sido admitidos en el hospital», afirman los autores.


Para intentar comprender la relación los investigadores analizaron los datos de todos los pacientes ingresados en el Hospital Suizhou Zengdu entre el 27 de enero y el 13 de marzo de 2020. Se preguntó a los participantes sobre la razón por la que usaban gafas, cuánto tiempo las usaban cada día y si usaban lentillas o se habían sometido a una operación de cirugía refractiva para corregir su visión.

 

La hipótesis de los investigadores chinos es que las gafas podrían evitar que estas personas se tocaran los ojos, evitando así la transferencia del virus de las manos a los ojos. En total se estudiaron a 276 pacientes con COVID-19, de los cuales 14 se clasificaron como graves. De entre ellos, solo 30 pacientes usaban gafas, aproximadamente el 11%. Sin embargo, la proporción de personas con miopía en la región es del 31,5%, lo que indica que estas personas podrían estar protegidas.

 

Este estudio indica la importancia de evitar tocarse los ojos con las manos y de lavarse las manos con frecuencia. Los propios autores indican que no hay que extraer la conclusión de que las gafas ofrecen protección contra la COVID-19, ni recomiendan su uso a personas que no las necesiten.

Fuente: Quo

 


miércoles, 15 de julio de 2020

¿Qué engorda más, la miel o el azúcar?


Aquí tienes la respuesta:
La miel o el azúcar, ¿qué es más sano? Descubre las propiedades que marcan la diferencia entre el azúcar blanco que usamos habitualmente y el fruto de las abejas.
Expertos en nutrición han advertido sobre los peligros del consumo de azúcar entre la población española, que se sitúa en 71,5 gramos diarios, casi el triple de la ingesta recomendada por la Organización Mundial de la Salud (25 gramos), según la encuesta Anibes, de la Fundación Española de Nutrición (FEN).

Y es que el azúcar es el enemigo de las dietas para adelgazar. Por este motivo, así como también en el caso de padecer diabetes o por la cantidad de calorías del azúcar para los niños, muchos están sustituyendo este producto por otros que endulcen igual pero que aporten muchas menos calorías.

La stevia o la sacarina son algunos de los productos para endulzar y reducir el consumo de azúcar. Sin embargo, a muchas personas no les convencen ninguna de las dos opciones. Descubre las diferencias entre consumir miel o azúcar. ¡Comenzamos!

¿La miel o el azúcar?
Como hemos dicho, existen diversas formas de endulzar evitando las calorías del azúcar, entre ellas la stevia y la sacarina. No obstante, la stevia no endulza lo suficiente y además aporta un peculiar sabor a los alimentos, mientras que la sacarina es totalmente artificial.

Por este motivo, muchos expertos recomiendan utilizar edulcorantes naturales y aconsejan, sobre todo, el uso de la miel como sustituto principal del azúcar. A pesar de ello, son muchas las personas que se preguntan si las calorías de la miel son las mismas que las del azúcar, una cuestión que resolveremos en este artículo junto con los mejores consejos para incorporar la miel en tu dieta.

Pero antes de responder a esta pregunta, es importante que conozcas las razones por las que es beneficioso sustituir al azúcar por la miel en tus recetas. Presta atención a las diferencias entre ambos endulzantes:

Con ambos edulcorantes consigues energía inmediata, pero debes tener en cuenta que los dos están compuestos por azúcares simples que no tienen que ser procesados por el organismo para su uso. Es decir, pueden ser utilizados de forma directa para conseguir energía al instante.

Otra gran diferencia es que mientras que el contenido del azúcar es 100% azúcar simple, la miel contiene un 80% de azúcares simples y el resto es agua.

Los beneficios de la miel no los posee el azúcar. El azúcar solamente contiene azúcares simples, como dijimos antes, pero la miel contiene otros nutrientes muy beneficios para el organismo. La miel aporta calcio, potasio, fósforo, magnesio y vitamina C en bajas cantidades, convirtiéndose en un gran aliado durante procesos gripales y resfriados.

Como decíamos, las calorías de la miel son menores que las del azúcar, aunque la diferencia tampoco es demasiado grande. Mientras que 100 gramos de miel aportan 320 calorías, las calorías del azúcar en 100 gramos son 400.

Por último, la miel es más dulce que el azúcar, de manera que una pequeña cantidad de miel endulza mucho más que su equivalente en azúcar. Como consecuencia, no hay que utilizar tanta cantidad y las calorías ingeridas, por ende, serán menores.
Beneficios de la miel
Además de que las calorías del azúcar son mayores, es bueno sustituir este edulcorante por la miel por otras cuestiones. Y es que la gran cantidad de beneficios de la miel para nuestro organismo hacen que sea un producto cada vez más demandado. Estos son los principales y más destacados:

Contiene propiedades relajantes, razón por la que, en muchas ocasiones, se recomienda endulzar las bebidas calientes destinadas a la relajación con este edulcorante. Ciertos tipos de infusiones o la leche caliente con miel multiplicarán los efectos relajantes, algo muy recomendable para aquellas personas que sufren trastornos como insomnio, ansiedad o estrés.

Otro de los beneficios de la miel es que ayuda a regular la digestión, por lo que es muy recomendable acabar las comidas pesadas con una cucharadita de miel para facilitar el tránsito intestinal. Además, si se sufre de estreñimiento crónico, también se aconseja tomar una cucharada de miel por las mañanas.

Gracias a las calorías de la miel, es ideal para deportistas y todas aquellas personas que realizan ejercicio de alta intensidad, ya que supone un aporte de energía muy alto que llega a los músculos con rapidez. Por otra parte, ayuda a la recuperación del organismo de manera efectiva después de la actividad.
Sustituir el azúcar por la miel
Puesto que las calorías del azúcar son más elevadas que las de la miel, te invitamos a incluir esta última en tu dieta. Sustitúyela por el azúcar para endulzar comidas y bebidas y, además de endulzar, disfrutarás de todos los beneficios de la miel y su agradable sabor.


Por ejemplo, si sueles desayunar una tostada con aceite, tomate, mantequilla y mermelada…, puedes alternar con una de miel y añadir un poco de queso. También puedes usar miel en muchos de los postres que realices, aportará menos calorías y resultará más digestivo.

No dudes en disfrutar de los beneficios de la miel cuando tengas que elaborar infusiones, tisanas o un vaso de leche, y recuerda que prácticamente todo a lo que añades azúcar puede ser sustituido por la miel.

Después de lo explicado a lo largo de este post, podríamos concluir que la miel es mucho más beneficiosa, pero cuidado con las cantidades. Como decíamos, las calorías de la miel son menos que las del azúcar, es más sana, tiene más nutrientes y, al ser más dulce que el azúcar, la cantidad que necesitarás será menor. En este sentido, la respuesta al título de este post sería que engorda más el azúcar que la miel.

Y ahora, una vez aclarada esta cuestión, ten en cuenta que, si eres muy goloso y utilizas mucha cantidad de miel, es bastante probable que ganes algunos quilos de más aunque no consumas azúcar. Por último, para gozar de todos los beneficios de la miel, intenta comprarla lo más pura posible.


domingo, 12 de julio de 2020

«NUNCA RECOMENDARÍA LA DIETA DE LA PIÑA, Y MENOS LOS SUPLEMENTOS DE BROMELINA»




«Nunca daría piña como un alimento exclusivo para adelgazar, y mucho menos los suplementos alimenticios de bromelina», dice tajante Gemma Tendero, dietista-nutricionista y miembro de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa). También es tecnóloga de los alimentos.

De la bromelina se ha dicho de todo. Es una enzima propia de la piña. Tiene una demostrada capacidad para romper las proteínas, y esto la hace muy útil en la industria. Se utiliza para ablandar la carne antes de que llegue a la carnicería, para tratar pescados, para aclarar el vino y la cerveza, e incluso para elaborar galletas sin gluten. Pero de ahí a que adelgace, va un mundo…. «No hay ningún estudio que demuestre que la bromelina tenga ningún efecto beneficioso para adelgazar», insiste Gemma.

Y, ¿por qué no recomendarías los suplementos de bromelina? «Lo cierto es que me daría miedo, o al menos respeto. Está probado que tiene efectos antiinflamatorios y  evita la formación de trombos, es decir, afecta al riego sanguíneo. Así que me planteo: ¿qué ocurre si la persona que la toma tiene problemas circulatorios y le estas recomendando una dosis alta de bromelina que dispare su problema?».

Es imposible revertir la fama de la dieta de la piña, como otro enorme número de dietas rápidas basadas en un único alimento. Hay algunas bases científicas que son comunes en todos los casos:

La mayor parte de la bromelina que tomes de la piña, aunque exprimas el tallo, se degrada en el intestino. Es decir, no llega al torrente sanguíneo. Lo eliminas sin que haga el más mínimo efecto. Así que por mucho que sus propiedades fueran milagrosas, no te darías ni cuenta.
Se han probado en laboratorio algunos efectos beneficiosos de la bromelina, pero en ningún caso con las dosis que puedes ingerir tomándote una piña entera.

Entonces, ¿por qué dicen que adelgaza? «Fundamentalmente porque la piña tiene mucho líquido y mucha fibra. Hace que vayas mucho al baño y pierdes líquido. La cantidad de potasio que contiene también favorece la eliminación de líquidos. Así que pierdes peso, pero no estás perdiendo peso de un modo saludable».
Además, tras varios días de empacho de piña, el cuerpo reacciona, y lo hace de la mejor manera que puede, acumulando grasa a un ritmo vertiginoso. Ese es el famoso efecto rebote de las dietas exprés.

«Posiblemente recuperes más kilos de los que tenías», añade Gemma.
Esto no significa que no haya que comer piña nunca. «Al contrario, es un alimento rico en vitamina C, y es fantástico como parte de la dieta en verano. Pero lo importante es que forme parte de una dieta saludable».  Gemma incluso nos da una receta que pensamos aprovechar: «Piña triturada, leche de coco, y al congelador. Es un helado perfecto».


sábado, 4 de julio de 2020

Edificio Metropolis (Madrid)





Inaugurado el 21 de enero de 1911, fue adjudicado por concurso y diseñado por los arquitectos franceses Jules y Raymond Février para la compañía de seguros La Unión y el Fénix.1​ La obra final la llevó a cabo el español Luis Esteve Fernández-Caballero, que la terminó en 1910.

Fue construido sobre el terreno liberado durante la construcción de la calle Gran Vía, al derruirse la conocida popularmente como "Casa del Ataúd", llamada así por lo estrecho del solar en donde se ubicaba, entre las calles de Alcalá y del Caballero de Gracia.

Se asume habitualmente que Gran Vía comienza en el Edificio Metrópolis. Sin embargo, su dirección exacta es calle de Alcalá 39. El primer edificio al comienzo de la calle Gran Vía, nº 1, es el Edificio Grassy.

Sabías que en la fachada del Metrópolis se pueden apreciar hasta 11 conjuntos escultóricos? Bajo la cúpula de distingue a 4 figuras que representan a la minería, el comercio, la agricultura y la industria. Un edificio precioso, repleto de detalles .


domingo, 31 de mayo de 2020

El Puente de la Culebra





Si tuviésemos que enumerar los puentes más laureados de Madrid muchos coincidiríamos al citar el de Segovia, el de Toledo, incluso el modernísimo de Perrault. En un plano mucho más íntimo se mueve el que posiblemente sea el puente más curioso de toda la villa. Os aviso que dar con él no es fácil puesto que se encuentra dentro de la Casa de Campo. Aunque quizás, a los que son habituales de esta enorme extensión, ya sea en bici o caminando, sí que les resulte familiar el conocido como puente de la Culebra.
Son los vecinos del barrio de Campamento quienes tienen más a mano este recóndito secreto que se localiza en el extremo suroccidental de la Casa de Campo, en la zona denominada El Zarzón. Si transitamos por el Anillo Verde Ciclista tarde o temprano hará acto de presencia el arroyo de Meaques, afluente del río Manzanares y el curso de agua más relevante de cuantos surcan las tierras de este pulmón madrileño. Entre sombras, salvando la grieta que abre su curso, nos encontraremos con este singular puente de piedra con más de 230 años de historia y vida.

Fue el monarca Carlos III quien le ordenó a Francesco Sabatini que construyese cinco pasos elevados que fuesen salvando las incursiones acuíferas de este arroyo por el Real Sitio de la Casa de Campo. El autor de la Puerta de Alcalá se puso manos a la obra con este proyecto en 1780 y dos años más tarde, en 1782, el puente de la Culebra era una realidad. Lo más llamativo de este elemento es su nombre y su cuerpo ondulante. Ambos aspectos van de la mano puesto que el trazado del puente nos recuerda al de un reptil, al de una culebra. De ahí que, a pesar de ser llamado originalmente como «puente Estrecho», muy pronto pasó a ser bautizado como puente de la Culebra.

Su caprichosa forma no es algo casual ya que el monarca le pidió a Sabatini que se las idease para construir un puente estético y bonito y que, a la vez, impidiese el acceso de los carruajes. El italiano se las ingenió para cumplir con las exigencias del rey. Este puente, se ve amplio y elegante, pero sus formas curvas limitan su acceso dejando solo algo más de 1,80 metro de anchura a su paso. Mide algo más de 30 metros de largo y tiene una base de ladrillo, mientras que su parte superior es de granito. Otro elemento notable son los pináculos que lo adornan, por desgracia varios de ellos no son los originales sino que hubo que reponerlos ya que, hace poquitos años, fueron gravemente dañados en un acto vandálico.

Este tranquilo puente conforma una de las postales más bellas de cuantas asoman en la Casa de Campo. Estamos hablando de una competencia formada por más de 1700 hectáreas pero es cierto que, gracias al estanque que el Meaques forma entre sus cuatro ojos, la escena parece sacada de un cuento. No es ni el más grande, ni el más conocido, ni el más espectacular, pero el puente de la Culebra tiene credenciales suficientes como para obligarnos a hacer una visita a esta poco transitada área de la Casa de Campo. Allí, envuelto en una discreción absoluta, nos espera este secreto del siglo xviii. Su serpenteante trazo es un perfecto guiño ante el que pocos podrán mirar indiferentes.

Fuente: Secretos de Madrid

sábado, 23 de mayo de 2020

Un autómata de Leyenda (El Papamoscas)





El Papamoscas, grotesca figura casi tan famosa como el templo que es su morada, está rodeado de un halo misterioso desde su propio origen, que podría datar del año 1519, cuando se tiene la primera noticia de él

El rey doliente. Pero hay más leyendas vinculadas al Papamoscas. Una de las más famosas hace referencia a Enrique El Doliente. Ésta dice que el monarca solía ir a rezar todos los días al templo burgalés; una mañana, vio a una hermosa joven hacer lo propio. Quedó prendado de ella, hasta el punto de que, ese día y los sucesivos, la siguió a distancia y en silencio hasta su casa. Por fin, en una de esas jornadas, ella dejó caer su pañuelo al paso del rey, quien le entregó en silencio y ceremoniosamente el suyo. Antes de verla desaparecer, escuchó de su boca un doloroso lamento que el monarca no supo interpretar. Para su desolación, no volvió a verla. La buscó por todos los rincones de la Catedral, en vano. Un día, resuelto a hablar con ella, se acercó hasta su casa, que halló desventrada. Un vecino que pasaba por allí informó de que en aquel lugar no moraba nadie; que lo había hecho una familia, pero que había perecido años atrás por la peste negra. Aquel día, el rey ordenó al relojero del templo que construyera una figura que exhalara un lamento similar al que escuchó de aquella fantasmal amada.

El Papamoscas forma parte de la memoria colectiva de los burgaleses. Un espléndido semanario llevó ese nombre en la cabecera. Y son muchas las coplillas populares que lo citan. Quédense con ésta: Hay cosas en Burgos/Dignas de admirar/ Que envidia la Corte/ Y el mismo Escorial./ Lo más renombrado/ De nuestra ciudad/ Es el Papamoscas De la Catedral./ Si bajas a Burgos/ No dejes de ir,/ Que yo te aseguro/ Que te has de reír;/ Es un hombre viejo/ Que está en un rincón/ Y que abre la boca/ Cuando da el reloj:/ Si entras por la puerta/ Puerta principal,/ Enfrente la pila/ Te lo encontrarás./ No es el Papamoscas/ Quien arriba está/, Sino el que mirando/ Se suele embobar...


sábado, 9 de mayo de 2020

PINEDA DE LA SIERRA (Burgos)


Sus Historias:
Al este de la ciudad y la provincia, en el precioso valle que forman el pico San Millán por el norte y la Sierra de Mencilla por el sur, a 1211 m de altura, a orillas del recién nacido río Arlanzón, en terreno desigual, está situado PINEDA DE LA SIERRA, a 48 km de Burgos, al que se llega por una sinuosa carretera, que, partiendo de la que lleva de Burgos a Pradoluengo, va bordeando los pantanos y va buscando por el puerto del Manquillo la que une Salas de los Infantes con Nájera, en La Rioja, pasado Riocavado de la Sierra.
 Lo rodean a considerables distancias Villamiel de la Sierra, Tinieblas e Iglesiapinta al otro lado del Mencilla; Riocavado de la Sierra al otro lado del Manquillo; el límite con la provincia de La Rioja al otro lado del macizo de San Millán; Santa Cruz del Valle Urbión, Valmala y Alarcia tras los montes y Urrez.
 Ya encontramos su nombre escrito el 23 mayo de 932, como «Pineta” en la documentación del monasterio de San Pedro de Cardeña. A principios del siglo XI el conde don Sancho le concede fueros, que son confirmados más tarde por Alfonso VII y Sancho IV. En 1287 consigue el privilegio de la exención de impuestos para la trashumancia de 15.000 cabezas de ganado por toda Castilla. En el año 1752 sus pobladores declararon que pertenecían únicamente al rey, al que pagaban tributos, es decir, era lugar de realengo, en las respuestas generales del Catastro del Marqués de la Ensenada. En el año 1848 habitaban en lugar 228 personas, según consta en el Diccionario geográfico de Pascual Madoz.
 La segunda mitad del siglo XIX, como a la inmensa mayoría de los pueblos de la provincia, le fue favorable poblacionalmente llegando a alcanzar 598 habitantes en el año 1900. La dura primera mitad del siglo XX le hizo descender hasta 310 personas en el año 1900. Y no se ha visto libre de los efectos de la inexorable emigración de la segunda mitad del siglo, que le han hecho llegar al año 2000 con tan sólo 90 habitantes.


 Sus habitantes celebran su fe en una hermosa iglesia dedicada a San Esteban, protomártir, de planta románica. Es de una sola nave de 200 m² y ocho de altura.
Su interior, a excepción del ábside, es renacentista, con arcos y bóvedas de piedra, cubierta de madera y cabecera románica de finales del siglo XII, de discípulos del primer artista de Silos. El ábside es románico con dos ventanales cegados, columnas y canes con figuras. La portada es románica, con cinco arquivoltas lisas, capiteles con motivos de hojas y bichas y dos figuras laterales, bajo hermoso pórtico románico con 11 arcadas con columnas y capiteles decorados y puerta central. Conserva los canecillos de la primitiva iglesia, antes de ser recrecida. La torre es cuadrada, con parte también románica, rematada en pináculos, con cuatro huecos, dos campanas y un campanillo. Fue declarada B.I.C. y ha sido recientemente restaurada. La pila es románica, con aspas en relieve; y el retablo mayor, bueno, es barroco, de 1704, con una Asunción con angelotes, del siglo XVI y un hermoso sagrario, de Miguel Gutiérrez y Domingo Uriarte, en 1625. Es muy bueno lo que queda del románico. Sus libros parroquiales dan comienzo el año 1582.
 Hay una ermita dedicada al Santo Cristo, románica, recientemente restaurada. Conserva también casas blasonadas, casi palacios, de los siglos XVII y XVIII. En sus tierras están denunciadas minas de carbón, de hierro y plomo.
 Y también el albergue y complejo deportivo de las pistas de esquí del “Valle del Sol”. En el último cuarto del siglo XIX nace Bernabé Pérez Ortiz, residente en Argentina, editor de revistas, gran favorecedor de las obras sociales de Burgos, por lo que en 1941 se le concede la Medalla de Oro de la ciudad. Escritor. Tiene una calle dedicada en la ciudad.
 En 1920 comienza sus días Luisa Eraña, la segunda mujer médico de la provincia, jubilada como Jefa de la sección de Análisis Clínicos del hospital “General Yagüe”. 
En la actualidad discurre por sus cercanías la llamada “vía verde” del antiguo ferrocarril minero, habilitada como ruta turística.


lunes, 4 de mayo de 2020

HUERTA DE ARRIBA (Burgos)


Sus Historias:
Al final del valle de Valdelaguna, entre los macizos de La Demanda y la sierra
de Neila, rayando ya con La Rioja, a orillas del río Tejero y en una carretera interior que, partiendo de Barbadillo del Pez, recorre todo el valle buscando a Neila,
en terreno desigual, encontramos a HUERTA DE ARRIBA, a 28 Km de Salas de
los Infantes y 83 de Burgos.
Siente la cercanía y el calor de Tolbaños de Arriba, Neila en la lejanía, la frontera con La Rioja, Monterrubio de la Demanda, Huerta de Abajo y Tolbaños de Abajo.

Su nombre aparece escrito por primera vez el 10 mayo de 1062 en el cartulario de San Millán de la Cogolla, como “Horta de Suso” y sus habitantes declararon en las respuestas generales del Catastro del Marqués de la Ensenada en 1752
que pertenecían al rey, es decir, era lugar de realengo.
Ha sido el pueblo más importante de la zona y así ya contaba en 1848, según
Pascual Madoz en su Diccionario geográfico (y supongo que será un error, porque
tenía 80 vecinos), con 500 habitantes (serían 300). Al revés que la inmensa
mayoría de los pueblos de la provincia (y supongo que será otro error, fruto
del primero, porque seguramente creció) disminuyó en la segunda mitad del siglo XIX y presentaba en 1900 un censo de 446 personas. Mantuvo muy bien su
población a lo largo de la dura primera mitad del siglo XX y moraban en el lugar
430 habitantes en 1950. Y, fruto de la cruel emigración de la segunda mitad del
siglo, habitaban en el lugar 150 personas en el año 2000.


Tiene su iglesia dedicada a San Martín, obispo, y es renacentista con restos
románicos, de una sola nave amplia y pequeña capilla lateral, con bóvedas y nervaduras de piedra. 
El ábside es rectangular. La portada es clasicista, con
arco de medio punto con impostas
y molduras, friso, hornacina con San
Martín y frontón partido, todo bajo
arco triunfal de medio punto con casetones. Y la torre es cuadrada, rematada en bolas, con cuatro huecos y dos campanas.

La pila es románica con arcos y
círculos y pie cuadrado con serpiente
rústica y el retablo mayor es rococó, de 1783

Hay una buena imagen de San
Sebastián; un Crucificado de pared, una Virgen sedente con Niño y otras tres imágenes, góticas
Sus libros parroquiales dan comienzo en el año 1637.
Conserva las ermitas de Santa María, con portada románica, y San vítores.
Hay en su término una mina de hierro, declarada y sin explotar, y una extensa
dehesa con el ejemplar de roble más corpulento de la provincia –casi 11 m de contorno-: el roble de la Laguna de la Cantera.
Y están catalogados en su suelo un yacimiento posiblemente de la Edad de
Hierro, el “depósito” más grande de la provincia en número de cosas; y dos posiblemente Medievales.
Y en la ermita de la Virgen de Vega, comunera con los otros pueblos, hubo un
poblado, con vestigios Celtibéricos, Romanos y Medievales.
Sin duda pasó por sus tierras la calzada romana de Clunia a Tritium Magallum, en La Rioja.


domingo, 12 de abril de 2020

OCHATE (Burgos)



Ochate, pueblo enclavado en el Condado de Treviño, arrastra una larga historia de maldiciones. A caballo entre el mito y la realidad, se cuenta que tres plagas -viruela, tifus y cólera- acabaron con su población

Ochate es sinónimo de misterio desde hace ya varias décadas. Sobre este despoblado treviñés pesan todo tipo de relatos, en los que se entreveran la historia y la leyenda con tanta alegría que cuesta discernir la una de la otra. Fenómenos paranormales, avistamientos de ovnis, apariciones fantasmales, parafonías o necrópolis insólitas han contribuido a construir la leyenda negra de Ochate hasta el punto de ser rebautizado con el sobrenombre de ‘pueblo maldito’.    

En esa lista de desgracias hay, también, epidemias. Nada menos que tres plagas que, según las versiones míticas, terminaron por exterminar a la población. Pruden Muguruza, a quien se puede considerar responsable de que Ochate se convirtiera en lugar predilecto para los amantes del misterio tras publicar en los albores de la década de los 80 un artículo titulado ‘Luces en la Puerta Secreta’, aseguraba que la aldea enclavada en la campiña treviñesa había sido asolada por tres epidemias. La primera, en 1860, de viruela, que se habría llevado a buena parte de la población al otro mundo; la segunda, en 1864, de tifus, habría masacrado a los pocos supervivientes de la anterior; la tercera, en 1870, de cólera, supuso el fin de la vida de los habitantes del poblado. Lo extraño, según el relato apocalíptico de Muguruza, no es que tres virus asolaran en un plazo más o menos corto de tiempo la malhadada villa: los realmente excepcional es que ningún otro lugar del entorno (pueblos cercanos a Ochate como Imiruri, Aguillo o Ajarte) no padecieron ninguno de aquellos males.

Revisiones más actuales han tratado de desmontar esa tesis. Es el caso de los investigadores Julio Corral y Antonio Arroyo, que en el libro Ochate. Realidad y leyenda del pueblo maldito (Aguilar) señalan que a lo largo del siglo XIX se dieron en el Condado de Treviño varias epidemias, sí, pero que estas afectaron a prácticamente todos sus núcleos sin que aquello empujase a la desaparición completa de ninguno de ellos. La realidad sobre la despoblación de Ochate, según los autores de la citada obra, es mucho más prosaica: la cercana ciudad de Vitoria empezó a ejercer de imán de las poblaciones del entorno. Muchos vecinos de localidades pequeñas se dejaron cautivar por los cantos de sirena de la urbe, a la vez que se iban mejorando las comunicaciones. Así fue como se un camino más bien alejado de Ochate pasó a ser principal y más directa vía de conexión con la ciudad, dejando a Ochate más y más aislada. Así, a comienzos del siglo XX sólo quedaban tres familias en la aldea; tres familias que sí padecieron el embate de una epidemia de verdad: la gripe de 1918.

El final. Pero no fue esa plaga el final. Ochate quedó sin vecinos en 1934. Aunque hubo algunos pastores que en los años siguientes lo habitaron temporalmente, fue en la década de los 30 cuanto se vació. Para siempre. El ‘pueblo maldito’ quedó abandonado a su suerte, a la rapiña de quienes esquilmaron cuanto pudieron de su caserío, a los actos vandálicos y la olvido. Desde entonces, sólo los curiosos y amantes del misterio se dejan caer por allí. El resto, en Ochate, hace ya mucho que es sólo silencio.
Fuente: diario burgos


viernes, 3 de abril de 2020

¿CUÁNTO CO2 ESTAMOS REDUCIENDO POR EL PARÓN? ¿AYUDARÁ EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO?




El parón de transporte e industria como consecuencia de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 está limpiando las ciudades de la boina gris a la que estábamos acostumbrados. Pero, ¿qué supone el descenso en las emisiones de CO2 en la lucha contra el Cambio Climático?

Pedro Linares, profesor de Comillas ICAI y experto en Cambio Climático, responde a esta pregunta de QUO: ¿En cuánto puede ayudar a la reducción de emisiones el parón por el coronavirus?
Centramos la estimación en España. “Tenemos datos de cuánto se ha reducido la movilidad, y sabemos a cuantas emisiones equivale. Hacer el cálculo para la industria es más difícil, y es posible que haya aumento de emisiones por el uso de la calefacción en las casas, pero, si nos centramos solo en el transporte, que es lo más significativo vemos con qué datos contamos».
Lo que dice el CLH (la principal empresa de almacenamiento y transporte de productos petrolíferos de España) es que el consumo de combustible para automoción, diésel y gasolina, ha bajado alrededor del 70% durante el parón. Sabemos qué porcentaje de las emisiones que produce España proceden del transporte, y es aproximadamente un
27%. Así que la cuenta sale fácil. Si no nos movemos, pasaremos de un 27% a aproximadamente un 8% de las emisiones en España procedentes del transporte”.
Podría parecer un logro de peso. Pero no lo es. “Estamos hablando de que esa sería la reducción si el parón durara todo el año. El 27% se calcula en términos anuales”.

Ni siquiera con el parón total de tráfico durante un año entero conseguiríamos reducir las emisiones a las que nos hemos comprometido.

¿Con esto, entraríamos en los niveles de reducción del plan 20/30 trazado para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU? “Ni de lejos. Imagínate que mantuviéramos el confinamiento un año (emisiones
reducidas en un 15-20% como hemos visto). Con la reducción de la actividad industrial y la demanda de electricidad, pongamos que desciende un 10% más. Habríamos reducido un 25-30% nuestras emisiones. Y el objetivo para 2030 es reducirlas un 35%. Es decir, que aún tendríamos que reducir más”. Ni siquiera con el parón total de tráfico durante un año entero conseguiríamos reducir las emisiones a las que nos hemos comprometido.
Pero, ¿esto tendría un efecto notable en el clima? “En los temas de contaminación atmosférica, la conexión entre reducción de la movilidad y efectos ambientales es inmediata. Es decir, si para el transporte, las concentraciones de NOx y partículas bajan. Pero en el caso del CO2 es más complejo porque su acumulación en la atmósfera tiene mucha inercia. Cada molécula de CO2 emitida se queda doscientos años en la atmósfera, y hay acumuladas más de 3.000 millones de toneladas. Así que lo que podemos estar ahorrando con un parón de un año es el chocolate del loro en comparación con lo que tenemos”.

Habría que multiplicar por 2 el efecto del parón hasta 2030 (y luego seguir reduciendo), pero no un año ni dos, sino indefinidamente

Si queremos cumplir con el descenso de 1 grado y medio de la temperatura global, con este parón estaríamos ganando un poco de tiempo en el objetivo de conseguirlo, pero muy poco. Habría que multiplicar por 2 el efecto del parón hasta 2030 (y luego seguir reduciendo), pero no un año ni dos, sino indefinidamente”.
Fuente: Quo




jueves, 19 de marzo de 2020

Robles centenarios de Huerta de Arriba (Burgos)


Hoy queremos llevarte a la Dehesa de Huerta de Arriba, un lugar al que llegamos para descubrir su dehesa de árboles centenarios.

Huerta de Arriba es una localidad de la provincia de Burgos (España) que se encuentra en la Sierra de la Demanda. Muy cerca de allí se encuentra una dehesa boyal de árboles que es de las mejores conservadas de la provincia, y que está compuesta por acebos, hayas, robles y pinos. Nuestro objetivo es un famoso roble, el Roble de la Laguna de la Cantera, que tiene una edad de unos 800 años.

Cómo llegar a Huerta de Arriba
Para llegar a Huerta de Arriba, desde Burgos, tomamos la carretera N-234 en dirección a Soria y al llegar a Barbadillo del Mercado nos desviamos a la izquierda hacia Barbadillo del Pez por la carretera BU-V-8205. Allí tomamos otro desvío a la derecha, que a través de la carretera BU-V-8210 conduce al Valle de Valdelaguna.

Tras 13 km llegamos a Huerta de Arriba, una vez allí salimos del pueblo por la carretera que, tras pasar por delante del ayuntamiento, sale hacia La Rioja. Recorrimos tres kilómetros y, justo antes del límite con esa comunidad autónoma, se abre por la izquierda de la carretera una pista forestal a la que se accede por un paso canadiense y que conduce hasta el roble. Justo frente a ese paso, hay un claro en el que dejamos aparcado el coche.

Ruta de la Dehesa de Huerta de Arriba
A partir de aquí comienza el recorrido, tras atravesar el paso canadiense tomamos un camino bastante marcado entre los árboles. Al principio, casi todos los árboles que pudimos ver eran pinos, pero al adentrarnos en el bosque iban apareciendo las primeras hayas y robles.
Es un camino muy fácil casi sin pendiente y a medida que íbamos avanzando por él cada vez aparecían más robles centenarios, más hayas y también acebos.
Después de caminar algo más de un kilómetro el camino llegó a un pequeño claro, y entonces vimos que habíamos llegado a nuestro objetivo. Allí estaba al borde del camino el roble de mayor grosor de la provincia, el roble de la Laguna de la Cantera, que parece que se llama así por una antigua laguna que había en ese lugar, aunque ahora no queda ningún rastro de ella.


Este centenario árbol, que acusa ya todos los años que tiene encima, se encuentra cerca de la divisoria entre Huerta de Arriba, Monterrubio de la Demanda y La Rioja, por eso también se le llama el Roble de los Tres Mojones. El roble es inconfundible debido a la enormidad de su tronco, que está quemado en uno de sus laterales, y a que tiene un orificio que lo taladra de lado a lado al final del tronco.
Este roble es uno de los seres vivos más longevos de toda la Península Ibérica, ya que lleva allí 800 años. Era una bellota cuando en Burgos se colocó la primera piedra de la Catedral. Tiene un perímetro de casi 12 metros y una altura hasta la copa de 15 metros, pero tiene muchos achaques y según va ganando en altura cada vez tiene menos ramas, y es normal porque en 800 años ha tenido que sufrir todo tipo de inclemencias, desde incendios, inundaciones, sequías…, diversas enfermedades debidas a hongos y parásitos, y hasta habrá visto pasar ejércitos en épocas de guerra.

Pero éste no es el único árbol centenario que hay en esta dehesa, y según fuimos avanzando por el camino, cada vez iban apareciendo más.
Las dehesas son bosques que las gentes del lugar han cuidado con mimo durante siglos, por ese motivo siguen todavía allí estos árboles centenarios que ahora podemos disfrutar.
Continuamos otro kilómetro más por este camino, a partir de aquí los pinos casi desaparecen a la vez que abundan los acebos, las hayas y los robles rebollo y albar.

Esta ruta de la Dehesa de Huerta de Arriba se puede hacer bastante más larga, llegando hasta la Vía Verde de la Demanda, que es un histórico camino natural que discurre entre los municipios de Arlanzón y Monterrubio de la Demanda, un tramo de una vieja vía ferroviaria que empezó a construirse en 1896 y que dejó al descubierto los Yacimientos de Atapuerca.