Mis mejores deseos para todos
domingo, 31 de diciembre de 2017
martes, 12 de diciembre de 2017
Un árbol que da 40 tipos de frutas
¿Es una escultura? ¿Es una maravilla de la jardinería? Es todo eso y se trata de un solo árbol frutal con múltiples injertos.
El escultor estadounidense Sam Van Aken concibió el
"árbol de 40 frutas"como una especie de Frankenstein natural. El
árbol, que ya ha sido plantado en distintas localizaciones en Estados Unidos,
es producto de una idea que deseaba mezclar medios inusuales, algo muy habitual
en los artistas. En este caso, en vez de pinceles y lápices, tenemos árboles y
frutas.
El proyecto 'Tree of
40 Fruit', se compone de una serie de árboles frutales híbridos. A través del
injerto, Van Aken, que también es profesor de arte en la Universidad de
Siracusa en Nueva York (EE. UU.) ha cultivado más de 40 variedades de frutas
como ciruelas, albaricoques y cerezas, en un árbol individual. Cada árbol
produce 40 tipos de frutas de hueso, del género Prunus, que maduran
secuencialmente de julio a octubre en este país.

Ese trasfondo familiar en la agricultura llevó a Van Aken al
uso de este medio tan curioso para crear arte.
Desde que comenzó el proyecto hace unos ocho años, ha creado
más de una veintena de árboles de 40 frutas, la mayoría ellos se encuentran en
exhibición en América del Norte, ya sea en jardines comunitarios, museos o
colecciones privadas (en Arkansas, Kentucky, Maine, Massachusetts, Nueva
Jersey, Nueva York, Pensilvania...). Otros, han viajado a Suecia e incluso en
China.
La intención de Van Aken es manipular la naturaleza para
realzar su belleza. Este tipo de iniciativa tiene su condicionante: para ver si
un injerto ha fructificado hay que esperar años y hay que tener sumo cuidado
con la poda y las zonas estratégicas en las que se colocan los injertos, así
como trabajar en torno al ciclo de crecimiento de cada fruta que se emplea.
"Ver los árboles en primavera todos los años, sigue
siendo una sorpresa para mí. Cuando los ves florecer... están evolucionando,
están cambiando. Cada año, cada árbol individual se vuelve diferente",
aclara Aken.
Aparte de los
múltiples colores que muestran estos árboles híbridos, ofrecen toda una suerte
de frutas en el mismo árbol: melocotones, albaricoques, ciruelas, cerezas,
nectarinas... Como hemos visto, el artista 'diseña' cada uno de los árboles,
seleccionando especies que florezcan y produzcan frutos en distintos momentos
del año para aprovechar todo su potencial y belleza. Así, en una estación,
crecen ciruelas y nectarinas; en otra albaricoques y cerezas y así
sucesivamente.
La meta última de Van Aken es colocar pequeños huertos
urbanos llenos de estos árboles por todo el planeta, algo que puede aumentar la
diversidad de frutas en general, así como cumplir con su otro deseo de difundir
su arte globalmente y que todo aquel que se tope con uno de estos árboles se
haga preguntas sobre su origen.
fuente: muy interesante
martes, 5 de diciembre de 2017
Saltarse el desayuno: consecuencias
¿Cómo afecta al organismo tener hábitos alimenticios
irregulares como no desayunar?
¿El desayuno nos ayuda a perder peso o tiene el efecto
opuesto? Lo cierto es que existen estudios contradictorios en este sentido.
Así, un gran estudio poblacional publicado en la revista The Journal of
Nutrition, sugiere que un desayuno abundante nos ayuda a evitar tomar otros
bocados durante el día, lo que mantiene a raya el aumento de peso. Otro
estudio, publicado en la revista British Journal of Nutrition, exponía que
saltarse el desayuno no afecta a nuestra ingesta de calorías a lo largo del
día. Sin embargo, la mayoría de estos estudios son observacionales y no pueden
decirnos mucho sobre los mecanismos que están detrás de la pérdida de peso,
nuestro metabolismo y el desayuno.
Una nueva
investigación desarrollada por la Universidad de Bath (Reino Unido) y publicada
en la revista Journal of Physiology ha explorado los efectos metabólicos de
tomar o de saltarse el desayuno. El estudio, dirigido por Javier González,
examina cómo afecta el desayuno al metabolismo y a las células grasas de las
personas delgadas y obesas.
Los expertos pidieron a 49 participantes adultos que
desayunaran o ayunaran hasta el mediodía, todos los días, durante 6 semanas. De
los participantes, 29 se clasificaron como "delgados" y 20 como
"obesos", de acuerdo con su índice de masa corporal (IMC). Los
participantes en el grupo de desayuno consumieron 350 kilocalorías dentro de
las 2 horas posteriores al despertar, mientras que los del grupo de ayuno no
consumieron nada hasta el mediodía.
Tanto antes como después, el equipo examinó los marcadores
de salud cardiometabólica de los voluntarios, sus respuestas al apetito y su
distribución de grasa corporal. Además, monitorearon la actividad de 44 genes
que regulan proteínas clave, y la capacidad de las células grasas para usar
glucosa en respuesta a la insulina.
Los delgados obtienen
beneficios por saltarse el desayuno
Los resultados determinaron que, en las personas delgadas,
saltarse el desayuno durante 6 semanas aumentó la actividad de los genes que
ayudaron a quemar grasa, por lo tanto, mejoró el metabolismo. Sin embargo, este
efecto no se observó en los adultos obesos.
Así, en los individuos obesos, las células de grasa no
podían tomar tanta glucosa en respuesta a la insulina como lo hicieron las
personas delgadas. Este efecto parece ser proporcional a la grasa de todo el
cuerpo del individuo.
Los investigadores creen que este es un mecanismo de
adaptación en las personas con obesidad, donde su cuerpo está tratando de
limitar la cantidad de glucosa que pueden tomar sus células adiposas, por lo
que evita almacenar grasa adicional.
"Al entender mejor cómo responde la grasa a qué y
cuándo comemos, nos puede ayudar a centrarnos más en esos mecanismos. Podemos
descubrir nuevas formas de prevenir las consecuencias negativas de tener una
gran cantidad de cuerpo graso, incluso si no podemos deshacernos de ella
", explica González.
El estudio, sin embargo, tiene limitaciones, pues los
participantes tomaron desayunos con alto contenido de carbohidratos, de ahí que
no sea posible extrapolar estos hallazgos a otros tipos de desayunos,
especialmente aquellos con alto contenido de proteínas.
"Nuestros estudios futuros también explorarán cómo el
desayuno interactúa con otros factores del estilo de vida como el
ejercicio", finaliza González.
viernes, 17 de noviembre de 2017
Cuántas veces al día se debe hacer caca?
Los hábitos intestinales dicen mucho sobre nuestra salud y
cómo de bien está funcionando nuestro cuerpo. ¿Qué es lo normal y qué no?
Aunque puede ser vergonzoso hablar sobre evacuaciones
intestinales, pueden ofrecernos pistas valiosas sobre lo que está sucediendo en
el organismo. Hoy os mostramos las respuestas a algunas preguntas relacionadas
con hacer caca que probablemente te resulten demasiado embarazosas hacerlas tú
mismo.
¿Cuántas veces al día es lo normal?
En este caso, lo que
es normal para una persona puede no serlo para otra. Un estudio de 2010
publicado en la Revista Escandinava de Gastroenterología encontró que el 98% de
sus participantes iba al baño entre 3 veces a la semana o incluso 3 veces al
día (después de cada comida prácticamente). No hay una cifra correcta para
todos, pues la mayoría de las personas tiene su propia rutina para ir al baño
la misma cantidad de veces al día y durante el mismo tiempo. Desviarse
significativamente del patrón regular puede considerarse saludable, pero
también puede indicar el desarrollo de un problema estomacal o intestinal.
¿Qué factores afectan a la frecuencia con la que hacemos
caca?
La frecuencia con la que una persona va al baño puede variar
mucho y depende de una variedad de factores que incluyen:
Ingesta de líquidos
Debido a que el intestino grueso absorbe el exceso de agua,
no beber suficientes líquidos puede endurecer la caca y hacer que sea más
difícil de eliminar.
La fibra es una
sustancia esencial para tener evacuaciones sanas
Edad
El estreñimiento a menudo se asocia con el envejecimiento,
pues hace que el intestino disminuya su velocidad, por lo que la caca no pasa
tan rápido. Además, es más probable que una persona mayor tome medicamentos que
puedan interferir con sus hábitos habituales de defecar.
Actividad física
Mantenerse activo ayuda a que el colon funcione mejor y
mueve las heces a través de los intestinos de manera más eficiente. Cuando
alguien experimenta estreñimiento o unadigestión lenta, salir a caminar o
correr puede ayudar a que todo se mueva con más regularidad
Dieta
Historial médico
Algunas afecciones médicas y medicamentos pueden afectar la
salud intestinal y hacer que una persona vaya al baño más o menos a menudo de
lo normal. Las enfermedades inflamatorias del intestino, como la enfermedad de
Crohn o la colitis ulcerosa, e incluso un virus básico de la gripe estomacal,
pueden cambiar la frecuencia con la que una persona hace caca.
Hormonas
Algunas hormonas, como la progesterona y el estrógeno,
pueden afectar la frecuencia conque una mujer va al baño. Por ejemplo, algunas
mujeres experimentan una mayor frecuencia de defecación en los días previos y
al comienzo de su período.
¿Qué es lo normal?
Los hábitos saludables del intestino significan que alguien
está defecando regularmente y que la caca es suave y se expulsa fácilmente. Los
movimientos intestinales regulares permiten que el colon se vacíe sin dolor o
incomodidad.
¿Qué NO es normal?
Tener diarrea crónica puede provocar deshidratación o
desequilibrios electrolíticos.También puede conducir a falta de nutrientes en
el organismo porque el intestino no puede absorberlos cuando la caca se mueve
tan rápido.
Muy interesante.
lunes, 6 de noviembre de 2017
¿Cuántos pasos es recomendable caminar al día?
Existe la idea común de que llegar a 10.000 es lo óptimo,
pero un estudio reciente realizado con carteros escoceses lo amplía a 15.000
diarios.
Hace más de medio siglo, en 1965, el médico japonés Yoshiro
Hatano calculó que, para gozar de una salud de hierro, había que caminar 10.000
pasos al día, entre siete y ocho kilómetros según la longitud de la zancada. El
facultativo nipón apuntaba a que, además de prevenir dolencias
cardiovasculares, así se quemaban el 20% de las calorías que ingeríamos
diariamente. Una recomendación que incluso la Organización Mundial de la Salud,
el Centro estadounidense para el Control de Enfermedades (CDC) o la American
Heart Foundation hicieron suya y que incluyen como objetivo por defecto muchas
apps y medidores electrónicos actuales de actividad física.
Veinte años antes de Hatano, un famoso estudio británico llamó
por primera vez la atención sobre la necesidad de moverse, de dedicar una parte
del día, por lo menos, al paseo: los investigadores de la época descubrieron
que los cobradores de los autobuses londinenses, que debían desplazarse por los
pasillos, sufrían menos dolencias cardiacas que los conductores, “ amarrados”
permanentemente a sus asientos. De ahí se pasó al citado paradigma de los
10.000 pasos y a la moda actual del power walking, que defiende las virtudes
del paseo a buen ritmo como al alternativa al running. Según sus adeptos,
practicarlo mejora el sistema musculoesquelético, retrasa la aparición de la
artrosis, facilita la digestión e incluso reduce el riesgo de sufrir cáncer de
colon.
Pero ¿son suficientes 10.000? ¿Tiene fundamento este número redondo?
Pues un riguroso estudio científico, uno de los primeros que se han llevado a
cabo para confirmar o desterrar al mito, acaba de corregirles al alza: en
realidad, hay que llegar... ¡a los 15.000!
A quien amedrente ese objetivo de 15.000 pasos, Tigbe da
algunas recomendaciones. Una opción es “hacer los deberes” de una sola vez: a
un ritmo rápido, de unos seis kilómetros y medio por hora, el reto se supera en
apenas dos horas. La otra alternativa es hacerlo por partes: media hora antes
de ir a trabajar, pequeños descansos de diez minutos sin estarnos quietos, otra
caminata para volver a casa, etcétera.
viernes, 3 de noviembre de 2017
¿Cuáles son los pescados más sanos?
Por paradójico que resulte, cuanta más grasa contiene un
pescado, más beneficios le reporta a la salud. Después de todo, no hay que
olvidar que dicha grasa está formada principalmente por omega-3, un ácido graso
que es incapaz de producir nuestro cuerpo por sí mismo. Este compuesto hoy tan
prestigioso reduce los niveles de colesterol en sangre, mantiene nuestras
arterias sanas y libres de trombos y previene los problemas cardiacos. Además,
reduce de forma natural los niveles de tensión arterial. Pero, ¿cuáles son las
mejores fuentes de este nutriente?
El llamado pescado blanco –bacalao, lenguado, rape, merluza,
rodaballo...– es sedentario, no necesita hacer acopio de grandes reservas de
energía y solo posee un 1-2 % de grasa en su cuerpo. Eso sí, es una fuente de
proteínas muy saludable y poco calórica, además de aportar vitaminas del
complejo B. Por su lado, pescados azules como las sardinas, los salmones y los
atunes son trotamundos, realizan larguísimos desplazamientos a lo largo de su
vida y eso los lleva a acumular entre un 5 % y un 10 % de grasa entre sus
músculos. Teniendo en cuenta que también aportan proteínas en cantidad y
calidad similares al huevo y la carne, su caché gastronómico y nutricional a
estas alturas está por las nubes.
Según las últimas investigaciones, el consumo de omega-3 no
solo mejora nuestra salud cardiovascular, sino que también beneficia al funcionamiento del
cerebro. Un estudio de la Universidad de Alberta (Canadá) demostró que las
neuronas encargadas de almacenar información en el hipocampo, la sede de la
memoria, se comunican mejor unas con otras cuando los niveles de omega-3 son
elevados. Asimismo, que por nuestras venas fluya este nutriente en abundancia
previene la depresión y mejora el estado de ánimo. Por si fuera poco, otra
reciente investigación de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, ha
sacado a relucir que su consumo mejora la calidad del sueño, pues reduce los
problemas para conciliarlo y las interrupciones nocturnas.
El pez grande se come el mercurio
Pero, ¡atención ictiófagos! Comer pescado en grandes
cantidades también tiene sus contraindicaciones, sobre todo si tenemos en
cuenta que algunos de ellos son más propensos a acumular mercurio.
Concretamente, esta sustancia nociva estaría más presente en los peces grandes,
los predadores que se encuentran al final de la cadena alimenticia. Por
ejemplo, los tiburones se comen muchos peces pequeños, los cuales a su vez
ingieren el mercurio depositado en el plancton… Aparte de este escualo, otras
especies disponibles en las pescaderías, como el pez espada, la caballa y los
blanquillos (de la familia Malacanthidae), también pueden contener dosis
elevadas del elemento químico.
El mercurio debe ser evitado, sobre todo, por las mujeres
embarazadas y los niños de corta edad –hasta 30 meses–, ya que puede afectar al
desarrollo neurológico tanto de los fetos como del individuo durante su primera
infancia. De todos modos, los expertos no aconsejan eliminar totalmente los
pescados citados de la dieta, sino limitar su consumo a dos veces por semana.
Opciones óptimas si combinamos el alto contenido en omega 3
con los bajos niveles de mercurio serían el salmón, la trucha, el arenque, la
sardina y, entre los mariscos, la ostra.
Fuente: muy interesante.
jueves, 14 de septiembre de 2017
Villa romana en plena Sierra de la Demanda
Pineda de la Sierra destaca por su entorno natural y una
magnífica riqueza monumental
A 50 kilómetros de la capital burgalesa y en plena sierra de
la Demanda, más concretamente en la Sierra de Mencía, se encuentra Pineda de la
Sierra. Sus tierras están bañadas por el río Arlanzón, que nace a pocos
kilómetros del municipio y lo divide en dos zonas.
A los pies del pico Mencía se sitúa la antigua estación de
esquí Valle del Sol, que fue abierta en 1.975 y tiene una altura de 1.400
metros. Éste es uno de los mayores lugares de interés ya que, aunque
actualmente no se encuentra en funcionamiento, conserva sus remontes, siendo
muchos son los que se acercan allí para pasar un buen día, ya sea utilizando el
trineo cuando la nieve aparece o simplemente haciendo senderismo.
Su entorno natural es envidiable. Los montes, arroyos,
bosques y embalses hacen de esta localidad un lugar ideal para los amantes de
la naturaleza. Con visita obligada por sus senderos le rodean el pico Mencilla
(1.929 metros), el San Millán (2.131 metros) y el puerto del Manquillo (1.413
metros). Una de las rutas recomendadas es la que bordea los embalses del
Uzquiza y del Arlanzón. En este último se pueden realizar deportes náuticos y
navegación sin motor. Pineda es también el centro del recorrido Vía Verde de la
Sierra de la Demanda, un camino natural que atraviesa la Sierra de la Demanda.
Las tierras de este pueblo también están marcadas por una
importante pasada actividad minera. Las explotaciones fueron breves e
irregulares, pero gracias a ellas y a las de otros pueblos cercanos se
construyó un ferrocarril minero con el propósito de transportar los minerales
extraídos de estas minas. Las dos minas más importantes fueron Carmina y
Monterrubio, ambas pertenecientes a Pineda. También posee Las Minas de
Cerracín, un complejo minero que evidencia la actividad minera de la localidad.
En su núcleo urbano destaca a la vista la arquitectura
tradicional que aún sigue conservando, formada por las casas de piedra arenisca
rojiza, los tejados a dos aguas de teja árabe, las chimeneas encestadas, las
pequeñas ventanas, las grandes puertas de madera y los escudos de piedra de las
fachadas.
Punto de interés turístico es también la iglesia de San
Esteban de Protomártir, que destaca de sobremanera en la villa. El monumento es
de estilo románico y se ha convertido en uno de los mayores ejemplos de la
escuela serrana. Una de las cosas que más llama la atención de esta iglesia es
su característico color rojizo, así como su portada del siglo XII.
La riqueza monumental se evidencia también con la iglesia
románica de Santa Juliana que conserva una gran galería porticada, datada de la
segunda mitad del siglo XII, considerada como una de las más bellas de todo el
románico castellano.
Además de todo esto, la localidad se convierte en un reclamo
con multitud de fechas para el ocio. La fecha principal y más destacada es la
de las fiestas patronales, celebradas a partir del ocho de septiembre en honor
la Virgen de la Villa. Otra de las fechas de mayor importancia es el Corpus
Christi, donde se realiza una procesión con tres paradas en los altares que la
propia gente del municipio prepara en la puerta de sus casas. Igualmente
destacan la romería de San Pedro o la Fiesta de San Esteban, patrón del
municipio.
En definitiva, una localidad perfecta para los amantes de
las rutas de senderismo o en moto, por sus paisajes y sus curvas, con una
destacable belleza urbana y un gran patrimonio arquitectónico.
Fuente: correo de burgos
domingo, 16 de julio de 2017
¿ Los insectos duermen ?
El descanso también es importante para la vida de los
insectos, que pueden dormir profundamente y responder estimulantes como la
cafeína.
Abejas
Medir el sueño en los insectos no es tarea fácil. En muchas
especies se observan periodos de aparente inactividad, pero ¿duermen como
nosotros? Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Pensilvania y el
Instituto de Neurociencias de California ha revelado que las moscas de la
fruta lo hacen de una manera tan profunda que, cuando están en reposo, cuesta
bastante despertarlas. Además, si no descansan lo suficiente, muestran
síntomas claros de falta de sueño, y reaccionan de la misma manera que las personas
a la cafeína o los somníferos.
De hecho, existe un insecto que presenta una alta tolerancia
a la cafeína: se trata de la broca del café, Hypothenemus hampei, un diminuto
escarabajo que vive en las bayas de la planta, donde se encuentra cafeína pura
a concentraciones letales para la mayoría de insectos y muchos otros animales.
Si fuera un humano, su consumo de café equivaldría a beberse más de 200
expresos al día. El secreto de este insecto es que posee en sus tripas hasta 14
tipos de bacterias, que le ayudan a tolerar tan altas dosis de cafeína. Una de
ellas es la Pseudomonas fulva. Esta bacteria posee un gen responsable de que
pueda degradar tan fácilmente la cafeína y sobrevivir únicamente con ella.
Las abejas no son capaces de comunicarse eficazmente con
sus congéneres si no han podido echar una cabezadita
Como nos ocurre a los humanos, la comunicación efectiva
entre los miembros de una sociedad es fundamental para que se mantenga la vida
en comunidad. De ahí que sea tan importante el descanso nocturno también para
un tipo de insecto: las abejas.
Ellas, por su parte, no son capaces de comunicarse
eficazmente con sus congéneres si no han podido echar una cabezadita. Cuando
las flores se cierran, por la noche, duermen con las mandíbulas cerradas alrededor
de algún tallo o ramita, lo que evita que se caigan al suelo. La comunicación
entre abejas se realiza de una forma muy sosfisticada. A través de una especie
de danza, o de estímulos como el olor de las feromonas, informan a los
individuos de su sociedad dónde encontrar alimento.
Por tanto, una abeja "mal descansada" podría
suponer un desastre para la vida colectiva y la prosperidad de la colmena. La
vida en la colmena es muy exigente para las abejas; los zánganos, por ejemplo,
son expulsados o dejados morir de hambre cuando ya no son necesarios (en el fin
del periodo reproductivo de las reinas vírgenes). Por otra parte, las abejas
obreras escogen a larvas de menos de tres días cuando comienzan a observar que
una abeja reina está siendo ineficiente.
No obstante, hay miles de tipos de abejas. Algunas de ellas
viven en comunidad, pero otras viven solas. Las que viven en sociedad, forman
colonias de entre 15.000 y 80.000 individuos.
Los insectos son el tipo de ser vivo que más abunda en la
Tierra. De hecho, toda la superficie de la Tierra está cubierta por insectos,
excepto la Antártida, y se calcula que en la superficie terrestre existen unos
10.000 millones de insectos por kilómetro cuadrado. No obstante, pese a su
abundancia, todavía existen muchos datos sobre los insectos que desconocemos.
sábado, 8 de julio de 2017
Cuenca del Arlanzón (Burgos)
El río Arlanzón nace en el Pico de San Millán, a 2132 metros de altitud, en plena Sierra de la Demanda y después de recorrer 131 kilómetros por tierras burgalesas, se une al Arlanza poco antes de que este desemboque en el Pisuerga, pertenecientes los tres a la cuenca del Duero.
Una de las primeras localidades que atraviesa es Pineda de
la Sierra, un pequeño pueblo serrano a 1200 metros de altura, enclavado en un
espléndido valle rodeado de montañas que superan los 2000, conocido como “El
Valle del Sol”, que se puede considerar como uno de los parajes más bellos de
la Sierra de la Demanda. Fue repoblado entre finales del siglo X y principios
del XI, siéndole concedidos fueros por el conde Sancho García, el de “Los
Buenos Fueros”; ya en el 1136, el rey Alfonso VII le concedió jurisdicción de
realengo. En sus inmediaciones daba comienzo una cañada que llegó a enlazar con
la Cañada Real Segoviana, de ricos y abundantes pastos, origen de su importante
cabaña de ovejas merinas, lo que propició su crecimiento, tanto económico como
demográfico, llegando a superar los cuatrocientos habitantes en el siglo
XIX. El pueblo está formado por dos
barrios separados por el curso del río y unidos por un viejo puente de piedra.
En el del lado derecho se erigen algunas casas de piedra rojiza, con blasones
en sus fachadas, construidas entre los siglos XVII y XVIII, la mayoría
pertenecientes a ricos ganaderos. El resto de las casas también son de piedra
de sillería, con pequeñas ventanas y tejados de dos vertientes, para evitar l
acumulación de nieve, que suele ser temprana y abundante.
En 1975 se montó la
estación de esquí “Valle del Sol” a la que acudían buen número de esquiadores y
aficionados a la nieve. Actualmente ha dejado de ser operativa, aunque se
siguen conservando los remontes. Según noticias del Ayuntamiento, se han
reiniciado gestiones oficiales para su reapertura. Desde aquí deseo que
dicha iniciativa se vea coronada por el éxito.
El monumento más importante de Pineda es, sin duda, su
iglesia románica de San Esteban Protomártir, una bella muestra de la Escuela de
la Sierra. Construida posiblemente en el siglo XII, consta de una sola nave de
planta basilical, con muros de piedra rojiza de sillería y cubierta con una
bóveda de crucería, levantada en el siglo XVI para sustituir la primitiva de
madera, rematada por una torre campanario. Destaca la belleza de su galería
porticada, con cinco arquivoltas de medio punto a cada lado del arco de
entrada, todas rematadas con capiteles decorados con motivos vegetales,
destacando las hojas de palmera y acanto. La Iglesia ha sido declarada Bien de
Interés Cultural en la categoría de Monumentos Históricos en el año 1983.
También se pueden visitar las Ermitas del Santo Cristo y de San Pedro.
También hubo en Pineda algunas pequeñas explotaciones
mineras, en las que se extraía carbón principalmente, además de minerales de
cinc, cobre y plomo, que se agotaron muy rápidamente, pero que propiciaron la
construcción de una línea de ferrocarril que facilitó el acceso a diferentes
pueblos de la zona.
El atractivo turístico de este pintoresco pueblo se completa
con la incorporación al incomparable paisaje que ofrece la Sierra de la Demanda
y la cuenca del Arlanzón, de dos recientes embalses, el del Arlanzón, que se
empezó a construir en el año 1929, siendo inaugurado en el 1933, y el de
Urquiza, este más posterior, pues se inauguró a finales de los años ochenta,
comenzando a funcionar en 1989. Ambos se construyeron para optimizar el
abastecimiento de agua a Burgos y buena parte de su provincia. El de Urquiza,
el más grande, se construyó como consecuencia de la insuficiencia del primero,
tiene un dique de 56 m. de altura, una capacidad de 75 hm. cúbicos, ocupa una
superficie de 313 hectáreas y más de veinte kilómetros de ribera. Bajo sus
aguas permanecen sumergidos los restos de tres pueblos: Villorobe, que era el
municipio y Urquiza y Herramiel, las entidades menores. El 12 de abril de 1977
sus vecinos se vieron obligados a abandonar sus hogares y sus posesiones y
buscarse acomodo en otros lugares.
Naturalmente el impacto paisajístico ha sido enorme, pero
también se puede considera positivo. En las aguas de ambos embalses se puede
practicar la navegación a vela, así como los deportes acuáticos, la navegación
a vela y la pesca, y en sus riberas se han acondicionado zonas de ocio y de
recreo, a las que acuden muchas familias, sobre todo durante los suaves y
agradables meses del verano, a disfrutar de una plácida jornada campestre.
jueves, 6 de julio de 2017
Provincia de Burgos, naturaleza en estado puro
Parque Natural: Lagunas Glaciares del Neila
El Valle de Neila constituye una unidad diferenciada en la
Sierra de la Demanda con un aislamiento respecto al resto de los valles, que ha
facilitado la conservación de unos valores paisajísticos destacados. El
territorio de Las Lagunas de Neila posee una singularidad por sus formaciones
de origen glaciar. Destacan lagunas glaciares como la Laguna Negra, Laguna de
la Cascada, Laguna Larga, entre otras. Entre la vegetación destacan por su escasez
las comunidades acuáticas ligadas a zonas de escasa profundidad de las lagunas
y algunas especies de flora incluidas en el Catálogo de Flora Protegida de
Castilla y León como Drosera longifolia, Genciana cruciata, Allium ursinum,
entre otras. En cuanto a la fauna, destacan anfibios y peces de alta montaña,
así como algunos pequeños mamíferos y aves.


Espacio Natural: Sierra de la Demanda
Hayedos, robledales y bosques de pino albar aparecen
acompañados por notables manchas de acebo. En estas masas forestales se refugia
una fauna, entre la que destacan lobos, corzos, ciervos, gatos monteses,
tejones, nutrias, desmán ibérico y aves rapaces. Las dehesas de Huerta de
Arriba, Monterrubio de la Demanda, Tolbaños de Abajo, el curso alto del
Pedroso, el valle del río Frío y las lagunas glaciares de Neila son algunos de
estos privilegiados parajes. Entre las maravillas de la Sierra de la Demanda
destacan los pórticos románicos; los eremitorios y necrópolis altomedievales de
Revenga, Cuyacabras, Cueva Andrés y La Cerca; las ferrerías de Barbadillo de Herreros
y Huerta de Abajo y la arquitectura popular de casi todos los pueblos de este
espacio natural.
El complejo kárstico de Ojo Guareña es el conjunto de cuevas
más extenso de la Península y entre los diez mayores del mundo. En su interior
se han localizado varios santuarios prehistóricos y 53 especies de
invertebrados cavernícolas. Los ríos Guareña y Trema han originado este
complejo kárstico. De sus 28 lugares de interés arqueológicos, destaca por su
singularidad la Sala de las Huellas. El complejo kárstico de Ojo Guareña
constituye un todo; la compleja red de galerías conectadas se extienden en
varios niveles, con un recorrido total cercano a 100 Km, estando algunos
fosilizados, siendo otros hidrológicamente activos, dotando a esta zona del
Complejo de un extraordinario interés morfológico, hidrológico, científico y
didáctico.
Fuente; Burgos noticias
martes, 27 de junio de 2017
Beneficios de beber agua con limón:
El limón es un fruto cítrico cuyo componente nutricional
mayoritario es el agua con un valor calórico bajo. Además, contiene una serie
de nutrientes, como vitamina C, fibra y flavonoides, que son necesarios para el
correcto funcionamiento del organismo y de la actividad celular. Por todo ello,
se le han atribuido a esta fruta una serie de beneficios que van desde pasar
por un alimento diurético y adelgazante, hasta rejuvenecer la piel, eliminar el
acné, combatir la depresión y prevenir el cáncer. El agua de limón, por su
facilidad de preparación y su bajo coste, se ha convertido en una de las formas
más utilizadas para aprovechar todos los posibles beneficios de este cítrico.
Algunos especialistas, como Julia Ocón, experta en Nutrición
de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, recomiendan consumir
agua de limón dentro de una dieta variada y equilibrada, como la mediterránea.
Aunque las propiedades de esta fruta son muchas y variadas, es necesario
distinguir cuáles son sus verdaderos beneficios y qué afirmaciones sobre el
limón forman parte de la cultura popular, como mitos.
El agua con limón posee una serie de beneficios que inciden
sobre distintas partes del organismo y ayudan a mantener una buena salud.
Ayuda a adelgazar: Además del hecho de que el mayor
componente nutricional del limón sea el agua con un valor calórico bajo
(44Kcal/100g), Ocón asegura que el limón “contiene una cantidad importante de
fibra dietética, fundamentalmente pectina, que puede ralentizar el vaciado
gástrico, favoreciendo la sensación de saciedad y evitando una ingesta excesiva
de otros alimentos”. La experta recomienda consumir agua de limón dentro del
contexto de una dieta hipocalórica equilibrada.
Favorece la cicatrización de las heridas: El limón aporta
una gran cantidad de vitamina C, potasio y otros minerales y vitaminas, como el
calcio, el magnesio y el ácido fólico. Según Ocón, “la vitamina C posee un
efecto antioxidante y es indispensable en la producción de colágeno, el cual es
necesario para la reparación de tejidos pudiendo mejorar la cicatrización de
las heridas cutáneas”.
Refuerza el sistema inmunológico: Además del hecho de que la
vitamina C ayude a crear el material existente entre los glóbulos blancos,
esenciales para el correcto desarrollo del sistema inmunitario, la experta
explica que el agua de limón también “contiene ácido cítrico, málico, acético y
fórmico, que pueden potenciar la acción de la vitamina C y poseer una acción
antiséptica”, es decir, que ayudan a combatir bacterias y otros agentes
patógenos que amenazan al organismo.
Ayuda a prevenir el cáncer: Otros componentes no nutritivos
que contiene el limón son ciertos compuestos fenólicos, como los ácidos cafeico
y ferúlico, así como algunos flavonoides , como la hesperidina, que poseen un
efecto antioxidante y pueden llegar a inhibir la actividad carcinogénica.
Previene la obesidad y las enfermedades cardiovasculares:
Ocón asegura que “se ha observado que la hesperidina presenta acciones
vasoprotectoras, antiinflamatorias, antihipertensivas, hipolipemiantes y
diuréticas que se pueden relacionar con una potencial prevención de
enfermedades inflamatorias crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, la
obesidad y algunos tipos de cánceres”.
domingo, 25 de junio de 2017
Como Vivir Saludable
Consejos de Salud
Los buenos hábitos de salud pueden ayudarle a evitar una
enfermedad y mejorar su calidad de vida. Las siguientes medidas le ayudarán a
sentirse y vivir mejor.
Hacer ejercicio en forma regular y controlar el peso
No fumar
No tomar mucho alcohol y evitarlo por completo en caso de
tener antecedentes de alcoholismo
Utilizar los medicamentos recetados por el médico según las
instrucciones
Consumir una dieta saludable y equilibrada
Cuidar los dientes
Controlar la hipertensión arterial
Seguir buenas prácticas de seguridad
EJERCICIO
El ejercicio es un factor clave para mantenerse saludable.
El ejercicio fortalece los huesos, el corazón y los pulmones, tonifica los
músculos, mejora la vitalidad, ayuda a conciliar mejor el sueño y alivia la
depresión.
Hable con el médico antes de comenzar un programa de
ejercicios si tiene problemas de salud como obesidad, hipertensión o diabetes.
Esto ayuda a garantizar que el ejercicio sea seguro y que usted le saque el
mejor provecho.
TABAQUISMO
Se calcula que el consumo de cigarrillo es la principal
causa evitable de muerte en Estados Unidos. Una de cada cinco muertes cada año
es el resultado directo o indirecto del tabaquismo.
La exposición indirecta al cigarrillo puede causar cáncer
pulmonar en personas que no fuman. La exposición indirecta al tabaco también
está ligada con enfermedades cardíacas.
Nunca es demasiado tarde para dejar de fumar. Hable con el
médico o el personal de enfermería sobre medicamentos y programas que le puedan
ayudar a dejar de fumar.
CONSUMO DE ALCOHOL
El consumo de alcohol cambia muchas funciones cerebrales.
Afecta en primera instancia las emociones, el pensamiento y el juicio. Con la
ingestión continua de alcohol, se afecta el control motor, produciendo mala
pronunciación al hablar, reacciones más lentas y pérdida del equilibrio. Tener
una cantidad más alta de grasa corporal y beber con el estómago vacío aceleran
los efectos del alcohol.
El alcoholismo puede llevar a que se presenten enfermedades
como:
Enfermedades del hígado y del páncreas
Cáncer y otras enfermedades del tubo digestivo
Daño al miocardio
Daño cerebral
No tome alcohol durante el embarazo. El alcohol puede causar
daño serio al feto y llevar a que se presente el síndrome de alcoholismo fetal.
Los padres deben hablar con sus hijos acerca de los efectos
peligrosos del alcohol. Consulte con el médico si usted o alguien cercano tiene
un problema con el alcohol. Muchas personas cuyas vidas han resultado afectadas
por el alcohol se benefician al formar parte un grupo de apoyo para el
alcoholismo.
CONSUMO DE DROGAS Y MEDICAMENTOS
Las drogas y los medicamentos afectan a las personas de
diferentes formas. Siempre coméntele al médico acerca de todas las drogas que
se estén tomando, incluso medicamentos de venta libre y vitaminas.
Las interacciones pueden ser peligrosas.
Las personas mayores deben ser muy cuidadosas acerca de las
interacciones cuando están tomando muchos medicamentos.
Todos los médicos deben conocer todos los medicamentos que
usted está tomando. Lleve la lista consigo cuando asista a chequeos y
tratamientos.
Evite el consumo de alcohol mientras esté tomando
medicamentos, ya que esto puede causar problemas serios. La combinación de
alcohol y tranquilizantes o analgésicos puede ser mortal.
Las madres embarazadas no deben tomar ningún fármaco o
medicamento sin consultar con el médico, ni siquiera los medicamentos de venta
libre. El feto es más sensible al daño de las drogas durante los primeros 3
meses. Coméntele al médico si usted ha estado tomando cualquier droga antes de
quedar embarazada.
Siempre tome los medicamentos en la forma como se los
recetaron: tomar cualquier droga en una forma distinta a la recetada o tomar
demasiado puede causar serios problemas de salud y se considera drogadicción.
El abuso y la adicción no están asociados solamente con las drogas “ilícitas”.
Las drogas legales como laxantes, analgésicos, aerosoles
nasales, píldoras para adelgazar y medicinas para la tos también se pueden usar
de forma indebida.
La adicción se define como el uso continuo de una sustancia aunque
esté experimentando problemas relacionados con su consumo. El hecho de
simplemente necesitar un fármaco (como un analgésico o un antidepresivo) y
tomarlo como se la recetaron no es una adicción.
MANEJO DEL ESTRÉS
El estrés es normal. Puede ser un gran motivador y sirve en
algunos casos. Sin embargo, demasiado estrés puede ocasionar problemas de salud
como insomnio, malestar estomacal, ansiedad y cambios en el estado de ánimo.
Aprenda a reconocer los factores que muy probablemente le
ocasionan estrés en su vida.
Es posible que usted no pueda evitar todo el estrés, pero
conocer la fuente puede ayudarlo sentir que tiene el control.
Cuanto más control sienta usted que tiene sobre su vida,
menos dañino será el estrés en su vida.
OBESIDAD
La obesidad es una preocupación de salud grave. El exceso de
grasa corporal puede sobrecargar el corazón, los huesos y los músculos. También
puede incrementar el riesgo de hipertensión arterial, accidente
cerebrovascular, venas varicosas, cáncer de mama y enfermedad de la vesícula
biliar.
La obesidad puede ser causada por comer demasiado y consumir
alimentos malsanos. La falta de ejercicio también juega un papel. Los
antecedentes familiares también pueden ser un riesgo para algunas personas.
DIETA
Una dieta equilibrada es importante para la buena salud.
Escoja alimentos con un contenido bajo de grasas saturadas y
grasas trans, al igual que poco colesterol.
Reduzca la ingesta de azúcar, sal (sodio) y alcohol.
Consuma más fibra, que se puede encontrar en frutas,
verduras, legumbres, productos de granos enteros y nueces.
CUIDADO DENTAL
La buena higiene dental puede ayudarle a mantener los
dientes y encías sanos toda una vida. Es importante que los niños adquieran
buenos hábitos dentales desde edad temprana. La higiene apropiada debe incluir:
Cepillarse los dientes dos veces diarias y utilizar el hilo
dental diariamente.
Utilizar una pasta dental con fluoruro.
Hacerse chequeos dentales regulares.
Limitar el consumo de azúcar.
Usar un cepillo de dientes con cerdas suaves. El cepillo
dental debe reemplazarse apenas las cerdas comiencen a doblarse.
Pídale al odontólogo que le muestre las formas apropiadas de
cepillarse y usar el hilo dental.
jueves, 22 de junio de 2017
Sabias que el arroz y el arroz integral son peor que el azucar
Según estudios se ha comprobado que el arroz es químicamente
igual que el azúcar.
Es fácil, sólo tienes que cocinar un poco de arroz y
masticarlo por 5 minutos, al cabo del minuto 4 sentirás su dulzor, el azúcar del
arroz se llama almidón, como éste no se une a las papilas gustativas no provoca
la sensación de dulzura.
Tan sólo necesitas masticar el arroz por 5 minutos y una
enzima llamada amilasa romperá el almidón y lo convertirá en glucosa.
Te preguntaras porque el arroz integral también es malo?
La realidad es que un plato de arroz es igual a 10
cucharadas de azúcar, no tiene nada que ver si es blanco, marrón todos los
tipos de arroz tienen la misma cantidad de azúcar. El arroz integral sólo es un
gramo de fibra y el resto de azúcar al igual que el blanco.
Pero te preguntarás porque el arroz es peor que el azúcar?
El cerebro tiene un centro que su función es frenarnos
cuando consumimos mucha azúcar, pero como el arroz no tiene sabor dulce, no
tenemos control de cuanto consumimos, muchos comen hasta tres raciones de arroz
el cual equivale a 30 cucharadas de azúcar.
Es bueno que sepas lo importante de esto, porque consumes
gran cantidad de azúcar sin saber.
Fuente: mejorensalud
martes, 20 de junio de 2017
¿Son buenos los baños de agua caliente?
Si quieres mantener a raya el azúcar y, de paso, cuidar tu
figura, puedes elegir entre darte un paseo en bicicleta o meterte en una tina
de agua caliente. Porque de acuerdo con un estudio encabezado por Steve
Faulkner, de la Universidad de Loughborough (Reino Unido), darse un baño
caldeado resulta más efectivo que el ejercicio físico para controlar los
niveles de glucosa en los pacientes con diabetes tipo 2. A lo que se suma que,
tal y como ha calculado Faulkner, en la bañera se queman 140 calorías, lo mismo
que caminando treinta minutos a paso rápido.
Riesgo cardiovascular
Pero también hay contraindicaciones. Cambiar la ducha por el
baño, sobre todo en los meses de invierno, puede jugar una mala pasada a
nuestro corazón. Tanto es así que el riesgo de paro cardiaco se multiplica por
diez cuando nos sumergimos en agua caliente durante la estación fría, como
sacaba hace poco a la luz un estudio japonés del que se hacía eco la revista
Resuscitation. Los investigadores lo achacan a que el cambio súbito de
temperatura corporal –sobre todo si fuera hay pocos grados– causa una caída
brusca de la tensión arterial.
Hay otras consecuencias indeseables de darse tórridos
remojones. Cuando el sistema circulatorio tiene que gestionar temperaturas tan
altas, los vasos sanguíneos se dilatan, la resistencia que ofrecen a la sangre
baja y la tensión se nos cae por los suelos. Esto puede causar mareos e incluso
desvanecimientos, además de sensación de fatiga o intensos dolores de cabeza.
Además, nuestros cuerpos sudan y pierden líquido en abundancia, aunque no nos
percatemos de ello.
miércoles, 31 de mayo de 2017
La primera mujer del Mesolítico hallada en España
El fósil femenino más antiguo, encontrado en Galicia, se ha
datado recientemente: era una pastora y murió hace unos 9.300 años.
Los primeros restos de Elba –así fue bautizada por sus
descubridores– aparecieron en 1996 en el Chan do Lindeiro, un lugar en las
montañas lucenses entre las sierras de O Courel y de Os Ancares. Se trataba de
un cráneo incompleto, y a partir de entonces y hasta 2010 se fueron rescatando
del pozo natural en el que había caído (ese accidente fue la causa de su
muerte) nuevos restos de su osamenta. Hace poco, tras años de estudio del cuerpo
de Elba, los investigadores presentaron sus conclusiones: era probablemente una
pastora, tenía entre 20 y 40 años y murió hace unos 9.300 años, en el
Mesolítico (transición del Paleolítico al Neolítico).
El análisis reveló otros muchos datos curiosos acerca de
Elba: tenía el pelo y los ojos oscuros; era intolerante a la lactosa; apenas
medía metro y medio; había sufrido, probablemente en la infancia, un fuerte
golpe en la cabeza que le produjo un traumatismo craneal; se alimentaba mal y
escasamente, pero comía sobre todo vegetales; padecía artrosis y, casi con
total seguridad, severos dolores dentales. Además, se determinó que era una
"gallega" autóctona, cuyas características están vinculadas a las de
otros fósiles hallados al norte de Portugal.
El accidente mortal que acabó con su vida se produjo
supuestamente cuando la pastora recorría con su ganado –tres uros, cuyos restos
yacían junto a los suyos– el límite entre los municipios lucenses de O Courel y
Pedrafita do Cebreiro (en la imagen). Probablemente el suelo estaba cubierto
por un manto de nieve fino, propio de principios de primavera, que ocultaba
algunos accidentes del relieve. Así, Elba no vio el agujero abierto en la
tierra y se precipitó con su rebaño en el fondo del pozo, formado por el derrumbamiento
de una cueva tectónica hoy conocida como Cova do Uro. La caída, de 15 metros,
no los mató en el acto, pero quedaron aislados y murieron no mucho tiempo
después, según los datos de la investigación.
Fuente: Muy interesante.domingo, 21 de mayo de 2017
¿La comida descongelada se puede volver a congelar?
Está muy extendida la creencia de que resulta peligroso
volver a congelar la comida una vez descongelada.
¿La comida descongelada se puede volver a congelar?
La próxima vez que se vaya la luz en tu casa, no des por
perdido el contenido de tu congelador; ni tampoco si has sacado carne o pescado
de él porque pensabas cenar en casa pero te ha surgido un plan de última hora
para comer fuera con unos amigos. Porque, aunque está muy extendida la idea de
que resulta peligroso volver a congelar la comida una vez descongelada, solo se
trata de una leyenda urbana sin fundamento científico.
La realidad es que los alimentos se pueden volver a someter
a muy bajas temperaturas sin que su consumo posterior atente contra nuestra
salud... pero, ojo, siempre y cuando los hayamos mantenido lo suficientemente
fríos.
Por el contrario, si la comida congelada pasa más de dos horas fuera de la nevera, o más de una hora por encima de los 32 ºC de
temperatura, es mejor que no vuelva al congelador, según las recomendaciones
que realiza el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus
siglas en inglés).
A la hora de descongelar el alimento, también solemos
cometer un error respecto al mejor método para llevarlo a cabo. Los tecnólogos
de alimentos –y también los cocineros profesionales– saben que no conviene
descongelar la carne o el pescado lentamente en la nevera. ¿Pero cómo
deberíamos hacerlo entonces? Aconsejan envolverla en plástico e introducirla
después en agua fría. Como el agua conduce el calor mejor que el aire, de este
modo los alimentos se descongelan más rápido, y pierden menos propiedades.
muy interesante.
miércoles, 10 de mayo de 2017
GLUTAMATO DE SODIO
Este es el veneno blanco que comemos a diario ¡Cuídate!
¿Alguna vez has escuchado del glutamato de sodio?
Sabías que consumimos glutamato de sodio sin saberlo?
Este producto es considerado una bomba ya que su alto
contenido de sodio, grasas y químicos perjudican gravemente a nuestra salud más
de lo que te imaginas.
Unos de los componentes mortales que contiene este producto
es llamado umami, su acción principal es intensificar los sabores a los
alimentos procesados, es decir que este componente hace que tu cuerpo desee
seguir comiendo.
Este veneno llamado glutamato, su acción principal es
engañar al cuerpo, creando una especia de adicción entre la comida que lo
contiene, es decir que toda comida chatarra, congelada o procesada todas están
llenas de este producto
¿EN QUÉ AFECTA A NUESTRO CUERPO ESTE VENENO BLANCO?
Este veneno blanco con su consumo excesivo nos provoca:
sudoración, dolores torácico, náuseas, fatiga, entumecimiento de la garganta y
de la boca, sensación de ardor en el cuello y en los brazos, palpitaciones
cardiacas, complicaciones para respirar, inflamación de la garganta y, la peor
de todas, ansiedad por no dejar de comer la comida con glutamato de sodio.
Habitualmente dentro de restaurantes, los alimentos que
contienen glutamato de sodio, causa esa sensación de ansiedad y querer seguir
comiendo, incluso la comida china lo contiene en gran cantidad y es por esto
que siempre nos antojamos de esta comida.
Es por esto que advierten que el GLUTAMATO DE SODIO es
peligroso, así que recomiendan no comer comida chatarra para no exceder en su
consumo.
martes, 2 de mayo de 2017
¿Es verdad que hay árboles que cambian de sexo?
El cambio de sexo que experimenta un tejo escocés podría
deberse al estrés ambiental o a un mecanismo para garantizar su reproducción.
El tejo de Fortingall, ubicado en un cementerio de dicha
localidad, en la región escocesa de Perthshire, es el árbol más longevo del
Reino Unido y uno de los más ancianos de Europa –se estima que tiene entre
3.000 y 5.000 años–. Se trata de un espécimen de un tamaño considerable. En un
escrito de1769 ya se mencionaba que su tronco tenía unos 17 metros de
circunferencia, si bien en la actualidad presenta varios tallos y su apariencia
se asemeja más a un conjunto de varios árboles. Pero no son sus dimensiones ni
su edad lo que ha llamado recientemente la atención de los expertos.
Aunque en los registros históricos siempre se le ha
considerado masculino –los machos presentan unas características estructuras
esféricas que liberan el polen cuando maduran–, ha empezado a dar bayas en una
pequeña zona de su corona, lo que sugiere que al menos una parte del mismo está
cambiando de sexo. Es cierto que muchas especies de árboles están compuestas por
partes femeninas y masculinas, pero los tejos suelen ser machos o hembras.
El primero en notar el cambio fue Max Coleman, del Real
Jardín Botánico de Edimburgo, que asegura que este fenómeno se da en raras
ocasiones. La transformación se produce gracias a un cambio en el balance
hormonal que controla la producción de sus órganos reproductivos. Algunos
investigadores creen que este fenómeno podría haberse originado como una
adaptación a un cambio brusco en las condiciones ambientales, como consecuencia,
por ejemplo, de una sequía especialmente intensa.
De muy interesante.sábado, 29 de abril de 2017
El secreto natural que disminuye los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa de la sangre
El secreto natural que disminuye los niveles de colesterol,
triglicéridos y glucosa de la sangre
Este es el mejor secreto natural conocido para disminuir los
niveles de colesterol, este contiene
antioxidantes que ayudan favorablemente al sistema inmunitario, fortalece el
páncreas y ayuda y mejora el rendimiento en regular la glucosa en la sangre.
Este vegetal es la Calabaza.
El modo de preparación de este remedio es utilizar 100
gramos de calabaza, mezclar con agua hasta que esta esté bien licuada. Toma
este jugo todas las mañanas, ideal antes del desayuno.
Aparte de disminuir la glucosa de la sangre y bajar los
triglicéridos, la calabaza tiene propiedades y beneficios como laxante natural,
fortalece los huesos, los pulmones, la garganta, y disminuye las
posibilidades de padecer dolencia en los
huesos y osteoporosis.
La Calabaza es ideal para personas que sufre de diabetes,
pero recuerda siempre consultar con tu medico antes de comenzar a tomarla.
martes, 25 de abril de 2017
Así afectó el accidente de Chernóbil a las aves
La ciudad ucraniana de Chernóbil (Ucrania) el mayor
accidente nuclear de la historia. A pesar de la extensión del desastre, 25 años
después se desconoce aún su incidencia real. Un equipo de investigación
internacional demuestra ahora por primera vez que las aves pueden ser más
susceptibles a la radiactividad según la coloración de su plumaje.
La radiactividad causa estrés oxidativo, daña las moléculas
biológicas y puede tener "importantes" efectos negativos sobre los
organismos si se presenta en dosis relativamente altas, como las encontradas en
algunas zonas próximas a Chernóbil. Según el estudio, que se publica en la
revista Oecologia, la abundancia de las aves decreció a medida que aumentaron
los niveles de radiactividad en las zonas periféricas de Chernóbil. En total,
los investigadores analizaron la abundancia de 97 especies de aves expuestas a
diferentes niveles de radiación a lo largo de cuatro años.
En la mayoría de las aves (64 especies), las poblaciones
disminuyeron con los niveles de radiactividad. "Sin embargo, las
poblaciones de unas pocas especies (33 especies restantes) experimentaron
efectos positivos de la radiactividad (aunque la magnitud de estos efectos fue
muy baja en algunos casos), quizá debido a la disminución de competencia con
otras especies", ha explicado Ismael Galván, autor principal e investigador
en el Laboratorio de Ecología, Sistemática y Evolución de la Universidad de
París-Sur (Francia), en declaraciones a la Agencia SINC.
Los científicos se centraron en la coloración generada por
melaninas -que protegen de la radiación ultravioleta y generan patrones de
camuflaje-, ya que el tipo de coloración podría perturbar la capacidad de
resistir los efectos negativos de la radiactividad. ?El impacto sobre las
poblaciones depende, al menos en parte, de la extensión de plumaje que presenta
la coloración generada por feomelanina, uno de los dos grandes tipos de
melaninas, que genera coloraciones anaranjadas y parduzcas?, apunta el experto
español.
Las aves de Chernóbil más feomelánicas (con mayor extensión de plumaje pigmentado por feomelanina) se vieron "más negativamente"
afectadas por la radiactividad. Como el pigmento consume glutatión, que es uno
de los antioxidantes más susceptibles a la radiactividad y que tiende a
disminuir por sus efectos, la capacidad para combatir el estrés oxidativo
generado por la radiactividad "probablemente" disminuye en estas
aves.
Muy interesante.
jueves, 20 de abril de 2017
¿Es el azúcar la causa de la diabetes?
La resistencia a la insulina es la razón de la diabetes tipo
2. Aunque el páncreas la segregue, el organismo necesita más cantidad para
procesar los azúcares, hasta tal punto que resulta insuficiente en las personas
que desarrollan la enfermedad. Lo que no está tan claro es por qué se produce
esta resistencia. Sí se sabe que la obesidad, el tabaquismo y la falta de
ejercicio aumentan la probabilidad de desarrollarla. El ADN tiene la clave,
pues existe una predisposición genética.
Como explica Eduard Montanya, director del Centro de
Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas
Asociadas, las personas que tengan células beta totalmente competentes, aun en
casos de sedentarismo y obesidad, no llegarán a sufrir nunca diabetes. Un
estudio publicado en Cell Reports sugiere que el gen NAT2 puede estar detrás de
la incapacidad de las células musculares y de grasa para procesar el azúcar. Al
silenciarlo en ratas se comprobó que sus funciones metabólicas quedaban
desconfiguradas. Su estudio puede abrir otro campo para evitar la diabetes tipo
2. Pero como todavía no está clara cuál es la predisposición genética, y al ser
los hábitos sanos recomendables para todas las personas, independientemente de
esta enfermedad, el objetivo que busca la salud pública es que la población no
caiga en las garras del sedentarismo y la obesidad.
En todo caso, la comida y la alimentación juegan un papel
esencial. Por ejemplo, la proliferación de bebidas azucaradas ha disparado la
incidencia de este mal. No necesariamente porque el azúcar tenga una relación
directa, sino como causa indirecta, a través de la ganancia de peso asociada.
El ejercicio no solo es recomendable porque ayude a controlar el peso, sino
porque mejora la absorción de azúcar y previene este mal crónico. Para los que
lo sufren, también resulta muy beneficioso, ya que incrementa la sensibilidad a
la insulina. Unas nuevas directrices de la Asociación Estadounidense de
Diabetes recomiendan que, más allá del ejercicio regular, quienes padezcan la
dolencia realicen una actividad ligera cada treinta minutos durante los
periodos prolongados en que estén sentados. Se trata de caminar y estirarse
para mejorar la gestión de la glucosa en sangre. Con tres minutos es
suficiente. Para ellos, controlar la ingesta de azúcar sí es crucial, ya que
necesitan disponer de una cantidad de insulina para procesarla que no pueden
producir.
Según el doctor Montanya, tampoco es necesario restringir la
glucosa a cero. Hay que moderarla mucho, eso sí, y controlar cuándo se toma, ya
que los mecanismos del cuerpo no son iguales, por ejemplo, en ayunas y después
de comer. Así, una entrada de azúcar con el estómago vacío puede afectar mucho
a un diabético, pero no tanto si esta cantidad se produce después de las
comidas. Los edulcorantes artificiales son la alternativa para ellos, por
ejemplo, en un café, pero Montanya considera que se puede hacer una toma social
de productos dulces muy moderada y en momentos adecuados.
Muy interesante.
martes, 28 de marzo de 2017
Escapadas urbanas
Con tantas ciudades maravillosas por visitar y un tiempo de
vacaciones limitado, ¿Cómo elegir las mejores escapadas urbanas?
Las escapadas urbanas son excitantes, puedes viajar a un destino
que no conoces, empaparte de su cultura y atracciones turísticas, y captar la
esencia de la ciudad en solo unos días. Por supuesto, puedes alargar tu
estancia si lo prefieres, pero mucha gente opta por escapadas cortas para
disfrutar de unas merecidas vacaciones sin tener que cogerse muchos días libres
en su trabajo. Para estilos de vida ocupados, las escapadas urbanas son la
solución ideal.
¡Únete a Secret Escapes gratis!
Encontrar la mejor oferta puede ser un desafío con tantas
webs ofreciendo distintos paquetes. ¿Es mejor reservar vuelos por separado?
¿Estará el desayuno incluido en el hotel? ¿Cómo de cerca estará el hotel de las
zonas turísticas? ¿Deberías alquilar un coche? Es difícil saber si tienes la
mejor oferta cuando tienes todas que considerar todo esto.
Estos 5 consejos te ayudarán a encontrar las mejores ofertas
online de escapadas urbanas…
1. Escoge una ciudad
Si ya tienes pensado un destino, todo el proceso será más
fácil. Si aún no sabes a qué ciudad te gustaría ir, ¿Por qué no preguntar a tus
amigos y familiares por recomendaciones, o echar un vistazo a algún que otro
blog de viajes? Estos últimos generalmente tienen sugerencias geniales o
artículos sobre sobre diferentes países y ciudades. También puedes actualizar
el estado de tu Facebook, preguntando a tus contactos por cuáles serían sus
destinos preferidos.
2. Tours guiados o libertar para explorar
Ahora que ya has elegido un destino, párate a pensar sobre
cómo te gustaría pasar el tiempo en esa ciudad. ¿Te gustaría un tour
instructivo y guiado que cubra los principales puntos turísticos para poder
olvidarte de planificar? ¿O tal vez prefieras la libertad de explorar y
empaparte de la cultura de la ciudad a tu propio ritmo, parando por bares por
el camino? Si te vas a quedar varios días, puedes probar ambos. Te podría
interesar alquilar una bici, alquilar un paseo en barco, o subirte a un tren y
cruzar la ciudad. Es una buena idea investigar todas estas posibilidades y
organizarlo todo antes de reservar tus vacaciones. Solo vas unos días, así que
trata de usar tu tiempo cuidadosamente y sacarás el máximo partido una vez ahí.
3. Elige las fechas
Lo siguiente a tener en cuenta son las fechas. Los precios
de los hoteles variarán dependiendo de cuándo quieras ir. Si eres flexible en
las fechas, tendrás más opciones para elegir y podrás conseguir mejores
precios.
4. Busca ofertas
Elige una web que compare precios por ti. Las webs que te
garantizan los mejores precios online tienen procedimientos estrictos de
comprobación que aseguran que sus clientes tienen los mejores precios. Las webs
no usarán frases tipo “mejor precio” a no ser que lo hayan comprobado
meticulosamente. Estas webs tienen equipos que se dedican a hacer estas
comprobaciones así que no has de preocuparte. Usa estos buscadores con la
ciudad de tu elección y se te mostrarán una lista de opciones que son justo lo
que andas buscando. En caso de no haber ofertas en los días elegidos, es
posible que te muestren alternativas.
5. Lee opiniones
Una vez elegido el destino de tu escapada, ve a una web de
opiniones y pégales un vistazo a algunas de ellas. Si la mayoría de las opiniones
son positivas, puedes estar seguro de que has encontrado una buena oferta.
Y ahora una recomendación extra… con la que además puedes
ahorrarte hasta un 70%!
Gracias a Secret Escapes, un exclusivo club de viajeros, te
puedes ahorrar hasta un 70% en algunos de los hoteles más lujosos de todo el
mundo. Secret Escapes te ahorra todo el trabajo. Ya no tienes que estar horas
comparando precios, o buscando cupones de descuento online, ya que está todo en
un mismo sitio. Secret Escapes garantiza el mejor precio online en hoteles,
vacaciones y escapadas, e incluso incluyen enlaces a Tripadvisor y las webs de
los hoteles para que puedas leer opiniones y ver lo que otros opinan.
Inscribete gratis
Es totalmente gratis unirse a Secret Escapes. Todo lo que necesitas
es registrarte con tu email y tendrás acceso inmediato para navegar y reservar
las mejores ofertas online. También recibirás emails periódicos con las últimas
ofertas para que no te pierdas nada. En cualquier momento puedes ir a la
sección de subscripciones para ajustar
la frecuencia de los emails que recibes.
viernes, 17 de marzo de 2017
Cascada Cola de Caballo, Ordesa.
Si tienes pensado
visitar el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en los Pirineos aragoneses
no puedes perderte su ruta a pie más espectacular: la cascada Cola de Caballo.
Apto para todos los públicos, este sendero te transportará por una sucesión de
maravillas naturales en el corazón del valle de Ordesa.
La ruta comienza
en la pradera de Ordesa. Si viajas fuera de la temporada alta podrás acceder al
aparcamiento de la pradera con tu propio coche pero en épocas de temporada alta
sólo se puede llegar a través de un autobús que sale desde la pequeña localidad
de Torla. No te preocupes porque aunque es un ruta muy popular no te quedarás
sin plaza, cada 15 o 20 minutos aproximadamente tendrás un autobús para subir.
El precio del billete es de 4,5 euros ida y vuelta.
Una vez en el
punto de partida tienes dos opciones. Puedes elegir la opción más popular:
realizar el ascenso y el descenso de vuelta por el sendero GR-11 que discurre
entre bosques por el fondo del valle de Ordesa. Se trata de un camino de unos
17 kilómetros ida y vuelta, muy cómodo, perfectamente señalizado y sencillo
para todas las edades. Eso sí, en época estival está súper transitado así que
mucha paciencia.
Pero lo que yo te
propongo es una ruta circular. Se trata de realizar el ascenso a la cascada
Cola de Caballo por la Senda de los Cazadores, un vertiginoso camino que os
llevará muy alto para disfrutar de las mejores vistas sobre el valle. El
regreso se hace por la pista que corresponde al GR-11. Observarás el valle de
Ordesa desde todas las perspectivas. Sin miedo, es un sendero técnicamente
sencillo pero extenso. Para llegar al paraíso hay que sufrir un poquito por lo
que yo te recomiendo que no lo dudes y que escojas este precioso camino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)