Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2014

Curiosidades sobre el chocolate


Suma y sigue. Un equipo del Centro Médico de la Universidad de Columbia (CUMC) ha detectado un nuevo beneficio del cacao. Aunque más que del cacao, habría que hablar de una sustancia bioactiva, los flavanoles, muy abundantes en los granos de ese vegetal comestible y otros alimentos, y que ahora se han revelado capaces de retrasar el típico deterioro cognitivo –sobre todo la dificultad de recordar– asociado a la edad.

El estudio merece atención, además, porque también ha demostrado empíricamente que los olvidos que se acentúan a medida que cumplimos años están directamente relacionados con el anquilosamiento de una pequeña zona del cerebro llamada giro dentado. Durante tres meses, los neurocientíficos del CUMC suministraron una dieta rica en flavanoles (900 mg al día) a una parte de 37 personas sanas de entre 50 y 69 años, mientras que el resto solo tomó 10 mg diarios.

Luego, analizaron las imágenes del flujo sanguíneo de sus cerebros, y no tuvieron ninguna duda: los giros dentados de los que tomaron más flavanoles mostraban una mayor actividad metabólica. Además, puntuaron significativamente más alto en los test de retentiva.

“Si un voluntario tenía una memoria típica de un sexagenario antes de la dieta rica en flavanoles, al finalizar el estudio podría pasar en este aspecto por un individuo de 30 o 40 años”, ha llegado a declarar Scott A. Small, uno de los autores de la investigación.
Este hallazgo se suma a otro anterior que demostraba los efectos beneficiosos de los flavanoles en la salud cardiovascular.
Muy interesante.


miércoles, 19 de septiembre de 2012

El humo del tabaco del fumador pasivo daña la memoria


Las personas no fumadoras que viven con individuos que fuman o pasan excesivo tiempo cerca de ellos experimentan problemas de memoria, de acuerdo con una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad Northumbria (Reino Unido).

Los investigadores estudiaron el funcionamiento de la memoria de fumadores pasivos que o bien convivían con un fumador o bien habían estado expuestos durante una media de 25 horas a la semana a humo de tabaco durante casi cinco años, y lo compararon con fumadores activos y con no fumadores sin contacto con el humo de los cigarros. La investigación reveló que el llamado humo de “segunda mano” afectaba a la memoria de los fumadores pasivos, que olvidaban un 20% en los test que quienes no vivían expuestos al tabaco.

“Nuestros resultados sugieren que los déficit de memoria asociados con la exposición pasiva al humo del tabaco afectan a las habilidades cognitivas que necesitamos para desenvolvernos en la vida cotidiana”, concluyen Tom Heffernan y sus colegas en la revista Addiction.



lunes, 27 de agosto de 2012

¿Qué son el déjà vu y el déjà senti?




En torno al 70 por ciento de las personas dice haber experimentado alguna vez en su vida un déjà vu, un término francés que se puede traducir como “ya visto” y que da nombre a la sensación de estar viviendo una realidad ya experimentada. Se trata de una paramnesia, es decir, un falso recuerdo. La explicación no hay que buscarla en vidas pasadas ni en profecías, sino en pequeños lapsus en el almacenamiento de la memoria por parte del cerebro.

Algunos expertos distinguen el déjà vu del déjà visite (“ya visitado”), el déjà sentì (“ya sentido u olido”) y el déjà vecu ("ya experimentado").

El fenómeno contrario, es decir, la falta de familiaridad ante un objeto o una situación real que uno ya ha experimentado pero no reconoce recibe el nombre de jamais vu (“nunca visto”).
Fuente: Muy Interesante.


domingo, 5 de febrero de 2012

El café descafeinado da energía a tu cerebro



El café descafeinado aumenta la disponibilidad de energía a nivel cerebral, reduciendo el riesgo de sufrir demencia y otras enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, según un estudio que publica la revista Nutricional Neuroscience. En concreto, en sus experimentos confirmaron que administrando café descafeinado durante 5 meses a roedores, el cerebro era capaz de metabolizar de manera mucho más eficaz la glucosa y de usarla como combustible para las neuronas. Esto sería especialmente valioso en personas que padecen diabetes tipo 2, ya que ayudaría a prevenir el deterioro cognitivo que suele acompañar a la enfermedad.

Mientras que el café "normal" puede provocar a algunas personas aumento del colesterol y de la tensión arterial, que aumenta el riesgo cardiovascular, el café descafeinado no tiene ningún efecto negativo y podría usarse como suplemento dietético en humanos, según aventura Giulio Maria Pasinetti, neurólogo en el Hospital Monte Sinai de Nueva York (EE UU) y coautor del trabajo.

viernes, 4 de marzo de 2011

¿Qué es el "síndrome de la vida ocupada"?


¿Se te olvida con frecuencia dónde dejaste las llaves, o dónde aparcaste el coche? ¿Te cuesta recordar los nombres de las personas con las que te relacionas? Es posible que sufras el “Síndrome de la vida ocupada”. Así han denominado los investigadores del CPS Research, un centro de investigación de Glasgow (Escocia), al problema de desmemoria y falta de concentración que padecen muchas personas como consecuencia de un estilo de vida frenético, con múltiples ocupaciones en el hogar o el trabajo y el bombardeo incesante de información procedente de teléfonos móviles, televisión, radio, internet…

Ante esta situación, los investigadores han puesto en marcha un estudio clínico bautizado "Eureka" para tratar de averiguar si este tipo de olvidos - que no deben ser confundido con una pérdida seria de memoria, la cual sí puede estar relacionada con la demencia presenil- pueden ser tratados con una dosis baja de un fármaco que se usa para tratar Alzheimer, la memantina.
De muy interesante.

domingo, 6 de febrero de 2011

Dar largas caminatas es bueno para la memoria

El ejercicio cardiovascular moderado y regular, como dar una caminata, mejora la memoria en las personas mayores de 55 años e impide el deterioro de las capacidades mentales vinculado al envejecimiento. A esta conclusión han llegado los autores del primer estudio conducido sobre adultos con buena salud de más de 55 años, que muestran los normales síntomas de atrofia en el hipocampo, la región del cerebro que juega un papel fundamental en la memoria.

Para esta nueva investigación, científicos estadounidenses de las universidades de Pittsburgh, Illinois y Rice reclutaron a 120 personas de 55 a 80 años, sedentarias y sin señales de demencia. La mitad estuvo sometida a un programa de marcha moderada durante 40 minutos tres días por semana, mientras el otro grupo hizo sólo ejercicios de estiramiento.

En los exámenes con resonancia magnética, los científicos constataron que, tras un año, los participantes que se habían ejercitado caminando mostraron un aumento en sus hipocampos izquierdo y derecho de 2,12 y 1,19% respectivamente. En cambio, los miembros del otro grupo experimentaron una disminución de 1,40 y 1,43% en las mismas regiones cerebrales, es decir, el deterioro normal debido al envejecimiento, que afecta a la memoria y acrecenta los riesgos de demencia.
Muy interesante.