jueves, 31 de diciembre de 2015

Pino más que singular



Pino-roble en Canicosa  (Burgos)

Pero si hay un árbol que llama la atención entre el extenso paraje boscoso de la zona es el curioso caso del pino-roble. Único en el mundo. Se trata de dos árboles en uno, un pino que ha crecido dentro de un roble y que se ha abierto camino hasta poder crecer. ¿La culpable? Se cree que fue una ardilla al dejar una semilla de pino en el tronco del roble, desarrollándose así hasta alcanzar los cuatro metros de altura. Sea como fuere, la estampa es insólita. Como también lo es el pino-roca, a escasos metros, otro ejemplo del inusial modelo de convivencia de nuestra fauna. Lamentablemente, un hongo amenaza la vida del pino-roble, por lo que si quiere disfrutar de la presencia en vivo de este capricho de la naturaleza, le aconsejamos visitarlo cuanto antes

FELIZ AÑO 2016



                                   !!!   FELIZ  AÑO  2016  ¡¡¡

                           Os deseo traiga mucha  FELICIDAD  y  buena   SUERTE

domingo, 27 de diciembre de 2015

ARCO DE SANTA MARIA (Burgos)




El arco de Santa María, mencionado ya en el Poema del Mío Cid, es un monumento emblemático de la ciudad de Burgos.

Su configuración actual data del segundo tercio de siglo XVI, obra de Juan de Vallejo y de Francisco de Colonia, que concibieron su remodelación como un castillo señorial con dos robustos cubos y un gran arco de triunfo en honor de Carlos V.
En el arco están representados, además del emperador Carlos V, los principales personajes de la naciente Castilla: los dos principales jueces; Laín Calvo y Nuño Rasura, el fundador de Burgos, conde Diego Porcelos, el primer conde independiente Fernán González y el Cid Campeador, figuras esculpidas por Ochoa de Arteaga.

Todo ello hace del Arco de Santa María, la más señorial de las puertas de la ciudad, sede de la municipalidad hasta 1791.

Tras una cuidada restauración de su interior que acogió también en sus tiempos  el Museo Arqueológico (1878-1955), fue reabierto en 1994 como Centro Cultural Histórico-Artístico, con aspiraciones a convertirse en el Museo de la Ciudad, que reúna lo más significativo en la historia de la misma.
    
Su amplio espacio central está presidido por un gran lienzo de Vela Zanetti alusivo al nacimiento de la Castilla Independiente, y en él destacan también dos arcos mudéjares de yesería, que, pertenecientes según se cree a la portada del castillo, fueron trasladados aquí a comienzos del siglo XIX.

Entre las piezas ya reunidas en su Sala de Poridad o del Secreto, cubierta de bello artesonado mudejar del siglo XIV, se pueden admirar valiosos motivos cidianos, como un hueso del Cid con su documento de autenticidad, una reproducción de la espada Tizona realizada por el orfebre burgalés Maese Calvo, el óleo "Figuras de Romance", del también pintor burgales Marceliano Santa María y una edición facsimilar del Poema de Mio Cid. También podemos observar en la misma sala: el sillón de los Jueces de Castilla, la Vara de Burgos o de Castilla, medida universalizada por Felipe II, la llave del castillo y el Brasero y la Puerta de acceso al Archivo del Arco.


FELIZ NAVIDAD 2015


                                           
            CON TODO EL CARIÑO PARA TODOS!!!


  
                                         

lunes, 7 de diciembre de 2015

LA MASCA (Tenerife)


Visitar La Masca
Nuestra singladura de hoy comienza tomando la autopista TF-1, con dirección al suroeste de la Isla.  Después de dejar la autopista, conectamos con la TF-82, que nos lleva hasta Santiago del Teide; en esta última población giramos a la izquierda para enlazar con la TF–436. Este desvío se encuentra bien señalizado, con información horizontal y vertical.

Otra opción válida es subir por el norte ,Icod de Los Vinos, los Acantilados de La Culata, El Tanque, Erjos y llegar hasta Santiago del Teide y Masca.
Esta opción es más corta, pero tiene el hándicap de la sinuosidad de la carretera.

Masca es un caserío perteneciente al municipio de Buenavista del Norte de Tenerife (Canarias, España). Se encuentra situado en la punta noroeste de la isla en el Macizo de Teno, dentro del parque rural del mismo nombre, a once kilómetros del casco urbano de Buenavista del Norte y a una altitud media de 750 m. Al llegar al Mirador de Cherfe te encuentras con un autobar que (lleva más de 20 años en el mismo sitio, atendiendo a los turistas) y se encuentra al borde de la carretera.

En Masca se pueden encontrar profundos barrancos y acantilados que terminan en el Océano Atlántico entre la vegetación y las curvadas carreteras. Tiene la reputación de haber sido un escondite de los piratas. Masca destaca también por su arquitectura tradicional, pese a que la mayoría de sus construcciones no tengan una gran antigüedad. El caserío de Masca conserva la mejor muestra de arquitectura rural de toda Canarias.

Existe un lugar en Masca en el que antiguamente los aborígenes guanches hacían ofrendas a las entidades divinas que veneraban, siendo de esta manera un lugar sagrado que es inmediatamente percibido como tal por el hombre moderno que se adentra en los senderos que acercan a este paraje.
Resumiendo, un placer para la vista.

...

viernes, 4 de diciembre de 2015

Llevamos haciendo caca mal toda la vida, según la ciencia



¿Eres de los que se sienta en el wc a defecar, hacer caca, o como quieras llamarlo? Pues debes saber que llevas haciéndolo mal toda la vida. Si tu salud te importa, sigue leyendo...

 De hecho, los músculos del intestino deben empujar los excrementos por distintos recovecos de las entrañas en lugar de hacerlo directamente, lo que es malo para la salud. Esta costumbre, día tras días, puede costarte nada menos que una diverticulosis, es decir, bolsas en el colon derivadas de la presión excesiva de las partes más débiles del aparato excretor.

¿Cuál sería, por tanto, la posición correcta para hacer caca? Aunque parezca incómodo, la respuesta es 'de cuclillas'. De esta forma, evacuamos directamente sin ningún esfuerzo adicional. Es así como nos ha diseñado la madre naturaleza. ¿Sorprendido?

Pero como entendemos que ahora es demasiado tarde para cambiar las costumbres del hogar y que probablemente Roca no haya diseñado el váter para evacuar de cuclillas, hay un curioso modo de conseguir esta postura y que las heces salgan libremente del cuerpo sin dañar el tejido intestinal o las paredes interiores de los músculos.

Según la autora del libro Darm mit charme (que trata esta temática desde el punto de vista de la ciencia), Giulia Enders, basta con colocar un pequeño taburete sobre los pies mientras estás sentado para conseguir cambiar tu angulo de 90 a 35 grados.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

El Refugio de Altavista




En el Refugio de Altavista del Teide casi podrás tocar las estrellas bajo uno de los mejores cielos del mundo para su observación y recuperar fuerzas para la caminata que te llevará al Pico del Teide y contemplar uno de los amaneceres más espectaculares jamás vistos. Si se aloja en el Refugio y sube antes de las 9am no necesita permiso del Parque para acceder al Pico.

El Refugio de Altavista del Teide consta de dos edificaciones y está dotado de: enfermería, salón, comedor y cocina. Tiene tres dormitorios comunes con una capacidad total para 54 visitantes.  Las estancias disponen de calefacción y las camas están totalmente equipadas con sábanas y cálidos edredones -no es imprescindible llevar saco de dormir-. Dispone de aseos sin duchas.

El Refugio ofrece la venta de bebidas calientes, refrescos y agua, así como la posibilidad de calentar comida.
El refugio original se construyó en 1892  y el Cabildo Insular de Tenerife se hizo cargo del mismo en 1950. Ha sido reformado totalmente en 2007.
El tiempo máximo de estancia está limitado a UNA NOCHE; los usuarios reciben al llegar los enseres de cama y pueden calentar alimentos y líquidos en la cocina.
Está abierto todo el año, cerrando exclusivamente si las condiciones meteorológicas son muy adversas.


lunes, 23 de noviembre de 2015

El sentido del gusto está en el cerebro, no en la lengua




Puede activarse o apagarse mediante la manipulación de ciertas regiones del cerebro.


 A pesar de nuestras creencias, un equipo de científicos de bioquímica, biofísica molecular y neurociencia del Centro Médico de la Universidad de Columbia (EE.UU.) ha descubierto que a pesar de los receptores del gusto situados en la lengua, es nuestro cerebro el que realmente reconoce los sabores; esto es, el sentido del gusto se encuentra en el cerebro y no en la lengua.
 “El gusto, tal y como lo entendemos todos, está en última instancia en el cerebro. Los receptores del gusto de la lengua detectan lo dulce o lo amargo pero es el cerebro el que proporciona sentido a estos productos químicos”, explica Charles S. Zuker, líder del estudio.

Los investigadores demostraron esta hipótesis gracias a la manipulación de las células del cerebro en un grupo de ratones de laboratorio que les permitió cambiar la forma en la que los ratones saboreaban una determinada sustancia. Así, teniendo en cuenta que es un ú
Así, teniendo en cuenta que es un único conjunto de células en el cerebro las que son responsables de la detección de todos los gustos, los investigadores utilizaron la optogenética para activar o desactivar deliberadamente neuronas específicas con un láser.

 El resultado fue que al silenciar las neuronas asociadas al sabor dulce, los roedores eran incapaces de identificar el sabor dulce, pero aún detectaban el amargo. Realizando el experimento contrario, silenciando las neuronas para el sabor amargo, los ratones no pudieron reconocer este sabor pero sí el dulce. Además, esta hipótesis se confirmó también incluso administrándoles simplemente agua del grifo. Los roedores sentían náuseas o conductas asociadas al dulce (aumentando su ingesta) simplemente encendiendo o apagando las neuronas correspondientes a estos dos sabores principales.
 “Estos experimentos demuestran formalmente que el sentido del gusto está completamente cableado, independientemente del aprendizaje o de la experiencia”, concluye Zuker.

El estudio ha sido publicado en la revista Nature.





domingo, 22 de noviembre de 2015

La muralla del Infierno



Apodados por los guanches con el nombre de la "muralla del infierno", los acantilados de Los Gigantes son uno de los parajes naturales más espectaculares de Tenerife: un farallón de roca volcánica de 600 metros de altura que cae en vertical adentrándose en el océano otros 30 metros bajo el agua.

Los Gigantes se extienden a lo largo de 15 Km de costa hasta Punta de Teno, en el extremo noroccidental de la isla.

Sin duda, la mejor manera de contemplarlos en toda su plenitud es desde el mar (por tierra son prácticamente infranqueables). Yo pude hacerlo al realizar una excursión para avistar ballenas Calderones que partía desde el puerto de Los Gigantes. Es un sitio ideal para practicar submarinismo y bañarse en pequeñas calas desiertas de aguas totalmente cristalinas.


miércoles, 28 de octubre de 2015

El multicolor otoño de la Demanda Burgalesa




Los bosques de la sierra burgalesa ofrecen estos días un arcoíris de rojos, amarillos, ocres y verdes dignos de disfrutar. La empresa Demanda Natural organiza desde 2012 rutas a la carta.

Cualquier época del año es buena para visitar uno de los rincones más espectaculares de la provincia de Burgos, la Sierra de la Demanda, pero sin duda, durante el otoño es cuando más magia desprenden sus bosques de pino, roble y haya, ofreciendo un espectáculo cromático que invita a perderse y caminar con sigilo entre ellos, a pisar sus hojas caídas, a escuchar sus arroyos y a colmar la vista mientras se respira uno de los aires más puros. Toda una experiencia en la naturaleza que se completa con arte, con fauna, con micología, con historia y con la rica gastronomía que ofrece esta comarca burgalesa, al sureste de la provincia.
Para que se pueda disfrutar de esta comarca en todo su esplendor durante el otoño, proponemos una serie de itinerarios y de lugares que merece la pena visitar durante esta época, así que fuera la pereza, a preparar la mochila y las zapatillas y a deleitarse de lo que ofrece nuestra Tierra, porque como la mayoría de la belleza, la que ofrece el otoño también es efímera.
Quintanar de la Sierra será el punto de partida para algunas de estas rutas, que nos llevarán hasta Peñas Corvillas, el Empedrado y las lagunas de Neila o las necrópolis de Cuyacabras y su robledal. Para sentir lo que es estar dentro de un bosque de cuento y tener la sensación de que en cualquier momento van a aparecer pequeños duendes, hay que comenzar a caminar desde el puente de la Ponderosa arroyo arriba con dirección al puente de Las Tabladas.

Peñas Corvillas. A dos kilómetros aproximadamente, mientras se asciende y comienzan a aparecer las hayas, se llega hasta Peñas Corvillas, un lugar mágico, donde el agua cae en cascada entre unas grandes piedras, donde el verde y mullido musgo lo cubre todo, y donde las hojas de las enormes hayas acarician el suelo desde sus largas ramas antes de terminar de desnudar los árboles.
Escuchar únicamente el agua correr y observar la variedad de tonos que ofrece la naturaleza en este rincón, desde verdes a rojizos, marrones y amarillos, compensa la llegada hasta él. «El lugar se encuentra así de conservado porque está escondido y no se visita de forma masificada, sino con pequeños grupos», explica María José Santamaría, que desde el año 2012 gestiona junto a Esther Pellitero la empresa Demanda Natural, que ofrece rutas a medida por la Sierra de la Demanda.  «Pedimos respeto por el medio ambiente y por los lugares que mostramos. Durante las visitas guiadas también explicamos el por qué esto se conserva así y como ha sido el cuidado tradicional de los bosques en esta zona durante nuestros antepasados», señala esta joven emprendedora, que asegura que la gente ‘alucina’ cuando llega hasta Peñas Corvillas. «Hay quien nos ha dicho que le gustaría desayunar aquí todos los días», señala María José, de Demanda Natural, que también forma parte del programa Brotes, una iniciativa donde el aula es el bosque y donde se enseñan conocimientos forestales a los más pequeños.

El Empedrado. Para contemplar y perderse en parte de la gran masa forestal que tiene esta comarca existe un mirador único, escondido y sorprendente, El Empedrado. Para llegar a él hay que partir del aparcamiento del refugio de las lagunas de Neila, hotel-restaurante cerrado actualmente al público. En su parte trasera comienza una ruta que conduce hasta el destino. Durante el trayecto, de apenas quince minutos y llano, es posible encontrarse distintas variedades de setas, especialmente boletus. El camino está acompañado por pinos adultos, de poca altura debido al suelo empedrado que los acoge pero de sorprendente grosor. Durante la caminata también es posible encontrarse con algunos de los últimos arándanos de la temporada y cuyas hojas están cogiendo un hermoso tono bermejo.
La apertura del bosque tras un bonito trayecto anuncia la llegada a El Empedrado, como se conoce a esta enorme losa de roca en medio del bosque, con grietas y que culmina en un cortado desde el que se divisa la provincia de Soria, la comunidad de La Rioja, el pico Urbión, la Sierra de Neila o la dehesa de Canicosa. Una ventana impresionante al valle del Arlanza, que corta la respiración. «Cuando venimos con gente les invitamos a tumbarse boca abajo y asomar la cabeza por la roca. La sensación es como de estar volando», explica María José, que recuerda que el encanto de este singular espacio también se debe a lo poco masificado que está. «Para mayor seguridad es mejor contratar una ruta con guías, ya que además de enseñarte el lugar, te explicamos muchas cosas que de otra forma pasarían desapercibidas y que ayudan a entender mucho mejor este entorno». Una vez en El Empedrado, una de las opciones es regresar hasta el refugio por el mismo camino o continuar con una ruta circular que conduce a las lagunas de Neila. “La duración es entre tres o cuatro horas, pero es conveniente hacerlo con alguien que conozca el camino y pueda guiarte, porque sino es fácil perderse», comenta Esther Pellitero, que recuerda que dentro de un tiempo esta zona comenzará a tener entre medio metro y un metro de nieve y que aguantará hasta bien entrada la primavera. Hasta hace unos días, incluso si hay alguno rezagado, en esta zona puede escucharse con claridad la berrea de los ciervos.
También en Quintanar merece la pena acercarse hasta la necrópolis de Cuyacabras, una de las mayores concentraciones de tumbas paleocristianas de Europa y que durante esta época suelen cubrirse con las hojas de los robles centenarios que les rodean. Disfrutando a través de este bello robledal se puede seguir hasta Cueva Andrés para después continuar hasta el yacimiento de La Cerca, Revenga y la Casa de la Madera. Un trayecto con los árboles y sus colores como protagonistas.

Cañón del Río Lobos. La parte burgalesa del Cañón del Río Lobos, en Hontoria del Pinar, es para Esther Pellitero la gran desconocida y la más bonita. Cubierta por pino laricio y vegetación propia de ribera, que torna sus colores a cobrizo durante estos días, esta zona también ofrece la posibilidad de disfrutar de cientos de buitres que la sobrevuelan y que viven en las paredes del cañón.
«Las rocas son muy calizas y albergan muchas grutas y simas. Además, durante esta época, el río comienza a llevar agua, a diferencia del verano, en el que ha estado seco», señala.
También dentro de la parte burgalesa del Cañón merece la pena asomarse al mirador de Costalago, para disfrutar de la extensa dehesa de Hontoria del Pinar, y subir hasta el Pico de Navas, el punto más elevado del parque natural y que ofrece unas impresionantes vistas.

Hayedos y robledales. Algunos de los mejores hayedos de la Sierra de la Demanda se encuentran entre las localidades de Riocavado y Pineda de la Sierra. Una buena manera de poder disfrutar de estos bosques es realizando el tramo de la Vía Verde del Ferrocarril Minero que une ambas localidades.
Poder caminar junto al río Arlanzón, nacido unos metros más arriba, y mirar las laderas para perderse entre la mezcla de rojizos y amarillos que ofrecen los árboles es un buen motivo para decantarse por esta propuesta. También merece la pena adentrarse en los hayedos de Santa Cruz y Fresneda.
Igualmente espectaculares son las dehesas de roble de Huerta de Arriba, Monterrubio de la Demanda, Tolbaños de Abajo o Palacios de la Sierra, esta última con ejemplares de quercus petraea de gran tamaño y con fácil acceso. También merece la pena adentrarse en los sabinares del Arlanza, especialmente bonitos entre Hortigüela y Covarrubias.
Fuente: diario de burgos.


sábado, 24 de octubre de 2015

Robledal de la Laguna de la Cantera (Burgos)



En la localidad burgalesa de Huerta de Arriba encontramos bastos bosques centenarios que podemos recorrer paseando tanto tiempo como deseemos. Allí se ubica una zona de unas 400 hectáreas de robledal al que se le estiman más de 1000 años de antigüedad.

Ya los pueblos íberos admiraban este bosque, cuyo perímetro se encuentra rodeado de hayas, acebos y robles rebollo, robles albar y pinos albares. Entre todos estos árboles, el más conocido es el roble de la Laguna de la Cantera o roble Tres Mojones con más de 10 metros de altura y una longevidad de 800 años. Actualmente su tronco tiene una circunferencia de más de 8,6 metros.

                           

miércoles, 21 de octubre de 2015

Diez trucos para que te dure más la batería del móvil



Lejos quedan ya aquellos tiempos en los que las funciones del móvil se limitaban a llamar, enviar SMS o jugar a la serpiente y la duración de la batería se contaba por días. Ahora, con tanta aplicación y conexiones, son pocos los afortunados que consiguen superar las 24 horas sin enchufar el aparato a un cargador.
Sin embargo, estos diez consejos para iPhone y Android te permitirán ahorrar la energía que consume tu dispositivo y extender su autonomía para que no te deje tirado en el momento en el que más lo necesitas. Ponlos en práctica y verás cómo se estira la vida de tu móvil.

1. PONTE AL DÍA
Conviene que mantengas a la última las aplicaciones que tienes instaladas en tu teléfono, porque lo más habitual es que con cada actualización se hayan introducido mejoras que afectan tanto al rendimiento del dispositivo como al consumo de batería. Del mismo modo, es aconsejable contar con versiones recientes del sistema operativo que hace funcionar a tu terminal. Por ejemplo, Apple ha introducido en iOS 9, lanzado hace unas semanas, la opción “Modo Ahorro de Batería”, y el flamante Android 6.0 Marshmallow incorpora las funciones “Doze”, que reduce el consumo cuando el móvil está en reposo, y “App Standby”, que suministra la alimentación que necesitan las aplicaciones en cada momento.
2. NO AL SEGUNDO PLANO
El modo “App Standby” de Android 6.0 llega para reducir automáticamente el consumo que hacen las apps que no estás utilizando mientras haces otras tareas y que sin embargo permanecen abiertas en un segundo plano. Pero eso ya se puede hacer manualmente con versiones anteriores de Android, deteniendo o cerrando las que no necesitemos desde el menú Ajustes>Aplicaciones>En ejecución.
En dispositivos de Apple, es posible conocer las aplicaciones que se están ejecutando en segundo plano si presionamos dos veces seguidas el botón Home. Una vez ahí, mantenemos presionado el icono de la app que no queremos que siga abierta en segundo plano hasta que aparezca la opción de cerrarla.
3. AJUSTA EL BRILLO DE LA PANTALLA
Tener activada la opción que adapta automáticamente el brillo de la pantalla a las condiciones de iluminación es algo muy cómodo, pero consume demasiada energía porque obliga a trabajar continuamente al sensor de luz. Lo mejor es mantener el brillo en un nivel bajo y ajustarlo manualmente cuando veamos que es necesario, que sobre todo sucederá cuando el Sol da directamente en la pantalla.
4. REDUCE EL TIEMPO DE ESPERA
Dentro del apartado anterior, otra de las recomendaciones es reducir el tiempo de espera, es decir, ajustar los segundos que tardará en apagarse la pantalla de forma automática. Cuanto menos tiempo, mejor. Puede parecer que no ahorremos mucho, pero si tenemos en cuenta que un usuario medio mira unas 150 veces al día el móvil para ver la hora, comprobar notificaciones y consultar otros datos, es preferible que la pantalla se bloquee sola en 15 ó 30 segundos y no en 1 minuto, por ejemplo.
5. DESACTIVA LAS CONEXIONES INALÁMBRICAS
Si no necesitas el wifi, apágalo, porque de lo contrario tu dispositivo estará en alerta, realizando barridos cada cierto tiempo en busca de redes inalámbricas e incluso te conectará automáticamente a aquellas públicas a las que has accedido con anterioridad. Para ahorrar energía, también es muy recomendable desactivar otras opciones como el GPS, el Bluetooth o el NFC.
6. MODO AVIÓN ‘ON’
Activa el Modo avión de tu móvil cuando te encuentres en una zona donde apenas hay cobertura. La razón es la siguiente: si el teléfono detecta que la señal que recibe es escasa, comenzará a realizar rastreos con el objetivo de mejorarla y todos estos intentos en vano consumirán batería. Con el Modo avión no podrás recibir llamadas, pero sí tendrás disponibles otras aplicaciones y alargarás la vida de tu dispositivo mientras estés en esa zona.
7. NO APURES HASTA EL FINAL
Nunca dejes que tu batería se consuma totalmente antes de volver a cargarla. Aunque mucha gente cree que se trata de una buena práctica para alargar la vida útil de las fuentes de alimentación, los expertos aconsejan hacer cada recarga cuando la batería se encuentra entre el 40 y el 80% de su capacidad. Si siempre esperamos a que esté al 0% y la enchufamos hasta llegar al 100%, la obligamos a hacer cada vez un ciclo completo de carga, lo cual resulta perjudicial para su funcionamiento.
8. NO CARGUES DEMASIADO TIEMPO
Muy relacionado con el punto anterior. No es aconsejable cargar al 100% los dispositivos, sino dejarlos entre el 80 y el 90% de su capacidad. Si esto no es posible y finalmente vemos que la energía del móvil ha llegado al 100%, se recomienda desenchufar el cargador cuando antes porque si la batería permanece conectada más de lo necesario comienzan a realizarse unos “miniciclos” de carga que terminarán por acortar su vida útil. Por esta misma razón, no conviene dejar enchufado el móvil toda la noche.
9. ‘PUSH’ CONTRA ‘PULL’
Las notificaciones que recibimos en nuestros móviles pueden llegarnos en modo “Pull” (cuando nuestro terminal conecta periódicamente con los servidores de cada servicio en busca de novedades) o en modo “Push” (cuando es el servidor el que “informa” directamente a nuestro terminal). El modo “Pull” supone un mayor consumo de batería y es el que suelen utilizar apps como Facebook, Twitter y muchos servicios de correo electrónico, así que siempre que sea posible conviene activar las notificaciones Push de las aplicaciones o decantarse por aquellas que utilizan siempre este sistema, como Gmail o Yahoo!
10. SIN VIBRACIONES
La función de vibración de los teléfonos inteligentes consume mucha batería, así que a no ser que realmente lo necesites, desactívala y apaga tu dispositivo o ponlo en modo silencio en aquellas ocasiones que no quieras ser interrumpido por los sonidos de llamadas, mensajes o notificaciones.



miércoles, 14 de octubre de 2015

¿Cuándo empieza el otoño 2015?




Este año habrá que retrasar los relojes a las 3 de la madrugada del 25 de octubre, recuperando el horario de invierno.

De acuerdo con los cálculos del Instituto Geográfico Nacional, daremos la bienvenida al otoño a las 10:21 (hora peninsular) del próximo miércoles 23 de septiembre, al tiempo que comienza la primavera en el hemisferio sur. Durará exactamente 89 días y 20 horas y llegará a su fin el 22 de diciembre, coincidiendo con la llegada del invierno.

Los expertos saben la fecha y hora exactas debido a que el inicio de cada estación astronómica viene dado por el instante en que la Tierra pasa por una determinada posición de su órbita alrededor del Sol. Según explican desde el Planetario de Madrid, en el caso del otoño, la clave está en el momento en que el Sol alcanza uno de los puntos en los que la eclíptica (camino aparente que el Sol dibuja en el cielo a lo largo de todo un año) corta al ecuador celeste, pasando nuestra estrella del hemisferio norte del cielo al hemisferio sur celeste. Ese punto recibe el nombre de equinoccio de otoño o punto Libra.

 Uno de los acontecimientos más característicos de esta estación es el cambio de horario, que tendrá lugar en la madrugada entre el sábado 24 y el domingo 25 de octubre (habrá que retrasar los relojes a las 3 a.m.), ha señalado César González, del Planetario de Madrid. Esta fecha, a diferencia de la de la llegada de cada estación, -que puede sufrir cambios de un año para otro-, es siempre la misma: el último fin de semana de octubre.

 Además, si por algo destaca el otoño es por ser la época del año en que la longitud del día se acorta más rápido. La razón es que el Sol sale por las mañanas más de un minuto más tarde que el día anterior, y por la tarde su desaparición de nuestra vista se acorta cada día dos minutos.

 Se registraran luna llena de otoño el 27 de octubre y el 25 de noviembre.





sábado, 10 de octubre de 2015

Fuero Real para Burgos: ✔ Concedido


Hoy dedicamos nuestra entrada a uno de los más destacados e importantes documentos que se custodian en el Archivo Municipal. Se trata de un privilegio real escrito en una de las variantes de la escritura cursiva gótica  - letra de privilegios - en 1256 y que tiene como signatura HI-115:

Privilegio real de 1256 por el que Alfonso X concede al Concejo de Burgos el Fuero Real; exime de todo pecho a los caballeros que, vecinos de la ciudad, mantengan armas y caballo, y tengan "pobladas las mayores casas", concediéndoles facultad para excusar a sus paniaguados, y eximiendo en la tributación a sus heredades fuera de la ciudad; asigna al Concejo las rentas que produjeran los montes y dehesas y exime del pago de la marzadga – tributo que se pagaba en el mes de marzo – a aquellos que acudieran a la hueste real.
El Fuero Real fue el primero de los códigos realizados bajo el reinado de Alfonso X y se inscribe dentro del ámbito de unificar el derecho local castellano y de remediar el juicio de albedrío.

Alfonso X era hijo de Fernando III, el Santo, y de Beatriz de Suabia y nieto de Alfonso VIII – al que en este medio dedicamos dos entradas –. Cuando contaba solo con diez años sucedió un acontecimiento histórico trascendental: su padre subió al trono leonés en 1230, uniéndose de nuevo y definitivamente los reinos de Castilla y de León.
Alfonso X consolidó el legado de su padre y además de la unión política se propuso, como hemos apuntado, llevar a cabo una unificación de ambos reinos también en el campo jurídico. Esta labor le ha convertido en el más importante legislador de todos los monarcas castellanos y puede decirse que en uno de los más grandes reyes legisladores de la humanidad.

Hasta mediados del siglo XIII la característica fundamental en los reinos de Castilla y León, desde el punto de vista jurídico, era la dispersión normativa. La única ley de carácter general era el Fuero Juzgo, un viejo código de tiempos visigodos. Pero este texto resultaba arcaico y solo se aplicaba en las tierras propiamente leonesas.
En Castilla, las fuentes básicas del derecho eran la costumbre y las sentencias jurídicas o “fazañas”. En la práctica tanto en Castilla como en León prevalecía el localismo jurídico: los "fueros". En ellos se recogían los usos y costumbres de cada localidad, así como los derechos y deberes de sus habitantes.
Alfonso X se propuso dar un giro radical a este panorama trocando la dispersión legislativa en una unidad jurídica sustentada en una ingente producción de textos jurídicos entre los que destacan: el Fuero Real, el Espéculo y sobre todo, las Partidas.

 El Fuero Real fue concedido como fuero municipal a distintas ciudades según el criterio del monarca. Así en 1256 se lo concedió a Burgos, pero también a Soria, Alarcón y Peñafiel y en 1262 a Madrid, por ejemplo.
El Fuero Real se impuso por encima de las normas locales que estaban sometidas al arbitrio de los señores o a los tribunales locales, derogándolas. En él se dejaba patente que sólo al rey le correspondía legislar, sin ningún tipo de intervención de cualquier estamento en su iniciativa, deliberación y posterior aprobación.
Y a medida que fue ampliándose el número de ciudades y villas donde tenía vigencia el Fuero Real se avanzaba en el sentido de la unificación jurídica de los reinos.
Transcripción del documento.
Fuente: archivo municipal burgos

jueves, 8 de octubre de 2015

¿Cómo se formó esta ‘ola’ de roca?




 Por increíble que parezca, por la erosión del viento durante milenios. Esta famosa “ola del desierto” que está dentro del Parque Nacional de Vermilion Cliffs (Arizona) es una formación geológica única en el mundo, y por eso está muy protegida: solamente admite 20 visitas diarias. Lo primero que ocurrió hace unos 190 millones de años es que las grandes dunas que cubrían el territorio comenzaron a compactarse y endurecerse en el período Jurásico. Estaban (y están) compuestas por areniscas, que son muy vulnerables a la erosión y fáciles de desgranar. Los geólogos creen que, después, inundaciones masivas y muy repentinas comenzaron a crear un lecho serpenteante (tiene unos 10 kilómetros de largo). Por eso dejaron esa forma de ola que le da nombre. El resto del trabajo lo hicieron los vientos jurásicos. El espectáculo son sus anillos de Liesegang, donde el hierro precipitado obstruye los espacios porosos entre los granos de arena y el agua es forzada a moverse alrededor de los depósitos formando patrones concéntricos o paralelos.



El Sauzal





Fotografías tomadas desde la terraza de casa, situada  en la Urb. Los Naranjos en El Sauzal (Tenerife).

El Sauzal esta situado al norte de Tenerife, muy cerca del Valle del Orotava y el Puerto de la Cruz.

miércoles, 7 de octubre de 2015

El super cazador



Cuando estaba con mis abuelos en Huerta de Arriba, íbamos juntos a muchos sitios con mi tío Ángel que me lleva unos seis años de diferencia. Lo pasábamos bomba.

Tenían mis abuelos un burro de color blanco que tendría unos 20 años de edad, y sabía todo lo que se tenía que saber, yo creo que era más inteligente que algún humano. Pues bien, este burro se dedicaba para recoger leña, hierba y alguna que otra faena más de la casa. Una de ellas era que mi tío y yo nos montamos en el burro y nos íbamos a la dehesa a recoger leña. Preparábamos su carga, se la atábamos muy bien para que no se moviese y le dábamos una palmadita al burro y le decíamos: ala hasta casa, que allí estará el abuelo. Dicho y hecho, se iba el burro directamente a casa. Cuando llegaba llamaba con su pata, salía mi abuelo y le descargaba la carga. Parece un cuento, pero no, es pura realidad.

Nosotros nos quedábamos en la dehesa a cazar lo que hubiese: palomas, perdices, ardillas. La escopeta se la cogía mi tío a su padre, sin que el se diese cuenta. Esta escopeta era de un caño (estoy hablando de hace unos 50 años), pero era muy buena escopeta. Pues bien, no había ningún día que volviésemos sin ninguna pieza. Tenía una habilidad pasmosa. Las perdices son rápidas y de vuelo corto, pero al tío Ángel le daba tiempo a cargar la escopeta y tirar dos tiros, y dos piezas que caían.

Ni os cuento como ha sido y sigue siendo, uno de los mejores cazadores de la zona, por no decir que es el mejor. Y con los conejos nos pasaba lo mismo. Nos conocíamos todas las guaridas que tenían por el término del pueblo. Me decía: José, vamos, que hoy vamos a por unos conejos. Dicho y hecho, siempre traíamos alguno. A mi abuela Luisa, la mujer, la tenía desquiciada. “Pero hijo, otra vez más caza”, le decía. No sabia que hacer con ella, así que se tiraba la mujer la mitad del día pelando plumas. Cuando no eran palomas eran perdices y sino conejos. Vamos, nunca faltaba en casa un plato de comida de caza.


Hoy día ya solo caza  “Caza mayor” sobre todos jabalí, por cierto elaboran unos chorizos que  están tan buenos o mejor  que los del cerdo.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Pineda tramita ante la Junta los permisos para reabrir Valle del Sol



Han transcurrido casi cinco meses desde que el Ayuntamiento de Pineda de la Sierra y un grupo promotor e inversor, presentaran en la Diputación el anteproyecto del ‘Parque de nieve y monte’, con el que se pretende reabrir la estación Valle del Sol no solo como estación de esquí sino su adecuación para la práctica de otras actividades en los meses de primavera y verano, aprovechando las infraestructuras de pistas, telesillas y telesquiés para subir con bicicleta, por ejemplo. Pero antes de redactar definitivamente el diseño proyectado para este parque, quedan pasos por dar y en eso están, tanto el alcalde pinariego, Santiago Rojo, como los responsables de la empresa promotora, quien ayer mantuvieron un encuentro con el jefe del servicio territorial de Medio Ambiente, Javier María García, para abordar aspectos legales y administrativos, como es el tema de la concesión de permisos, ya que éstos caducaron después de que la estación cerrara sus puertas, por lo que hay que iniciar desde el punto ‘cero’ toda la tramitación.

Aunque los terrenos de Valle del Sol son de titularidad municipal, la Junta de Castilla y León tiene las competencias en materia medio ambiental, ya que se trata de un espacio protegido que gestiona ésta y que está sujeto a una serie de prescripciones que deberán tenerse en cuenta, tanto en la redacción del proyecto como para dar luz verde a la apertura del parque de nieve y bosque. 
Rojo manifestó ayer, tras la reunión con los responsables de Medio Ambiente, que éstos se mostraron muy receptivos a la iniciativa del grupo inversor, aunque también, con el anteproyecto sobre la mesa, ya ‘detectaron’ algunos aspectos que habrá que modificar. Por ese motivo, desde el Ayuntamiento y la promotora se considera necesario que la Junta dé su conformidad con las actuación que se pretenden llevar a cabo o corrija las que no se puedan  ejecutar antes de seguir adelante con la redacción definitiva del proyecto, por ello, próximamente volverán a mantener una reunión para avanzar al respecto. Rojo reconoce que todos estos trámites suponen retrasar la adecuación de la estación y, aunque nunca ha querido poner una fecha a la reapertura de Valle del Sol, cree que este invierno será difícil esquiar en las dos pistas con las que se pretendía arrancar. El alcalde confía, en todo caso, que de cara al verano sí puedan realizarse el resto de actividades que completan este proyecto de ocio y desarrollo rural para una zona que necesita de incentivos empresariales para su dinamización.
fuente: d. burgos. 



miércoles, 29 de julio de 2015

La Junta invierte 140.000 euros para acondicionar la Vía Verde


La Junta de Castilla y León va a invertir cerca de 140.000 euros en el proyecto de renovación de la Vía Verde de la Sierra de la Demanda, que discurre por el trazado del antiguo Tren Minero. Los trabajos se desarrollarán a lo largo de los cerca de 54 kilómetros con los que cuenta, partiendo desde Arlanzón y finalizando en Monterrubio de la Demanda.

La Diputación de Burgos ha contribuido los dos últimos años con ayudas, pero la renovación de la vía pactada por la Junta con los ayuntamientos años atrás espera ser una realidad a finales de 2015. Las actuaciones consistirán en la reparación de las vallas protectoras, la mejora del firme y del mobiliario, obras de drenaje, habilitación de pasos de ganado y desbroce de las cunetas. Dentro de la partida proyectada por la Junta se incluye el montante dedicado a la gestión de residuos y el aplicado a seguridad y salud. En total 139.040 euros, que el Ejecutivo regional aportará a estas actuaciones en el este de la provincia.
En el capítulo de vallas protectoras, las obras a acometer contempla el desmontaje de la red protectora de la barandilla que va desde Arlanzón al puente sobre el río, sustituyéndolo por una malla protectora más resistente con cuerdas de sujeción. Así mismo se van a desmontar cerca de 7,5 kilómetros de vallas de madera, que acompañan durante buena parte del recorrido y que se encuentran muy castigadas debido a las inclemencias del tiempo por otras nuevas, reforzadas con unas zapatas de hormigón que aseguren su sujeción. Estos trabajos suponen una inversión de 76.730,44 euros.

Otra de las obras que se han proyectado es la mejora del firme a través de la limpieza de la maleza que abunda en las cunetas, el perfilado del camino, el escarificado superficial y el cubrimiento del camino con zahorra artificial, que asiente el terreno. Éste está compuesto, a lo largo del camino, por asfalto y tierra compacta, dependiendo tramos. 4.621 euros son los destinados a esta partida.
El lasurado microporoso, resistente a la intemperie, a los rayos UV, a los hongos costará 2.762 euros y estará destinado a mejorar el mobiliario que se encuentra a lo largo del camino, como ventanas, puertas, carteles informativos... Las actuaciones de drenaje supondrán 1.590 euros, la instalación de pasos canadienses y cercado de explotaciones ganaderas colindantes 1.401 euros y el desbroce, otros 1.291 euros. La gestión de residuos (4.311 euros), los costes derivados de la seguridad y salud (2.200 euros) y el presupuesto de ejecución de material (20.721 euros) completan la partida que la Junta destinará para renovar el antiguo paso del ferrocarril minero.


Coto micológico. El alcalde de Barbadillo de Herreros, Roberto Neila, ha confirmado que se reunirá hoy en la localidad de la Demanda con los representantes del programa Micocyl parahacer balance de la temporada micológica, que termina el viernes. En la misma se discutirá si los actuales integrantes del programa, que pasaron de cinco hace dos años (Monterrubio de la Demanda, Riocavado de la Sierra, Pineda de la Sierra, Villasur de Herreros y Barbadillo de Herreros) a diez integrantes, con las incorporaciones de Valle de Valdelaguna, Barbadillo del Pez, Huerta de Arriba,San Adrián de Juarros y Jaramillo de la Fuente, continúan un año más formando la agrupación micológica denominada Sierra de la Demanda-San Millán.
Fuente: Diario de Burgos

martes, 21 de julio de 2015

LA MEMORIA SUMERGIDA





 Ya no están en los mapas, pero existen en el corazón y el recuerdo de quienes los habitaron. Los sepultaron los pantanos Villorobe, Úzquiza, Herramel, Medianedo, La Magdalena, Quintanilla de Valdearroyo y Quintanilla de Bustamante duermen bajo agua.

Los pantanos son el espejo del cielo castellano. La quietud de sus aguas enmudece el paisaje, que se asoma a ellas armonioso, como en paz. Hay distintas formas de observar sus aguas. Para algunos burgaleses, esa mirada está cargada de nostalgia y de una pena que agarrota el corazón. Mientras algunos pescan y otros practican deportes acuáticos, hay quienes escrutan esos pequeños océanos profundizando en ellos, zambulléndose con la escafandra de la memoria, buceando hasta el fondo. Y regresan a su visión las casas, las calles, la iglesia, el potro o el molino del pueblo que un día abandonaron para que las aguas lo cubrieran y lo sepultaran para siempre. Es la memoria sumergida. La de los pueblos que ahora sólo habitan los peces. Pero pueblos que están ahí. Y que un día fueron habitados por gentes que los amaron, dando sentido a sus vidas.

En las profundidades de los pantanos del Ebro y de Úzquiza duermen siete aldeas, cuatro en el primero y tres en el segundo. En el del Ebro, muy cerca de Arija, resiste un testimonio a la intemperie, como un icono de la infamia obstinado en recordar lo que el agua oculta: la torre de la iglesia de San Roque de Villanueva de Las Rozas. La llaman la catedral de los peces. El templo quedó inundado, y con él cuatro localidades del municipio de Las Rozas: Medianedo,La Magdalena, Quintanilla de Valdearroyo y Quintanilla de Bustamante.Cierto que eran villas pequeñas, pero la construcción del pantano afectó a un caserío notable: en torno a 300 casas. Y más de mil habitantes tuvieron que buscar refugio en otros pueblos y en otras latitudes.

 El pantano de la cabecera del Ebro se construyó con capacidad para 540 millones de metros cúbicos en 22 kilómetros de largo por casi cinco de ancho. El 31 de marzo del año 1947 se ordenó cerrar las compuertas del embalse. Todavía hoy son muchos los que recuerdan en la zona que algunos de los vecinos no abandonaron sus casas hasta que se empaparon la cadera... Resultó dramático. Y el dolor pervive, como una herida incurable. No menos traumática resultó la desaparición, a mediados de la década de los 80, de los pueblos de Villorobe, Úzquiza y Herramel, pueblos serranos anegados por la construcción del segundo embalse del Arlanzón. Recoge Elías Rubio en su imprescindible Los pueblos del silencio que existía, desde tiempo inmemorial, el dicho ‘Úzquiza, Herramel, Villorobe y Alarcia, los cuatro pueblos de la desgracia’. Este último se salvó, por estar a mayor cota que los otros. Era Villorobe, de los que terminaron bajo las aguas, el pueblo más grande, amén del municipio que acogía a los otros. Cuando se decretó su sentencia de muerte por ahogamiento, en el año 1986, vivían en este pueblo alrededor de doscientas personas. Atravesado por el Arlanzón, tenía tres puentes, molino, taberna, potro y fragua. 

lunes, 6 de julio de 2015

Los primeros taxis de Madrid





Los primeros taxis de Madrid comenzaron a circular el 29 de marzo de 1909. Eran diez vehículos Landaulet que el día anterior estuvieron expuestos en la Plaza de la Villa ante la mirada curiosa de numerosos madrileños y la supervisión del alcalde Nicolás Peñalver y de la Policía Urbana. A diferencia de los coches de caballos de alquiler que circulaban en esta época y cobraban su servicio por horas o carreras a tiempo fijo, los autotaxis contaban con taxímetro y marcaban sus tarifas por distancias. Por ejemplo, para una o dos personas los primeros 800 metros o fracción, costaban 1,25 pesetas y cada 490 metros más o fracción, 0,20 pesetas. Para tres personas, los primeros 800 metros o fracción, 1,25 pesetas y cada 300 metros más o fracción, 0,20. Para cuatro personas, los primeros 400 metros o fracción, 1,25 y cada 200 metros más o fracción, 0,20. La tarifa por el tiempo parado era de 5 céntimos por minuto, a 3 pesetas la hora.

Hacía sólo una década que habían comenzado a circular los primeros coches en Madrid. Durante varios años convivieron los carruajes de alquiler con los autotaxis y los coches a motor de alquiler sin taxímetro. En 1918 el reglamento de vehículos daba un plazo de un año para instalar taxímetros en todos los vehículos de alquiler, pero todavía en 1920 las ordenanzas distinguían las tarifas de los vehículos con taxímetro de los que no lo tenían. Las licencias de taxi eran 200, con la tarifa de una peseta por bajada de bandera y cuatro pesetas por la hora de parada. Estos primeros taxis eran vehículos Bouton, Berliet y Citroën, y luego en los años 20 se impusieron los Ford y los Hispano Suiza. En 1921 los taxis permitidos ascendieron a 300.
 El anguloso 1500 negro con la franja roja fue el taxi más popular de los años 60 y 70.
Taxi madrileño Seat 1500. Años 60.
El sector del taxi tuvo un rápido crecimiento en los años siguientes, llegando a 3.300 licencias en los años 30. En esa década surgieron los taxis llamados ‘patos’, que eran de la marca Citroën y tenían siete plazas, lo que permitía tarifas más baratas.

Con la guerra civil, se vino abajo el sector del taxi, que casi había desaparecido en 1940. Comenzaron a utilizarse pequeñas DKW de dos plazas para el servicio público, y se hicieron muy populares pese a sus incomodidades. Un año después comenzó la circulación de taxis de gasógeno, un gas que se obtenía por combustión del carbón y sustituyó a la gasolina en más de 600 taxis en esos tiempos de escasez. A finales de los años 40 se importaron los primeros 39 Fiat modelo 1100, convertidos en taxis que la gente llamaba ‘piojos verdes’ por su color.

En los años 50, la capital española tenía 3.500 taxis, pero el sector estaba amenazado por la continua subida de los costes, hasta que a finales de la década obtuvo una subvención de 1.000 pesetas mensuales por taxi por parte de Campsa (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos Sociedad Anónima), además aparecieron las primeras paradas de taxi con teléfono. En la década de los 60, eran unos 6.000 los taxis que circulaban por Madrid y el sector se estabilizó con la congelación del número de licencias, la mejora en las tarifas y las condiciones de trabajo. Desde los años 90 el número de licencias  son unas 16.000, un número que el sector considera exagerado con la actual red de transportes públicos.

El color de los taxis

La imagen de los taxis madrileños ha variado con los años. En 1903, antes de la existencia de taxis en la Madrid, el reglamento indicaba que los automóviles destinados al servicio público debían llevar una franja roja para distinguirlos. En 1922 la franja cambio al color blanco para vehículos de más de 15 caballos de potencia. En 1950, la ordenanza establecía que los taxis debían tener la carrocería negra en su mitad superior y azul oscuro en la inferior, con una franja roja separando ambas partes. En 1964, el aspecto se simplificó: carrocería negra con franja roja a lo largo de sus laterales, siendo muy populares los modelos Seat 1500. A partir de 1977 se fijó la imagen actual de los taxis madrileños: blancos con franjas rojas cruzando las puertas delanteras.
Cosasdelosmadriles.

martes, 23 de junio de 2015

Curiosa historia de la Puerta de Toledo (Madrid)



La Puerta de Toledo ha tenido una historia agitada por los vaivenes políticos, desde que José Bonaparte, el rey intruso, ordenara su construcción en 1813. El hermano de Napoleón quería levantar este monumento para conmemorar su llegada al trono de España en 1808. Bajo las primeras piedras de esta puerta se enterró una caja de plomo con monedas de José I, la Constitución de Bayona, calendarios y otros documentos. Sin embargo, con su precipitada salida de Madrid en 1813, por las derrotas de su ejército, la construcción de la Puerta de Toledo pasó a manos del Ayuntamiento de Madrid. Lo primero que hicieron los madrileños fue desenterrar aquella caja y sustituirla por otra que contenía la Constitución de 1812, calendarios de la época y monedas de Fernando VII. El monumento cambiaba de sentido, conmemorando la Soberanía Nacional y el triunfo frente al ejército invasor.

El fin de la Guerra de la Independencia devolvió el trono a Fernando VII, entonces llamado ‘el Deseado’. En cuanto se instaló en su puesto, en 1814, el rey abolió la Constitución de 1812 y se olvidó de los ideales de la pasada guerra, pero no se olvidó de desenterrar aquella caja y sacar de ella el texto constitucional.

En 1820, tras el alzamiento del general Riego, que obligó a Fernando VII a jurar la constitución de 1812, se depositó una caja dentro del arco de la puerta, que entonces se estaba construyendo, con textos constitucionales y un ejemplar de la Gaceta de Madrid, que era el Boletín Oficial del Estado, que publicó la jura de la Constitución por Fernando VII. Luego, en 1823, tras el Trienio Liberal y la vuelta al poder absoluto de Fernando VII, se extrajeron de la caja aquellos documentos y en su lugar se pusieron los decretos que derogaban los textos constitucionales.
Cuando se inauguró la Puerta de Toledo en 1827, se colocó en ella una inscripción que decía en letras de bronce: “A Fernando VII, el deseado, padre de la patria, restituido a sus pueblos, exterminada la usurpación francesa, el Ayuntamiento de Madrid consagró este monumento de fidelidad, de triunfo, de alegría. Año de 1827”. Esta inscripción fue desclavada parcialmente durante la revolución de 1854, ‘La Vicalvarada’,  y el resto se arrancó durante la de 1868,’ la Gloriosa’.

La Puerta de Toledo, diseñada por el arquitecto mayor Antonio Aguado, era la antigua entrada y salida del camino de Andalucía y de Toledo. Es, junto con la Puerta de Alcalá, las dos únicas puertas históricas que se conservan en Madrid. Esta mole de granito está formada por un arco de medio punto y dos puertas menores adinteladas a sus lados. Con su ornamentación incluida, se eleva 26 metros sobre el terreno y un ancho de 16,5 metros.

El arco tiene 11 metros de altura y casi 5 de ancho y las puertas laterales seis metros y medio de altura y tres de ancho cada una. En la fachada que mira al río Manzanares el arco está flanqueado por dos columnas de estilo jónico apoyadas sobre pilastras. Por encima, un ático adornado con un grupo escultórico que representa a España y las Artes. Sobre los vanos laterales y a ambos lados del ático se alzan otros dos grupos de esculturas. En la fachada  ‘interior’, la que mira hacia El Rastro, el arco está coronado por el escudo de armas de la villa sostenido por dos genios, y sobre las puertas adinteladas hay esculturas de trofeos militares. Los grupos escultóricos fueron diseñados por José Ginés y esculpidos por Ramón Barba y Valeriano Salvatierra.

Paso de ganado al matadero
 Antes había existido otra Puerta de Toledo, que se encontraba un poco más arriba, a la altura de la calle Santa Ana. Era una puerta de ladrillo, con dos arcos iguales, que se levantó en tiempos de Felipe IV, cuando se amplió el recinto de las tapias que rodeaban Madrid. A su vez, ésta sustituyó a otra puerta anterior de la época de Felipe II.

Desde el siglo XVII, la Puerta de Toledo era el paso habitual del ganado que llegaba a Madrid con destino a los mataderos que tradicionalmente estuvieron instalados en el sur de la ciudad. Al lado de esta puerta estaba, hasta el siglo XIX, el matadero de la Puerta de Toledo, y muy cerca el matadero del Rastro, en la actual plaza del General Vara del Rey. Por ello, en esta zona eran habituales las curtidurías o tenerías y los talleres de marroquinería, además de numerosas carnicerías.
Cosasdelosmadriles.




miércoles, 17 de junio de 2015

Calle del 7 de Julio, homenaje a los héroes



La calle del 7 de Julio, entre la calle Mayor y la plaza Mayor, debe su nombre al día 7 de julio de 1822, fecha de la batalla en Madrid por la defensa de la Constitución de 1812, llamada popularmente ‘La Pepa’. Aquella jornada se produjo un duro enfrentamiento entre la Milicia Nacional, defensora del orden constitucional, y la Guardia Real, defensora de la vuelta al régimen absolutista de Fernando VII. Dos años antes, el rey se había visto obligado a jurar la Constitución, tras el alzamiento del general Rafael de Riego y otros militares, iniciándose el Trienio Liberal.

La madrugada del 7 de Julio de 1822, cuatro batallones de guardias reales, que unos días antes se habían acuartelado en el Real Sitio del Pardo, marcharon sobre Madrid para proclamar el absolutismo de Fernando VII. La Milicia Nacional tomó posiciones y tuvo lugar una refriega, con artillería incluida, entre la calle Mayor y la Puerta del Sol, que entonces era una pequeña plaza rectangular. Los milicianos, dirigidos por el general Ballesteros, consiguieron desalojar a los sublevados. Hacia las 4 de la tarde, dominados ya los guardias reales, la Milicia estaba encargada de vigilar la entrega de armas pero, rompiendo el acuerdo, los sublevados abrieron fuego sobre los milicianos, iniciándose un tiroteo. Los sublevados huyeron en desbandada hacia la Casa de Campo, donde luego murieron acuchillados por sus compañeros de caballería de la Guardia Real. Fernando VII trataba de alejar la sombra de la duda sobre su intervención en la conspiración contra el Gobierno constitucional.

En aquella época, la calle 7 de Julio no tenía todavía el arco de acceso a la Plaza Mayor, sino que era una calle abierta. El arco, sobre el que hoy luce la placa conmemorativa dedicada a los héroes del 7 de julio, se añadió en la época de Isabel II.

La alegría por la defensa constitucional duró poco, ya que menos de un año después, en mayo de 1823, Madrid era ocupado por el ejército francés (los Cien Mil Hijos de San Luis), dirigido por el duque de Angulema, para devolver a Fernando VII el poder absoluto. Se inició un periodo de feroz represión contra los liberales, entre muchos otros el general Riego, que fue ahorcado en la plaza de la Cebada y su cuerpo descapitado por orden del rey.

Calle de la Amargura
La calle 7 de Julio se llamaba antes calle de la Amargura, y el origen de su nombre tiene varias versiones. Unos dicen que, en esta corta calle, los que iban a morir ajusticiados en la Plaza Mayor se despedían de sus familiares, con escenas conmovedoras, y por ello tenía aquel nombre.

Otros señalan que el noble madrileño Francisco Luján tenía una casa de campo en el  arrabal de Santa Cruz, saliendo por la puerta de Guadalajara, que estaba a mitad de la  calle Mayor. Cerca de su casa había una laguna y a su alrededor crecían unas hierbas muy amargas, por lo que a la calle se la llamó luego de la Amargura.

Otra versión cuenta que cuando Alfonso XI sitió a los moros de Algeciras, desde Madrid salieron tropas para ayudarle en la batalla, y que a las mujeres que salieron a despedir a sus maridos, hijos y hermanos no se les permitió pasar más allá de la laguna que por allí existía. El arzobispo de Toledo, que les dirigía, gritó: ¡Este es el sitio de la amargura! El recuerdo de este trance en la memoria popular sería el origen del nombre de la antigua calle de la Amargura
Cosasdelosmadriles.


jueves, 11 de junio de 2015

Valle del Sol, final inédito para la Vuelta ciclista a Burgos



El Albergue Valle del Sol (Pineda de la Sierra) será un final de etapa inédito en la XXXVII Vuelta a Burgos que se disputará del 4 al 8 de agosto sobre un total de cinco etapas, una de ellas en formato de Contrarreloj por Equipos. Además, será uno de los finales en alto de la ronda burgalesa ya que la llegada está considerada como una dificultad montañosa de tercera categoría.

El Instituto para el Deporte y la Juventud (IDJ) de la Diputación de Burgos, entidad organizadora de la prueba, sigue así fiel a su filosofía de diseñar etapas con un final atractivo y, en la medida de lo posible, con alguna exigencia orográfica que lejos de poder marcar grandes diferencias hacen que los equipos de todos los favoritos estén en alerta para evitar cualquier sorpresa y no ceder terreno de cara al triunfo final.
Lo que está claro es que finales de etapa como el que se vivirá en Valle del Sol no decidirán el vencedor final de la prueba, pero sí pueden hacer una pequeña selección entre los favoritos para llevarse a casa el jersey morado, el sábado, 8 de agosto.
La Diputación de Burgos, en su concepción del ciclismo como un vehículo transmisor de otros valores además de los puramente deportivos como los patrimoniales, naturales y gastronómicos que tiene la provincia, apostará en esta etapa por la promoción del Patrimonio Natural de la Sierra de la Demanda.

Así, y gracias a la señal de televisión que dará cobertura informativa a la Vuelta a Burgos 2015, se podrá poner en valor un entorno natural privilegiado de la provincia en el que entre los inmensos pinares que abundan por esta zona destacarán los embalses del Arlanzón y Úzquiza, que serán testigos del paso de los ciclistas.


La etapa con final en Valle del Sol será la segunda gran novedad de una edición que recuperará la contrarreloj por equipos, disciplina que no se contemplaba en ninguna de las cinco etapas desde la edición de 2011 con la (Pradoluengo-Belorado, 11,6 Km.) en la que se impuso el Movistar.
Fuente: diario de burgos

viernes, 5 de junio de 2015

Casa del Cordón (Burgos)





El palacio de los Condestables de Castilla o Casa del Cordón, propiedad y sede de la Caja de Burgos, fue construido en el siglo XV por los Condestables de Castilla y es atribuido a Simón de Colonia. Destaca la portada con el cordón franciscano y el elegante patio renacentista. En ella los Reyes Católicos recibieron a Cristóbal Colón.

domingo, 31 de mayo de 2015

Calle Mayor, sus personajes y su historia Madrid



La calle Mayor de Madrid está ligada a dos de los grandes poetas y dramaturgos de las letras españolas: Lope de Vega y Calderón de la Barca. El primero nació en el nº 50 de esta calle, el 25 de noviembre de 1562. Calderón vivió en el nº 61, donde falleció el 25 de mayo de 1681, en el tramo que entonces se llamaba calle Platerías. Su residencia era conocida como ‘la casa  estrecha’, porque sus dos plantas tenían una anchura poco mayor que el espacio del balcón.
En este edificio, que hoy tiene cuatro plantas, vivió Calderón con su hija adoptiva, Ana Isabel María Calderón, 'La Calderona’, que de recién nacida fue abandonada a las puertas de la vivienda del dramaturgo, y que más tarde fue cómica y amante del rey Felipe IV, con quien tuvo un hijo, don Juan José de Austria.
La casa de Calderón estuvo a punto de ser derruida en el XIX, por el interés de su propietario en ampliarla, pero la intervención de Mesonero Romanos evitó que desapareciera. De ella dijo Larra: "Desde esta casa estrecha y pequeña salieron a la luz las obras del periodo más granado de Calderón de la Barca". 

Una larga historia
La calle Mayor se llama así porque era la más importante del antiguo Madrid. En otros tiempos tuvo distintos nombres para cada tramo de la misma: Almudena, Platerías, Puerta de Guadalajara, Mayor. En ella tenían instalada su actividad comercial los pañeros madrileños, manteros, sederos y tejedores. Antes de que la Puerta del Sol  fuera como hoy la conocemos, la calle Mayor se prolongaba hasta la Carrera de San Jerónimo, donde tenían su comercio los joyeros.                                                 
En esta calle se instaló uno de los tres arcos principales por los que pasaron Felipe III y su nueva esposa cuando entraron en la Villa de Madrid, en 1599. Los otros dos del recorrido se levantaron junto al paseo del Prado y cerca del Palacio Real.

En el número 79 de la calle Mayor aún se conserva hoy el palacio de Uceda, prototipo de casa señorial española del siglo XVII, ocupado actualmente por la Capitanía General, que según unos lo construyó el arquitecto Turrillo en la segunda década del siglo XVII, y según otros fue Francisco Gómez de Mora, entre 1612 y 1618.
En 1787 el  arquitecto Juan de Villanueva concluyó la fachada de la Casa de la Villa, en la adyacente Plaza de la Villa, que fue sede del Ayuntamiento de Madrid hasta su traslado en 2007 al Palacio de Cibeles, en la Plaza de la Cibeles, hasta entonces llamado Palacio de Comunicaciones. 

Hechos memorables
En 1923, los hermanos Pablo y Ciriaco Sanz abrieron en la calle Mayor un restaurante llamado Casa Ciriaco, que alcanzó gran fama por reunirse allí mensualmente la tertulia de los Amigos de Julio Camba, autor de La Casa de Lúculo o el arte de comer, quienes además apreciaban su excelente cocina.
En la calle Mayor, como en la paralela calle Arenal, se produjeron algunos de los atentados más recordados en la Villa y Corte. Aquí, a la altura de la travesía del Arenal, fue asesinado el conde de Villamediana, que según una leyenda tenía relaciones amorosas con la reina Isabel de Borbón, mujer de Felipe IV.
Al final de la calle, cerca de la calle Bailén, en lo que hoy es calle de la Almudena mataron también a Juan de Escobedo, secretario personal de don Juan de Austria, en 1578. En mayo de 1906 tuvo lugar aquí el atentado fallido contra la carroza nupcial de Alfonso XIII y Victoria Eugenia.
En el número 35 se ubicaron unos baños con el nombre de San Isidro, porque allí realizó el santo un trabajo de pocero, su profesión antes de ser campesino.




viernes, 29 de mayo de 2015

Las corralas, chorizos y polacos (Madrid)



Eran tal la afición de los madrileños por el teatro que se representaba en las corralas, que se llenaban a diario desde que abrían sus puertas, a las doce del mediodía, ya que los espectadores se apresuraban a ocupar los mejores sitios, aunque los puestos privilegiados estaban reservados a las clases altas. La función comenzaba a primera hora de la tarde y concluía antes de ponerse el sol. En estos corrales se representaron las obras de los mejores autores del siglo de Oro y en ellos actuaron los mejores artistas.
Los primeros corrales de comedias, o corralas, surgieron en Madrid a finales del siglo XVI y ya durante el XVII los dos más famosos de Madrid eran el del Príncipe y el de la Cruz, donde estrenaron la mayoría de sus obras grandes autores, como Calderón de la Barca y Lope de Vega.

Barrio de las Letras
Los barrios junto a estas corralas se fueron ocupando por gentes del teatro, comediantes, autores, músicos, representantes, arrendadores de corrales, alquiladores de trajes… En concreto, en el barrio de Huertas (Barrio de las Letras), entre la calle del mismo nombre y la calle Atocha, vivieron Cervantes, Lope de Vega, Quevedo o Moratín.

En este barrio estaba el Corral del Príncipe, situado en la actual plaza de Santa Ana, en el sitio que hoy ocupa el Teatro Español, y antes lo había ocupado el corral de la Pacheca, llamado así porque era propiedad de María Pacheco. El vecino Corral de la Cruz, inaugurado en 1579, estaba en la confluencia de las calles de la Cruz y Núñez de Arce.

En el barrio de Huertas estaba también el famoso Mentidero de Representantes, o de los Cómicos, en la calle de León, que hacia el mediodía era el punto de encuentro de autores, artistas representantes y otros personajes del mundillo, para tratar los asuntos de las compañías, comentar los éxitos y fracasos de las obras, alabar a unos autores y criticar a otros.

Chorizos y polacos
Entre las compañías de ambos corrales de comedias y entre sus respectivos públicos surgieron, principalmente en el siglo XVIII, disputas y peleas, formándose dos bandas denominadas ‘chorizos’ y ‘polacos’. El responsable de poner orden en sus habituales trifulcas era el alcalde de Casa y Corte, ayudado por sus alguaciles.

Un sector importante del público era el de ‘los mosqueteros’ (comerciantes y artesanos, principalmente) liderado por el gremio de zapateros, cuya opinión era temida por autores y empresarios, que procuraban tenerlos contentos, ya que acudían a ver las obras provistos de carracas, cascabeles y pitos para hacerlos sonar si la obra no les gustaba.

Las representaciones en los corrales de comedias se realizaban sólo los días festivos, aunque más tarde se ampliaron a los jueves y finalmente se hacían todos los días. La costumbre entonces era pagar en la puerta y pagar al ocupar el sitio.

Las obras reflejaban el sistema de clases de la sociedad de la época, en unos espacios, las corralas, cuadrados o rectangulares, formados por el cerramiento de varios edificios. En un lado de este patio central se disponía el escenario, enfrente la ‘cazuela’ o anfiteatro destinado a las mujeres, y  a los lados las gradas para los hombres.

Los propietarios de las casas solían alquilar el derecho a ver la obra desde sus casas al arrendador de la corrala, que a su vez vendía las localidades, por ello los vecinos permitían el paso del público por su vivienda hasta llegar a las ventanas, terrazas o corredores que a modo de palcos utilizaban la gente más pudiente. Abajo, el patio empedrado estaba dividido: una parte delantera con bancos y detrás una zona más amplia para espectadores de pie.
Cosasdelosmadriles.




viernes, 22 de mayo de 2015

Origen del nombre de la calle de Arganzuela, Madrid



En el Madrid del siglo XV y donde hoy está la calle de Toledo estaba la puerta de la Latina, más allá sólo había campo con algunas casas de labranza y unos barrancos que llegaban hasta el río Manzanares. En una de esas casas vivía un alfarero cuya mujer murió al dar a luz a una niña llamada Sancha, que con sus hermanos ayudaba a su padre a fabricar pucheros y otras vasijas de barro. Sanchita, por su débil constitución, sólo se ocupaba de suministrar agua, ya que los cacharros en sus manos acababan rotos muy a menudo. A su padre le llamaban 'tío Daganzo', porque había nacido en el pueblo de Daganzo de Arriba (Madrid) y a su hija, ‘la Daganzuela’, vocablo que derivó en Arganzuela.

Un día pasó por aquellas tierras la reina Isabel I, ‘la Católica’, camino del río, acompañada por una de sus damas y varios caballeros. La reina quiso beber agua y la comitiva se detuvo junto a la casa y uno de los caballeros pidió una vasija con agua para la reina. La niña se ofreció, buscó la mejor vasija y se la entregó. Agradecida por la diligencia de la niña y ante la evidente pobreza de su familia, la reina ordenó a uno de sus caballeros que llenara de nuevo aquella jarra y regara con ella la tierra, que lo repitiera dos veces más, y todo el terreno regado se diera en dote a la muchacha. Así se hizo y la niña se convirtió en dueña de esa tierra.

Cuentan las crónicas que por aquel tiempo se produjo en España una epidemia de peste y por precaución se cerraron las puertas y portillos de Madrid, pero por un descuido dos afectados por la enfermedad que vivían en aquellas casas de labranza se colaron en la villa buscando auxilio. La peste se extendió por el barrio y luego por todo Madrid, por eso a dicha entrada la llamaron ‘puerta de la Peste’.

El padre y los hermanos de la Arganzuela fallecieron a causa de la peste y sólo ella se salvó. Luego Sancha se casó y tuvo tres hijos, pero murieron. Su marido, que era regalero (encargado de las frutas y flores) de la reina Juana I, ‘la Loca’, construyó unas casas en las tierras de Sancha, que todos llamaban el Campo de la Arganzuela.

Cuando murió su marido, Sancha ingresó en la Venerable Orden Tercera de San Francisco, integrada por seglares dedicados a ayudar a pobres y enfermos. Sancha contribuyó con su dinero a la construcción de una capilla y también una pequeña fuente cerca de donde estaba la antigua puerta de Toledo. Sancha murió y fue enterrada en el convento de San Francisco, en la capilla de San Onofre, con una inscripción en su sepultura reconociéndola como bienhechora del convento.

Y por todo esto, a la calle que se creó en aquellas tierras se la llamó calle de la Arganzuela, que va desde la calle de Toledo a la plaza del Campillo de Mundo Nuevo, junto a la Ronda de Toledo.

 Fuente: cosasdelosmadriles.