domingo, 17 de diciembre de 2023

Las aves macho mantienen su atractivo cantando

 


Las aves canoras macho necesitan cantar a diario para ejercitar sus músculos vocales y así producir canciones atractivas para las hembras

 Si eres un macho de la especie humana, el atractivo es una complicada mezcla de carisma, rasgos faciales, cuerpo atlético y estatus financiero. Pero si eres un pájaro, no te queda más remedio que cantar para atraer a las hembras, y para mantener tu atractivo, tienes que practicar todos los días, como los tenores de ópera.

 Según un estudio de la Universidad del Sur de Dinamarca, publicado en la prestigiosa revista Nature Communications, este canto es crucial no solo para impresionar a las posibles parejas, sino también para defender sus territorios y mantener lazos sociales. Los investigadores descubrieron que, si las aves dejan de usar sus músculos vocales, estos se vuelven más lentos y débiles en cuestión de días. Incluso, después de 7 días sin cantar, los músculos vocales ya pierden el 50% de su fuerza. Lo sorprendente es que las hembras de pinzón cebra, utilizadas en experimentos de reproducción de cantos, podían percibir la diferencia y preferían los cantos de machos que se ejercitaban regularmente. Este descubrimiento plantea una razón alternativa por la que las aves cantan tanto y todos los días: mantenerse atractivas para sus parejas.

 Curiosamente, los músculos vocales de las aves canoras requieren programas de entrenamiento diferentes a los de los músculos de las piernas. Mientras que en humanos, los músculos de las piernas y los brazos suelen volverse más lentos con el ejercicio, los músculos vocales de las aves se debilitan y aceleran, lo contrario a los músculos normales de las extremidades. Esto sugiere que los músculos vocales podrían requerir un tipo de entrenamiento inverso, algo que podría ser cierto para todos los vertebrados, incluidos los humanos.

 Los resultados de este estudio podrían tener importantes consecuencias para la terapia del habla y el entrenamiento vocal en humanos, ya que los músculos de la laringe humana son difíciles de estudiar y la intervención terapéutica suele basarse en lo que se sabe de la fisiología del ejercicio de los músculos de las piernas​​.

 

 

domingo, 3 de diciembre de 2023

Jaramillo Quemado (Burgos)

 


Jaramillo de los Caballeros cambió su nombre un fatídico día de hace unos cinco siglos en el que el pueblo ardió. Desde entonces se llama Jaramillo Quemado. En el censo figuran nueve habitantes, pero los que allí viven día sí y día también no suelen ser muchos más de cuatro. Este pueblo burgalés de casas desperdigadas que hacen que se vea más grande, es el más pequeño de la provincia. Aunque ha perdido muchos habitantes con el paso del tiempo (en los años 70 eran casi 200), lo que no ha perdido ha sido encanto. Sus calles lo saben y Burgos también.

En la cima de un montículo se erige la iglesia parroquial de San Martín de Tours, que data del siglo X; época de la que solo se conserva la torre, el resto es de estilo gótico de principios del XVI. La villa crece en verano, pues muchas de las casas que hay son vacacionales, pero los habitantes reciben a los viajeros con los brazos abiertos. Cada primer domingo de julio se sube en romería hasta la ermita de Valpeñoso, tradición que siguen con orgullo sus escasos habitantes fijos y los temporales veraneantes.

A 45 kilómetros de la capital, por esta aldea de casas de piedra y tejados rojos pasan varios recorridos de la Vía Verde de la Sierra de la Demanda (tierra de dinosaurios), que sigue el curso del río Arlanzón y une los municipios Monterrubio de la Demanda y Arlanzón. La villa descansa próxima a la Sierra de Mencilla, desde donde también se puede recorrer la Ruta de los Jaramillos. Al final del sendero hay una extensa dehesa de roble que antaño fue una importante zona de trashumancia. El prado al que se arriba está coronado por dos especies arbóreas oriundas de la zona: el Roble de la Verruga y el Queijo de Belbibimbre.

Cuna de insignes hidalgos, reposo para ovejas y cama temporal de los pastores, Jaramillo (de los Caballeros) Quemado se agazapa bajo la larga sombra de grandes ciudades y pueblos que lo rodean, que se eligen para vivir y visitar por encima de esta población. Craso error, sin embargo, por parte de los viajeros, que se pierden las infinitas maravillas de una diminuta aldea burgalesa con solo 9 habitantes pero infinitos encantos que ofrecer.

 

jueves, 23 de noviembre de 2023

ESPECTACULARES BOSQUES DE OTOÑO EN ESPAÑA

 

España, con su diversidad de paisajes y climas, ofrece algunos lugares espectaculares para presenciar el cambio de color de las hojas en otoño

 
El cambio de color de las hojas en otoño es un fascinante fenómeno natural que se debe a una combinación de procesos biológicos y cambios ambientales. A medida que los días se acortan y las temperaturas bajan en otoño, los árboles se preparan para el invierno. Esto señala el comienzo de un proceso llamado senescencia, que es el envejecimiento o declive de las hojas.

La clorofila es el pigmento que da a las hojas su color verde y es crucial para la fotosíntesis, el proceso por el cual los árboles convierten la luz solar en energía. En otoño, los árboles gradualmente cierran las venas que llevan agua y nutrientes a las hojas y, como resultado, la producción de clorofila se reduce. Esto hace que el verde se desvanezca y permite que otros pigmentos, que siempre han estado presentes en las hojas pero ocultos por la clorofila, se muestren y tomen el relevo de la clorofila.

Estos pigmentos incluyen, por ejemplo, los carotenoides, que proporcionan tonos amarillos y naranjas. Son los mismos pigmentos que dan color a las zanahorias y los plátanos. Las antocianinas aparecen en algunas hojas en respuesta a la luz solar y a las bajas temperaturas del otoño, proporcionando tonos rojos y morados. Estos pigmentos no están presentes durante todo el verano, sino que se producen hacia el final de la temporada de crecimiento.

La temperatura, la luz y el agua, también afectan la intensidad y el tono de los colores de otoño. Por ejemplo, los otoños soleados con noches frescas, pero no heladas, tienden a producir los rojos más brillantes.

Este proceso no solo es hermoso, sino que también es una parte importante de la preparación de los árboles para el invierno, permitiéndoles conservar energía y recursos. Además, la caída de las hojas ayuda a los árboles a evitar el daño que podría causar la acumulación de nieve en sus ramas.

España, con su diversidad de paisajes y climas, ofrece algunos lugares espectaculares para presenciar el cambio de color de las hojas en otoño. Aquí están cuatro de los más destacados:

SELVA DE IRATI, NAVARRA

Este es uno de los bosques mixtos de hayas y abetos más grandes y preservados de Europa. En otoño, la Selva de Irati se transforma en un espectáculo de colores, con tonos que van del amarillo al rojo. Es un destino popular para los amantes del senderismo y la fotografía natural.

HAYEDO DE MONTEJO, MADRID

Situado en la Sierra del Rincón, este hayedo es especialmente conocido por su belleza en otoño. Las hojas de los árboles adquieren tonos amarillos, naranjas y rojos, creando un paisaje otoñal clásico. Dada su popularidad, a menudo es necesario reservar con antelación para visitarlo.

PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO, HUESCA

Este parque nacional en los Pirineos es famoso por su flora y fauna, así como por sus impresionantes paisajes montañosos. En otoño, los bosques de hayas y abetos ofrecen un espectáculo colorido, complementado por las vistas de las montañas.

BOSQUE DE MUNIELLOS, ASTURIAS

Reserva de la Biosfera de la UNESCO, es el mayor robledal de España y uno de los mejor conservados de Europa. En otoño, los robles, junto con otras especies como hayas y abedules, ofrecen una gama de colores impresionante.

Cada uno de estos lugares ofrece una experiencia única para disfrutar del otoño, con oportunidades para caminatas, fotografía y simplemente disfrutar del tranquilo espectáculo de la naturaleza.


 

 

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Curiosidades de la Puerta del Sol (Madrid)

 


Comenzamos haciendo referencia a su nombre, ¿de dónde viene? Según parece, durante las revueltas de los Comuneros de Castillo se levantó en este lugar una pequeña fortaleza que tenía una puerta que, por estar orientada hacia el oeste, tenía esculpido sobre ella un sol. La gente se refería a ella como la Puerta del Sol y, paso el tiempo y aunque la fortaleza se derribó, el nombre quedó para siempre.

La Puerta del Sol ha sufrido muchas reformas a lo largo de su historia, la más importante, a mediados del siglo XIX, que le permitió triplicar su superficie y tener la planta que tiene en la actualidad.

Uno de los habitantes más famosos de la plaza es la escultura del rey Carlos III. Fue un homenaje del pueblo de Madrid al rey que tanto hizo por la ciudad. Para la ubicación de la estatua se hizo una consulta popular y los madrileños decidieron que se instalase aquí.

Otros inquilinos ilustres de la plaza son la placa del Kilómetro Cero, que se ubicó aquí en el año 1950 o la escultura del Oso y el Madroño, que llegó a este lugar en 1967

La Puerta del Sol ha sido testigo de muchos acontecimientos históricos, por ejemplo, aquí brilló la primera bombilla eléctrica pública en España, aquello sucedió en 1875.

También este espacio tiene un lugar muy importante en la historia de nuestro cine, ya que la primera película sonora del cine español (1929) se rodó aquí. Se titula ‘El misterio de la puerta del Sol’-

¿Sabías que la Puerta del Sol tuvo “supositorios”? Así bautizaron los madrileños a unas farolas de aspecto moderno que se instalaron aquí en 1986. Gustaron tan poco que los pocos meses, las retiraron. Hoy las podemos ver en el Parque Tierno Galván.

Pero esta explanada también ha presenciado momentos trágicos como el que tuvo lugar en noviembre de 1912 cuando el presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas, era asesinado mientras miraba el escaparate de una librería.

¿Alguna vez has pensado cuantas calles nacen desde aquí? Pues ni más ni menos, que una decena. Te las nombro a continuación Carmen, Alcalá, Carrera de San Jerónimo, Espoz y Mina, Carretas, Correo, Mayor, Arenal, Preciados y Montera.

Y terminamos este listado con un consejo que te ayudará a moverte por Madrid. La numeración de todas las calles de la ciudad empieza por el lado más próximo a la Puerta del Sol. Es decir, que si alguna vez te pierdes por la ciudad, y vas buscando los números más bajos de los portales, en algún momento, aparecerás en la Puerta del Sol 

¡Espero que te haya gustado conocer todos estos secretos de la Puerta del Sol!

 

 

domingo, 29 de octubre de 2023

Túnel de Bonaparte

 


Bajo el suelo de Madrid hay muchos pasadizos y galerías. Unos son más legendarios que otros pero del que sí se conoce bien su existencia es el llamado ‘Túnel de Bonaparte‘, ésta es su historia… A comienzos del siglo XIX reinaba en España José Bonaparte, hermano de Napoleón. El monarca, en vez de habitar el Palacio Real optó por hacerlo en el palacio de los Vargas, ubicado en la Casa de Campo. Una decisión que obedecía a un simple principio: la seguridad.

 Aconsejado por el comerciante madrileño Manuel Matheu, José I ordenó construir también y por el mismo motivo. una galería subterránea que comunicase su vivienda habitual con el Palacio Real. Partiendo desde la fachada oeste del mismo y pasando por el Campo el Moro y por debajo del entonces llamado Camino Nuevo de Castilla (actual paseo de la Virgen del Puerto).

El apodado ‘rey plazuelas’ era consciente de que no era muy querido entre el pueblo madrileño y quería abortar cualquier intento de ataque hacia su persona, por lo que prefería pasar lo más discreto posible y salir al exterior lo imprescindible. Por ello comentó esta circunstancia al arquitecto Juan de Villanueva, quien diseñó este túnel con bóveda, de ladrillo, para proteger la vida del monarca. Este enlace se empezó a construir en 1809 y se terminó en 18111. (Villanueva no llegaría a verlo concluido).

 En la actualidad, frente al Puente del Rey se ha instalado un gran panel informativo, en forma de placa de casi tres metros de alto por uno y medio de ancho, y aunque la galería esté cerrada, nos permite ubicar bien este túnel que se levantó para salvaguardar la vida del entonces Rey de España. En este panel nos cuenta detalles de su construcción y otros datos de su entorno.

Este túnel es otro de esos secretos que laten bajo las pulsaciones de la villa y que nos fascinan cuando la conoces en persona. Una de las obras más desconocidas de Juan de Villanueva y que sirvió, hace más de dos siglos, para custodiar la vida del hermano del mismísimo Napoleón.

 

viernes, 27 de octubre de 2023

Madrid (La Latina)

 


El Barrio de La Latina no existe como tal. Existen las calles, las plazas, las casas, los monumentos, las personas, las palomas y las mascotas que habitan esa parte del centro de la capital. Pero en realidad el barrio, enorme, es el de Palacio que se inscribe en el Distrito Centro.

 Otra aclaración. No hay que confundir La Latina con el Distrito de Latina situado en el suroeste de Madrid y que contiene a su vez algunos de los barrios más populares de la ciudad.

 Si nos plantamos en la boca de metro de La Latina tenemos a nuestro lado el nuevo polideportivo municipal de La Cebada y justo en frente el Teatro La Latina. Pero antes que teatro fue un hospital fundado por Beatriz Galindo, preceptora de la reina Isabel La Católica y sus hijas.

EL BARRIO DE DOÑA BEATRIZ

Como Beatriz Galindo era mujer culta y enseñaba latín, en la Corte castellana se la conocía como 'La Latina'. Y ya se sabe que el pueblo de Madrid tiene la virtud de rebautizar a su antojo calles y personajes ilustres más allá de lo que diga la historia y la municipalidad.

 Así que ya sabemos el porqué del nombre de La Latina y que viene del siglo XV, ni más ni menos. Pero el 'barrio' tiene una historia incluso anterior a la de los Reyes Católicos. No vamos a remontarnos al Mioceno madrileño pero sí a los tiempos en los que esta parte era el cogollo del Mayrit musulmán.

Sin cruzar la Calle de Segovia, camino arriba, llegamos al cruce con la Calle de Toledo. Otro de los límites imaginarios del 'Barrio' de La Latina. La Calle de Toledo en sí es un trozo vivo de historia y en sus aledaños se condensa buena parte del casticismo matritense.

 QUEVEDO, MACHADO Y CELA EN EL MISMO COLEGIO

Sobre ella se levanta la Colegiata de San Isidro que alberga el cuerpo del santo patrón y que fue hasta la terminación de la Catedral de La Almudena la 'catedral en funciones' de Madrid. Pegada a la catedral una bifurcación convierte la Calle de Toledo en la Calle de los Estudios.

 Aquí está el centenario Instituto San Isidro. Hoy imparte enseñanza a alumnos de Secundaria y Bachillerato pero antes alojó el Colegio Imperial y los Reales Estudios de San Isidro, fundados en el siglo XIV. Es toda una institución educativa de la capital. En sus aulas estudiaron Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Calderón de la Barca, Jacinto Benavente, Pio Baroja, Antonio y Manuel Machado, Miguel Mihura, María Zambrano, Camilo José Cela, José Luis Sampedro o Víctor Hugo entre otros.

 

jueves, 20 de julio de 2023

Torre inclinada con nido de cigueña

 


Un enorme nido de varios cientos de kilos se tambalea en medio de la campiña de Santillán del Agua, cerca de Lerma, dejando una estampa del todo inusual que se viralizaba en redes sociales. Nos acercamos hasta allí para conocer su historia

Las aguas del Arlanza son mucho más que vida para un río. Toda la vega, desde Covarrubias hasta Lerma, rezuma vida con la riqueza de la flora y la fauna que se aprecian en cada rincón escondido de un meandro del río o ya sea en la llanura que precede a las tierras de cultivo de Lerma.

 Las estructuras de hormigón de la balsa de regadío de Báscones se mueren, se han dejado morir. Aún así la vegetación rompe la estructura pretensada del hormigón armado y se abre vida. Y más allá.

 Juanjo Asensio es un amante de la fotografía rural. Y de la urbana también. Hace unos días publicaba en su página de Facebook una curiosa imagen en la que se puede contemplar un enorme nido de cigüeña sobre el tejado de las antiguas instalaciones de regulación de la balsa de regadío de Báscones, en Santilllán del Agua.

 Esta imagen se aprecia desde la carretera, en medio de la nada y sin un camino de fácil acceso, por lo que es complicado acercarse y también es fácil que pase desapercibido si uno no se fija en el paisaje al transitar por la carretera entre Lerma y Quintanilla del Agua.

 Pero Asensio es un genio de la poesía visual. El hábil ojo del observador repara en esta estructura. Filtra la luz y las sombras y las regala en sus redes sociales. En este lugar, se ha parado el tiempo porque las cigüeñas ya han criado y sus ciguñuelos han volado del nido.

 Y ahí ha quedado, como testigo de su presencia, una de las imágenes más curiosas que deja el verano en la provincia, una torre inclinada con el peso de tres grandiosos nidos de cigüeña en su cúspide.

 La inclinación se debe a que los cimientos cedieron hace 10 años bajo la fuerza de un tractor que araba cerca de la caseta, según asegura un agricultor de la zona. «El peso del nido puede llegar a derribarla», determina.

 Ha llegado el momento de la partida, de dejar vacío el nido con la llegada del calor más intenso del verano y su canícula. Estas aves se van en busca de un clima mejor, más adaptado a su delicado organismo. Pero en el paisaje quedan los nidos vacíos como augurio de que llega el secarral y no hay más comida fresca para ellas.

 Puede parecer una metáfora, pero es la pura realidad. Sobre la estructura de hormigón, ladrillo y cemento que el hombre ha dejado morir, las aves han encontrado refugio de vida desde hace decenas de años. El enorme nido, que podría pesar unos 1000 kilos, es la viva estampa de cómo la vida se abre camino.

 Un nido sobre otro y sobre otro; y sobre un tercero. Varias generaciones de aves han visto cómo ha evolucionado la vida del hombre. Pero el género humano no se ha parado a ver evolucionar ni a estas aves ni a otras.

 Y eso que la vida es tozuda, se impone sobre la muerte, por encima de las ruinas, renace cada año con la llegada de las cigüeñas. La vida no permite la muerte de la estructura, de la balsa de regadío. Allí las zancudas acuden cada inicio de año para criar. A estas aves les gusta la vida que se genera en el entorno del Arlanza.

 Los nidos hacen equilibrio sobre un tejado que soporta demasiado peso. Se inclina, atraído por la tierra, corre peligro de irse al suelo. Pero como ese anciano que se agacha y se sujeta sobre su bastón en el suelo, el viejo nidos de cigüeñas de Báscones, se mantiene.

 Tiene vida propia. Y si la mano humana no lo remedia, el nido se irá al suelo. Aunque la torre, en medio de la nada, El tejar de la caseta se hundirá. Pero vendrán nuevos tiempos, vendrán nuevas cigüeñas, vendrá la nueva vida. La máxima evangélica de que hay que morir para vivir.

 Fuente: Burgos conecta

 

lunes, 10 de julio de 2023

Huerta de Arriba , Burgos

 


Hoy visitamos Huerta de Arriba en la  Sierra de La Demanda, al límite de las tierras riojanas. Con montes de gran altitud y rodeada de grandes bosques de robles, acebos, hayas y pinos, encontrándose árboles singulares como el roble de la Laguna de la Cantera, con más de 800 años y 11 m. de circunferencia, o el acebo del Regato de Elera con más de 6 m. de grosor.  El paisaje es espectacular y Huerta de Arriba tiene una de la mejor conservada  dehesa  de la provincia. No es difícil ver las cumbres nevadas en invierno  donde abunda un gran número de animales donde destacan el  ciervo, jabalí  y además de una gran colonia de buitres leonados y la introducción del buitre negro en el Proyecto Monachus.

Las primeras noticias documentales datan del año 1062, donde una escritura del monasterio de Arlanza anota el nombre de “Orta de Suso” y más adelante “Orta Superiora”. Pero mucho antes ya pasaron por estas tierras gentes de la Edad del Broce y los romanos por una calzada que unía la Ciudad de Clunia con Tritium Magallum en  tierras riojanas.

 Su pasado estuvo vinculado a la ganadería de Trashumancia controlada por el Concejo de la Mesta. De aquel esplendor ya poco queda y la despoblación le ha atacado al igual que a todos los pueblos de la Sierra.  Los poco más de cien habitantes censados, que no todos pasan el invierno, ven pasar los días en la España Vaciada, esa España olvidada de servicios que hacen la vida más fácil y que los jóvenes no deslumbran con buenos ojos el futuro en el pueblo. Lejos quedan los 500 habitantes que tenía a mediados del siglo XIX.

En el centro del pueblo se levanta la iglesia de San Martín, notable edificio de nave única y una capilla lateral, levantado en sillería y mampostería. El templo es fruto de la radical transformación realizada a finales del siglo XVII y concluida en el primer tercio del siglo XVIII de una antigua edificación románica. . El ábside es rectangular. La portada es clasicista, con arco de medio punto con impostas  y molduras, friso, hornacina con San  Martín. Sobresale del edificio la torre cuadrada con los huecos para las campanas. En su interior se conserva un

 

curioso y desgastado ejemplar de pila bautismal románica, de copa troncocónica de 100 cm de diámetro × 63 cm de altura, decorada con un rebaje en la embocadura, sucesión de círculos concéntricos y toscas aves en posición lateral. También hay un capitel románico con decoración vegetal.  El retablo mayor es rococó, de 1783. Hay una buena imagen de San Sebastián; un Crucificado de pared, una Virgen sedente con Niño y otras tres imágenes góticas.

Según Madoz en su Diccionario Geográfico, menciona 6 ermitas en Huerta de Arriba de las cuales solo quedan tres en el pueblo, Santa María, San Vitores y la ermita de la Vega.

 La ermita de Santa María  se levanta en una cercana loma sobre el pueblo. De origen románico, debió ser la iglesia de un desaparecido barrio de la localidad y ha sufrido varias transformaciones a lo largo de los siglos. Tanto la primitiva iglesia románica como las posteriores intervenciones se ejecutaron en correcta sillería, labrada a hacha y con numerosas marcas de cantero. El elemento más significativo es la portada, románica, de arco de medio punto con tres arquivoltas, y tres columnas con capiteles  decorados con mascarones humanos flanqueados por toscas palmetas.

 

jueves, 22 de junio de 2023

¿Por que esta planta se vuelve carnívora?

 


Esta liana es la única planta conocida capaz de desarrollar hojas trampa para insectos con forma de gancho cuando las necesita

 

Muchos animales comen plantas, pero es fácil olvidar que, de una forma u otra, todas las plantas comen animales. Los excrementos y los cuerpos en descomposición de los animales son imprescindibles para la mayoría de las plantas, pero algunas han decidido a lo largo de la evolución saltarse ese paso y comer animales directamente. Todo el mundo conoce la atrapamoscas con sus hojas en forma de fauces con dientes.

 

Una liana, la hoja de gancho o trifoliada (Triphyophyllum peltatum), una planta trepadora que se encuentra exclusivamente en algunas selvas tropicales de África Occidental y desarrolla lianas de hasta 70 metros de largo. Esta planta, a diferencia de otras, se vuelve carnívora solo en caso de necesidad.

 

La planta desarrolla brotes de varios metros de largo con ganchos para trepar por los troncos de otros árboles. Cuando entra en una fase carnívora, desarrolla hojas con forma de anzuelo que segregan gotas pegajosas con las que atrapa a los insectos, que luego son digeridos con enzimas especiales. La transformación de la hoja ganchuda en una especie carnívora es hasta ahora única en el mundo vegetal, pero el desencadenante de este fenómeno apenas se había investigado hasta ahora.

Por primera vez, los investigadores han conseguido cultivar la liana en un invernadero y observar así más de cerca su inusual comportamiento. La planta se expuso a diversos factores de estrés, incluidas carencias de varios nutrientes, para estudiar cómo reaccionaba en cada caso. Los científicos del Instituto de Sistemas de Producción Hortícola de la Universidad de Hannover, en Alemania, encontraron un solo caso en el que se observaba la formación de trampas: cuando había una carencia de fósforo. Restringir el fósforo fue es suficiente para que la liana se conviertiera en una planta carnívora.

 

Las gotas pegajosas de los tentáculos son probablemente las mayores de todas las plantas carnívoras y les permiten retener y digerir incluso insectos relativamente grandes. En su hábitat original en los bosques tropicales africanos sobre suelos pobres en nutrientes, la Triphyophyllum peltatum puede evitar la amenaza de la malnutrición atrapando y digiriendo insectos con sus trampas, obteniendo así el importante elemento nutritivo. Los resultados del estudio se han publicado en la  revista New Phytologist.

 

La liana de hoja de gancho es también de gran interés para la investigación médico-farmacéutica: Por ejemplo, los investigadores están estudiando si ciertos ingredientes de la liana podrían ser eficaces contra el cáncer de páncreas, la leucemia o la malaria.

viernes, 9 de junio de 2023

LAS PLANTAS EMITEN SONIDOS PARA COMUNICARSE CUANDO ESTÁN ESTRESADAS




Los sonidos emitidos por las plantas son ultrasónicos, más allá del alcance auditivo del oído humano

Por primera vez en el mundo, investigadores de la Universidad de Tel Aviv grabaron y analizaron sonidos claramente emitidos por las plantas. Los chasquidos, parecidos al estallido de las palomitas de maíz, se emiten a un volumen similar al del habla humana, pero a altas frecuencias, más allá del rango de audición del oído humano. Los sonidos de las plantas son informativos: se emiten sobre todo cuando la planta está sometida a estrés, y contienen información sobre su estado.

Los investigadores grabaron principalmente plantas de tomate y tabaco, pero también trigo, maíz y cactus. Esto quiere decir que un idílico campo de flores puede ser un lugar bastante ruidoso, aunque nosotros no podamos oír los sonidos. 

Los sonidos que emiten las plantas cuando están sometidas a estrés varían, y cada planta y cada tipo de estrés están asociados a un sonido específico identificable. Aunque imperceptibles para el oído humano, los sonidos emitidos por las plantas probablemente puedan ser oídos por diversos animales, como murciélagos, ratones e insectos.

El estudio fue realizado y dirigido por investigadores de la Universidad de Tel Aviv. El trabajo se publicó en la prestigiosa revista científica Cell. Por estudios anteriores se sabía que al fijar vibrómetrosa las plantas se registraban vibraciones, pero hasta ahora no se había comprobado si esas vibraciones se convertían en ondas sonoras aerotransportadas, es decir, en sonidos que pueden registrarse a distancia. Se trata de una cuestión que los investigadores llevan debatiendo muchos años.

En la primera fase del estudio, los investigadores colocaron las plantas en una caja acústica en un sótano tranquilo y aislado, sin ruido de fondo. A una distancia de unos 10 cm de cada planta se colocaron micrófonos ultrasónicos que registraban sonidos a frecuencias de 20-250 kilohercios (la frecuencia máxima detectada por un adulto humano es de unos 16 kilohercios).

Antes de colocar las plantas en la caja acústica se las sometió a diversos tratamientos para estresarlas: algunas plantas llevaban cinco días sin regar, en algunas se había cortado el tallo, mientras que otras estaban intactas. La intención era comprobar si las plantas emitían sonidos y si éstos se veían afectados de algún modo por el estado de la planta. Las grabaciones indicaron que las plantas emitían sonidos a frecuencias de 40-80 kilohercios. Las plantas no estresadas emitían menos de un sonido por hora, de media, mientras que las estresadas, deshidratadas o heridas, emitían docenas de sonidos cada hora.

Las grabaciones así recogidas se analizaron mediante algoritmos de aprendizaje automático (IA) especialmente desarrollados para el experimento. Los algoritmos aprendieron a distinguir entre distintas plantas y distintos tipos de sonidos, y en última instancia fueron capaces de identificar la planta y determinar el tipo y el nivel de estrés a partir de las grabaciones. Además, los algoritmos identificaron y clasificaron los sonidos de las plantas incluso cuando éstas se encontraban en un invernadero con mucho ruido de fondo. En el invernadero, los investigadores hicieron un seguimiento de las plantas sometidas a un proceso de deshidratación a lo largo del tiempo y descubrieron que la cantidad de sonidos que emitían aumentaba hasta un cierto pico, y luego disminuía.

Los investigadores creen que el ser humano puede utilizar esta información si dispone de las herramientas adecuadas, como sensores que indiquen a los cultivadores cuándo hay que regar las plantas.

Fuente: Quo 

 

viernes, 12 de mayo de 2023

Consiguen reducir un 30 % el metano que producen las vacas

 


Es posible reducir un 30% las emisiones de metano de las vacas incluyendo en su alimentación un complemento nutricional

 La Cooperativa andaluza COVAP comienza a administrar en la alimentación de su cabaña de vacas lecheras Bovaer®, una solución sostenible pionera en España que reduce un 30% las emisiones de metano de este ganado

 La Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches administrará diariamente una pequeña cantidad de Bovaer® en la alimentación de las vacas lecheras.

 Resultado de más de 10 años de investigación

 Bovaer® es el resultado de más de una década de investigación de la compañía DSM y ha sido ampliamente estudiado y probado a través de más de 60 publicaciones científicas revisadas y publicadas. Además, tras una rigurosa evaluación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), este suplemento ha sido reconocido como altamente eficaz y seguro.

 Distintos estudios constatan que no hay cambios en la composición, procesado o valor nutricional de la leche, manteniendo la máxima calidad del producto. En un meta-análisis realizado con más de 15 ensayos se ha evaluado la eficiencia en la conversión del alimento, que no se vio afectada por el uso de Bovaer®, y tampoco se han encontrado restos en los purines ni en la orina, quedando de manifiesto que no hay ningún tipo de impacto sobre los digestores de las vacas.

 Gracias a la alimentación que me proporciona COVAP para mis vacas contribuyo de manera activa al cuidado del entorno y de la Dehesa del Valle de los Pedroches. Los ganaderos estamos comprometidos desde siempre con la conservación del entorno y con este producto podemos cuantificar también la reducción de las emisiones. Creo que es muy importante que llevemos a cabo este tipo de proyectos, ya que tenemos que seguir avanzando para mejorar el medio ambiente”, comenta José Manuel Jurado, propietario de la ganadería Niño Bonito y ganadero de COVAP.

 Apuesta por la innovación y el cuidado del medioambiente

 Además de este proyecto de Innovación pionero en España, la Cooperativa lleva a cabo otras iniciativas encaminadas al cuidado del medioambiente y la reducción de la huella de carbono dentro de su estrategia, que contribuyen además a la fijación de la población y al desarrollo rural.

 Destacable es su nuevo modelo energético, un ambicioso plan, único en Europa, con el que la Cooperativa, a partir de 2024, cubrirá el 100% de sus necesidades energéticas en la Industria Láctea con fuentes renovables, siendo así plenamente autosuficientes en esta materia y proporcionando al consumidor la mejor leche obtenida con energía 100% sostenible.

 Otra línea de trabajo es la optimización del proceso industrial a través de un cambio en la gestión de residuos para minimizar el desperdicio y enviarlo a compostaje. Esta gestión, que permite que materiales como cartón, papel, plásticos o materia orgánica pasen de residuos a recursos, le ha llevado a posicionarse como la primera Cooperativa en España que obtiene el sello ‘Residuo Cero’ en todas sus plantas industriales.

Además, en su apuesta por la sostenibilidad medioambiental, COVAP lleva a cabo otra serie de acciones relevantes, como la utilización de envases compuestos en un 89% por materiales de origen vegetal o el cambio de uso de plástico film por uno nuevo 50% reciclado

Fuente: Quo

martes, 7 de marzo de 2023

LOS HUMANOS MONTARON A CABALLO POR PRIMERA VEZ HACE 5.000 AÑOS

 


Un nuevo estudio revela que es posible que el caballo se utilizara como montura mucho antes de lo que se pensaba, gracias a los restos encontrados en Europa del Este

 La foto superior muestra los restos de un jinete de entre 65 y 75 años que probablemente vivió en torno al año 3000 a.C. Su tumba fue descubierta por arqueólogos cerca de la frontera entre Rumanía y Hungría, cerca de la ciudad rumana de Malomirovo.

 El ser humano no puede llegar muy lejos en un tiempo razonable sin un medio de transporte adecuado. La domesticación del caballo supuso una ventaja decisiva: de repente, se podían recorrer largas distancias en poco tiempo. Simplificó la exploración del entorno, el intercambio cultural y las relaciones comerciales, aunque también las guerras y las migraciones.

 Sin embargo, la fecha exacta de cuándo se produjo esta domesticación y una persona montó y cabalgó por primera vez a caballo es difícil de determinadr. Un equipo de investigadores ha publicado en la revista Science Advances que los miembros de la cultura Jamnaja podrían haber empezado a utilizar caballos como montura hace ya unos 5.000 años. Así lo indican los restos de esqueletos humanos hallados en yacimientos arqueológicos de las actuales Rumanía, Bulgaria y Hungría.

 El equipo buscó fracturas en restos humanos, especialmente en el fémur, las vértebras y los huesos de la pelvis, que suelen darse en jinetes

Según los científicos, los primeros indicios de la domesticación de caballos, probablemente para la producción de carne y leche, datan de hace unos 5.500 años. Según los conocimientos actuales, los caballos se utilizaban para tirar de carros desde hace unos 4.000 años, y de esa época se conocen las primeras pruebas pictóricas de montar a caballo o en burro. Sin embargo, rara vez conservan los aperros como sillas o bridas, y las huellas en esqueletos de caballos son bastante controvertidas. Sin embargo, en un jinete a caballo hay dos seres vivos. Por eso los investigadores se fijaron en los humanos.

 El equipo de la Universidad de Helsinki buscó cambios y fracturas en restos humanos, especialmente en el fémur, las vértebras y los huesos de la pelvis, que suelen darse en jinetes. Establecieron un total de seis criterios de diagnóstico, entre ellos: la ubicación de los puntos de fijación de los músculos en la pelvis y el fémur, los cambios en la forma normalmente redonda del acetábulo y la degeneración de la columna vertebral causada por impactos verticales repetidos, así como los traumatismos típicamente causados por caídas, patadas o mordeduras de caballos.

 En total, 24 de los 156 individuos adultos estudiados podían clasificarse como posibles jinetes. Según el estudio, cinco individuos probablemente habían montado a caballo con mucha regularidad: presentaban al menos cinco de las seis características, y un esqueleto bien conservado de Strejnicu, en Rumanía, mostraba incluso los seis síntomas. Esto permitió a los científicos concluir que montar a caballo era una actividad común para algunas personas de Yamnaja ya hace unos 5.000 años.

 Los miembros de la cultura Yamnaja eran pastores móviles de ganado vacuno y ovino, que ahora se puede suponer que también montaban a caballo. La equitación parece haberse desarrollado poco después de la presunta domesticación de los caballos en las estepas de Eurasia occidental en el IV milenio a.e.c. Las regiones situadas al oeste del Mar Negro representaban una zona de contacto entre los grupos móviles de pastores de la cultura Yamnaya y las comunidades agrícolas establecidas desde hacía mucho tiempo en los periodos Neolítico Tardío y Calcolítico. Ahora es necesario investigar más a fondo si la equitación servía principalmente para la comodidad de una vida pastoril móvil, al permitir un pastoreo más eficaz del ganado, como medio para realizar incursiones rápidas y de largo alcance, o simplemente como símbolo de estatus.

Fuente: Quo

sábado, 4 de febrero de 2023

EL NÚCLEO DE LA TIERRA ESTÁ DETENIENDO SU GIRO, ¿QUÉ SIGNIFICA?

 


Un nuevo estudio ha descubierto que la rotación del núcleo interno de la Tierra se está ralentizando, como parte de un ciclo de 70 años en el que cambia su rotación

 En la escuela nos enseñaron que el núcleo interno de la Tierra era una bola de hierro sólido un poco más pequeña que la Luna y sometida a enormes presiones y temperaturas. Pero solo a mediados de los años 90 se descubrió que, además, esta esfera metálica en el corazón de nuestro planeta giraba independientemente. Un reciente estudio publicado en Nature Geoscience sugiere que alrededor de 2009, el núcleo de la Tierra empezó a girar más lentamente, durante un tiempo giró en sincronía con la corteza terrestre, y hora se está quedando atrás.

 El nucleo tiene 2.400 km de diámetro y se encuentra a 5.000 kilómetros de profundidad bajo la superficie. Está rodeado por un núcleo externo de hierro líquido sobrecalentado y otros materiales, que permite que gire libremente. Los geólogos creen que la energía liberada por el núcleo interno hace que el líquido del núcleo externo se mueva, generando corrientes eléctricas que a su vez engendran un campo magnético que rodea el planeta. Este escudo magnético protege a los organismos de la superficie de la radiación cósmica más dañina.

 QUE NO CUNDA EL PÁNICO

Entonces ¿si se detiene el giro del núcleo se extinguirá la vida en la Tierra? Que no cunda el pánico, porque se trata de un fenómeno que se repite cada 70 años, según los autores del estudio. Lo mismo parece haber ocurrido antes, a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970.

 Se trata de un tema controvertido, porque todavía no se entiende bien qué rige el comportamiento del núcleo. El autor principal del nuevo estudio, Xiaodong Song, geocientífico de la Universidad de Pekín, es el mismo que en 1996 aportó por primera vez pruebas del giro del núcleo terrestre.

A pesar de las muchas películas de ciencia ficción en las que se perfora hasta el núcleo de la Tierra, esto es imposible en la actualidad. ¿Cómo hemos conseguido entonces descubrir su composición y comportamiento? Los científicos utilizan las perturbaciones en las ondas sísmicas provocadas por los terremotos, que viajan atravesando el planeta, para deducir lo que ocurre en el interior. Las ondas sísmicas viajan a distintas velocidades en función de la densidad y la temperatura de la roca, y funcionan como una radiografía de la Tierra.

 QUÉ OCURRE CUANDO EL NÚCLEO SE FRENA

Una de las consecuencias de la ralentización del giro del núcleo terrestre puede ser un cambio en la duración del día, aunque estos cambios se miden en milisegundos. La duración del día ha ido aumentando en unos pocos milisegundos a lo largo de los siglos debido sobre todo a la atracción gravitatoria de la Luna sobre la Tierra, pero se han encontrado otras variaciones que no tenían explicación hasta ahora. Según Song, estas variaciones podrían coincidir con cambios en la rotación del núcleo.

 Aún así, otros geólogos discrepan, y sostienen que estas variaciones no tienen que ver con la velocidad de rotación sino con alteraciones en la superficie del núcleo. Los científicos de Pekín esperan ahora más terremotos que envíen ondas sísmicas a través del núcleo para seguir probando su teoría. La NASA también planea lanzar una misión para explorar lo que podría ser el núcleo metálico expuesto de un antiguo planeta destrozado, lo que podría arrojar luz sobre el funcionamiento interno de la Tierra y los demás mundos que pueblan nuestro sistema solar.

Fuente: Quo 


 

viernes, 6 de enero de 2023

La leyenda del Papamoscas de Burgos. Mal de amores

 


La historia del Papamoscas comienza en la Catedral y tiene como protagonistas a un rey y una doncella en plena edad media, a finales del siglo XIV. Pero no es una historia de amor. O sí, pero del amor que sufre y no resulta recompensado. Una historia triste que evidencia que ni el rey más poderoso manda sobre el corazón.

Este monarca fue Enrique III el Doliente, hombre de poco carisma, enfermizo y precoz. Nacido en 1879 se tuvo que casar en 1388 con su prima Constanza de Castilla, hija del duque de Lancaster, que tenía 14 años y él solamente 9 por lo que la consumación del matrimonio fue canónicamente postergada, aunque años después le dio tres hijos, pero se logró el objetivo deseado: la paz con Inglaterra. Pocos años después muere su padre en rey Juan I del que era primogénito y accedió al trono con 14 años.

 Pese a esa juventud y a los importantes asuntos de estado a los que debía permanecer atento, la leyenda asegura que el rey, nacido en Burgos y devoto cristiano, acudía cada día a la Catedral a escuchar misa y ensimismarse contemplando la belleza de la

Un buen día sus ojos repararon en una doncella de gran belleza de la que ya no pudo apartar la vista. Tal fue la impresión que todo un monarca castellano se comportó como un chiquillo espiando a hurtadillas a la simpar dama, siguiendo sus pasos hasta su casa para disfrutar de su belleza y conocer su casa y orígenes.

 Cada día, durante un largo periodo de tiempo que al rey parecería un suspiro, se complacía en la contemplación de la joven doncella, ponderando su recato y su candor. Tan es así, que la joven pese a la distancia desde la que el rey lanzaba sus tiernas miradas se había percatado de la admiración que despertaba. En cierta ocasión, venciendo su pudor quiso propiciar el contacto con el joven rey, tímido hasta la médulo e incapaz de dirigir a la joven más palabras que las que dibujaban sus pupilas enamoradas.

La joven dama, cual doncella en un cuento, dejó caer su perfumado pañuelo a sus pies al pasar junto al rey y éste al recogerlo lo apretó contra su pecho, arrobado. No fue capaz, sin embargo, de cruzar unas palabras galantes con la dama ni siquiera abrió la boca. Pero torpemente le entregó a la joven su propio pañuelo. Su timidez, su falta de gallardía y sus pocos años disiparon un momento romántico que hubiera dado para cánticos de juglares y leyendas de alcoba.

La joven, descorazonada, salió con prisas de la Catedral no sin antes proferir un hondo y doliente sollozo que retumbó por los altos muros como un alma rota al abandonar el cuerpo. El eco de un lamento que se sumó a los cánticos de los ángeles en las bóvedas de la Catedral.

 Pasaron los días, los meses y los años y el rey no volvió a saber nada de la joven, aunque en secreto seguía adorándola, recorriendo con su mirada toda la Catedral para encontrarla vacía. Hasta que no pudo más y desandó el camino hacia la casa en la que ella moraba para encontrarla vacía.

 Murieron de peste, le espetó un vecino como una puñalada en un corazón indefenso.

 El rey, desconcertado, absorto en una pena infinita, se recluyó en su castillo burgalés. Un pelele doliente cuyo mal nadie conocía. Sus médicos le recetaron

aire puro y agotamiento físico para despejar la sesera abatida y el corazón afligido. Así lo hizo, dócil como siempre, y cuando caminaba sin rumbo, absorto en el recuerdo, leguas y leguas de desazón bajo las botas, se dio cuenta de que estaba perdido en medio de un profundo bosque.

 La leyenda, que no sería leyenda sin algún acto heróico contra un gran peligro, asegura que el rey se vio rodeado de una manada de grandes lobos, cuyos ardientes ojos refulgían en la oscuridad del atardecer. En rey Enrique desenvainó su espada, presto a defenderse y pudo herir a alguno de los seis lobos, pero sus fuerzas flaquearon. Cuando se daba por perdido, de repente el compungido lamento que atormentaba su memoria se materializó en lo profundo del bosque.

 Tan penoso, tan doliente y sincero que los lobos, asustados, huyeron a la vez que de las sombras aparecía la joven doncella que cada día admiraba en la Catedral. Fue ella quien habló con estas palabras que recoge la leyenda: «Te amo porque eres noble y generoso; en ti amé el recuerdo gallardo y heroico de Fernán González y el Cid. Pero no puedo ofrecerte ya mi amor. Sacrifícate como yo lo hago…».

 Y cayó, inerte a sus pies, con la mano en el corazón asiendo fuertemente el pañuelo del rey. Al amanecer Enrique fue capaz de volver a Burgos, conmocionado aún. Quiso inmortalizar a la joven y se le ocurrió que un artesano morisco ideara una figura que habría de colocar en la Catedral sobre un reloj veneciano para ser vista al elevar los ojos. Quiso, además, que profiriera unlamento como el que retumbaba en los recuerdos del monarca, sollozo postrero de su amada, cada vez que marcase las horas. El moro no tenía ni práctica ni arte para llevar a cabo semejante encargo y en vez de una joven y bella doncella se presentó ante el rey con el feo monigote que hoy conocemos como Papamoscas, que no emitía sollozo alguno sino un ronco graznido que espantó a los fieles y fue objeto de burlas.

 

Porque, pese a todo, el monarca mandó colgar el muñeco y el reloj, y lo dejó dando las horas y lamentándose hasta que fue enmudecido. Y allí cuelga, viendo pasar los siglos. Abre poco la boca porque el mecanismo le falla y tampoco hay necesidad de gastar fuerzas en asombrar a turistas que no se asombran de nada.