miércoles, 30 de julio de 2025

Comer dos huevos al día

 


Ya es hora de acabar con el mito de los huevos y el colesterol. Los huevos son los amigos del corazón, siempre que se eviten las grasas saturadas

El colesterol LDL, conocido como “colesterol malo”, ha sido históricamente vinculado al consumo de huevos, pero la ciencia apunta en otra dirección: la grasa saturada. El colesterol dietético, que es el que contienen ciertos alimentos como los huevos, no tiene un impacto negativo en los niveles de colesterol en sangre.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Australia del Sur ha dado una nueva oportunidad a los huevos en el desayuno. A través de un estudio pionero, demostraron que comer hasta dos huevos diarios, siempre dentro de una dieta baja en grasa saturada, no sólo no eleva el colesterol LDL ese que se ha ganado la mala fama de “malo”, sino que incluso podría ayudar a reducirlo.

Durante años, los huevos fueron los malos de la película en lo que respecta a enfermedades del corazón. Su alto contenido de colesterol los convirtió en un alimento a evitar, al menos según las recomendaciones dietéticas tradicionales. Sin embargo, este nuevo estudio muestra que la verdadera amenaza no está en el colesterol de los alimentos, sino en la grasa saturada que los acompaña.

El profesor Jon Buckley, investigador principal del estudio, afirma que es momento de revaluar el lugar del huevo en nuestra dieta. “Los huevos han sido injustamente demonizados por consejos nutricionales que ya han quedado obsoletos”, declara. “Son únicos: sí, tienen colesterol, pero también son bajos en grasa saturada. Aun así, es ese colesterol lo que ha hecho que la gente dude si son buenos o malos para la salud”.

El equipo de UniSA quiso separar claramente el efecto del colesterol dietético y de las grasas saturadas, para entender qué componente tiene realmente impacto en el colesterol LDL. Y los resultados fueron claros: una dieta alta en colesterol (procedente de los huevos), pero baja en grasa saturada, no solo no eleva el LDL, sino que puede contribuir a bajarlo.

En otras palabras, el problema no son los huevos, sino lo que ponemos al lado. “Cuando hablamos de un desayuno cocinado, no hay que culpar a los huevos”, insiste el profesor Buckley. “Lo que realmente puede perjudicar tu salud cardiovascular es esa porción extra de bacon o la salchicha que acompaña”.

Este hallazgo resulta especialmente importante en un contexto en el que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la causa número uno de muerte en el mundo, con casi 18 millones de víctimas al año. En Australia, una persona muere por esta causa cada 12 minutos. Si algo tan sencillo como dejar de temerle al huevo —y centrarse en reducir grasas saturadas— puede contribuir a revertir esta tendencia, es una noticia digna de celebrarse con una tortilla.

Además, este estudio también ayuda a corregir malentendidos persistentes sobre el colesterol dietético. Aunque muchos alimentos contienen colesterol, el cuerpo humano también lo produce de forma natural, y la mayoría de las veces, el colesterol en sangre no está directamente relacionado con el que comemos. De hecho, las últimas guías nutricionales en varios países ya han dejado de recomendar límites estrictos al colesterol dietético, apuntando más bien a reducir el consumo de grasas saturadas y trans.

En definitiva, el estudio de la Universidad de Australia del Sur nos invita a reconsiderar nuestra relación con los huevos. Podemos disfrutarlos, siempre y cuando vigilemos el resto del plato. Así que la próxima vez que prepares un desayuno, tal vez la clave no esté en quitar el huevo… sino en dejar el bacon en la nevera.

 

 

martes, 15 de julio de 2025

Chomin, el chico de Burgos que tocaba la armónica en El Bueno, el Feo y el Malo, 60 años después

 


Se ha hecho viral la participación de Chomin, cura y natural de Salas de los Infantes, que hace de chico de la armónica en la película 'El Bueno, el feo y el malo', tras el reportaje de Calleja por la Demanda

Domingo Contreras, Chomin, como le conocen sus amigos y sus feligreses, es cura jubilado. Va a cumplir 80 años. Desde hace unos años celebra misa en su pueblo, en Salas de los Infantes, en la provincia de Burgos, y aún coge la armónica para rememorar aquel año en que fue, por unos segundos, fue una estrella del celuloide.

Pero más allá de esa vocación y su servicio como sacerdote, Chomin subió al helicóptero de Calleja para recorrer y charlar con el comunicador sobre su experiencia en el rodaje de la escena del célebre western 'El bueno, el feo y el malo'. Allí tocó su armónica en el camposanto de la película. La charla sobre esa escena con Calleja se ha viralizado.

La sonrisa de Chomin

Chomin lleva una sonrisa que no envejece, al contrario, es perenne, anima y alienta a trabajar por los demás, por «hacer reino» y realidad aquello de que «los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan, los pobres son evangelizados», del evangelio. El pasado día 4 de julio cumplía 55 años de sacerdote.

Ha pasado parte de su vida de misionero en mitad de la Selva del Amazonas y en aldeas de Perú. La vida le ha bregado en su misión y en el servicio a los que más necesitan la presencia cercana de alguien que anime y apoye. Aun en su jubilación, es uno de los voluntarios que coopera con el trabajo mancomunado de los voluntarios de la pastoral con presos. A pleno rendimiento.

A Chomin se le enciende la sonrisa cuando alguien le pregunta por la película. Y se deshace en miles de anécdotas. Necesitaríamos centenares de páginas para escribir los sucedidos de aquella época. Tienen su importancia, porque son la vivencia de un tiempo que, por suerte o por desgracia, no van a volver.

La vena artística y musical

Chomin nació en Salas de los Infantes en plena depresión española tras la Guerra Civil. Y más en un pueblo. Fue el pequeño de cinco hijos, todos varones. La vena artística y musical le llega de su padre que más allá de su trabajo ordinario, tocaba el órgano en las celebraciones religiosas y era el director de la famosa Banda de Música de Salas.

Quiso tocar el piano, pero se conformó con la armónica. Y eso le llevó a ser uno de los protagonistas de una pequeña escena de 'El Bueno, el Feo y el Malo'. La película había estado denostada por una mal entendida concepción del 'Espagueti Western' hispano. Cuando un grupo de locos se lanzó a desenterrar el cementerio en el que Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef protagonizaron un duelo a muerte, aquello resucitó.

Anécdotas

Recuerdo a Chomin contando sus anécdotas en una terraza con una cerveza en Burgos. Recordaba que tenía 19 años cuando llegaron «los del cine» a Salas y a toda la comarca. Los pequeños pueblos, que sucumbían en calles embarradas al calor de la vieja escuela, la iglesia y el cuartel de Guardia Civil, «revivieron, nos cambió la vida».

Uno de sus hermanos el comentó que «los del cine andaban buscando gente que tocara un instrumento». Ese verano, Chomin, de vacaciones en su barrio de San Andrés de Salas, vio el reclamo; y le cogieron. Desecharon a uno que «tocaba el tambor» y el elegido fue Chomin.

Cuando Chomin Contreras se pone a contar cosas de aquel momento, una cerveza se queda corta en aquella terraza del Espolón. La memoria se hace presente. Chomin cuenta que había «muchos extras»; y cobraban «como los profesionales». La productora había fijado 300 pesetas. «Hoy no nos hacemos idea, pero 300 pelas eran muchas», confiesa.

En el pueblo sabían que la película era una superproducción y le echaron valor para intentar «cobrar más» porque «si tocábamos en una sala de fiestas íbamos a ganar 2.000 pesetas». Les sacaron el doble de lo que les iban a dar.

En helicóptero

El ya famoso helicóptero de Calleja aguardaba un sitio para Chomin que desgranó con el conductor del programa anécdotas y chismes de la película. Todo viendo los entornos privilegiados como el Parques Natural de las Lagunas Glaciares de Neila o el de Sabinares del Arlanza-La Yecla. La grabación se realizó en mayo e implicó el trabajo de un equipo de más de 20 personas, cuatro cámaras, drones y dos helicópteros. La Diputación de Burgos, a través de la Sociedad para el Desarrollo de Burgos (Sodebur) posibilitó hacer realidad el reportaje,

Fuente: burgos conecta

martes, 8 de julio de 2025

El pis se puede transformar en material para implantes óseos y dentales

 


Una levadura modificada convierte la urea en hidroxiapatita, un mineral clave del cuerpo humano y ahora, de la tecnología médica.

La hidroxiapatita es un mineral duro compuesto principalmente de calcio, fosfato y iones hidroxilo, y constituye el principal componente de los huesos y los dientes. Debido a su biocompatibilidad, se utiliza en implantes médicos y odontológicos. Tradicionalmente, producir este material de forma sintética implica procesos costosos y a menudo contaminantes. Pero gracias a la biotecnología (y más concretamente a la modificación genética de organismos como la levadura) ahora es posible obtenerlo de manera más sostenible a partir de fuentes inusuales, como la orina humana. La urea, un compuesto presente en la orina, puede descomponerse y transformarse en hidroxiapatita gracias a estas levaduras diseñadas, abriendo nuevas posibilidades para el reciclaje biológico y la producción de biomateriales.

Científicos estadounidenses han desarrollado una técnica pionera que transforma la orina humana en hidroxiapatita, el mineral duro que compone huesos y dientes. El proceso, respaldado por la agencia DARPA del ejército de EE.UU., emplea una levadura genéticamente modificada para descomponer la urea (un componente abundante en la orina) y convertirla en un material que podría revolucionar la medicina regenerativa, la construcción y hasta la fabricación de plásticos biodegradables.

El hallazgo fue publicado el 6 de mayo en la revista Nature Communications. Según los investigadores, el procedimiento tiene un doble beneficio: por un lado, ayuda a reducir la carga de orina en los sistemas de tratamiento de aguas residuales, evitando así la contaminación por exceso de nutrientes; por otro, produce un material valioso para la industria biomédica y más allá. “Este proceso logra dos objetivos al mismo tiempo”, explicó David Kisailus, coautor del estudio y profesor de ciencia de materiales e ingeniería en la Universidad de California, Irvine. “Elimina orina humana de las corrientes de aguas residuales, mitigando la contaminación ambiental, y produce un material que puede comercializarse para diversos usos”.

La hidroxiapatita, compuesta de calcio, fosfato e hidroxilo, se produce de forma natural en el cuerpo mediante células llamadas osteoblastos. Estas células extraen calcio y fosfato de los fluidos corporales para formar el mineral. Sin embargo, no se reproducen rápidamente ni sobreviven mucho tiempo, lo que limita su uso en la producción industrial. A su vez, los métodos sintéticos actuales suelen ser costosos y generar compuestos tóxicos intermedios.

Para superar estos obstáculos, los científicos recurrieron a una levadura probiótica llamada Saccharomyces boulardii, comúnmente hallada en la piel de frutas tropicales como el lichi. Modificaron genéticamente esta levadura para crear una versión bautizada como “osteolevadura”, capaz de convertir urea en hidroxiapatita. La urea, producto del metabolismo de proteínas en el cuerpo, es filtrada por los riñones y excretada en la orina. Según los investigadores, el nuevo método permite obtener un gramo de hidroxiapatita por cada litro de orina procesado.

“Este proceso para generar hidroxiapatita o ‘mineral óseo’ toma menos de un día”, afirmó Kisailus. “El hecho de que utilice levadura como chasis, que es barata y puede cultivarse en grandes recipientes a baja temperatura (como ocurre con la fermentación de cerveza), demuestra que se puede escalar fácilmente y sin necesidad de grandes infraestructuras. Eso lo hace accesible incluso para economías en desarrollo.”

La velocidad y eficiencia del proceso son clave para su potencial comercial. Aunque todavía se encuentra en etapa experimental, los científicos ya están explorando cómo llevarlo a gran escala. Entre sus objetivos está la fabricación de materiales para implantes mediante impresión 3D, así como su aplicación en plásticos ecológicos, elementos constructivos e incluso en soluciones energéticas.

La versatilidad de la hidroxiapatita obtenida con este método podría extenderse también a la restauración arqueológica y la sustitución de ciertos materiales contaminantes. En un mundo que busca cada vez más formas de reciclaje sostenible y producción con bajo impacto ambiental, esta técnica basada en algo tan cotidiano como la orina podría representar un avance significativo. Como suele suceder en ciencia, la clave estuvo en mirar donde nadie miraba: en el váter.

Fuente: Quo 

martes, 1 de julio de 2025

Lugares malditos de vergüenza publica en burgos

 


Durante siglos, las plazas públicas de pueblos y ciudades han sido el lugar en el que exponer la fe de un pueblo, la justicia y el escarnio de malhechores

Quien pasee hoy por la plaza de algún pueblo de la provincia y vea un hito en mitad de la plaza o en un cruce de caminos, probablemente desconozca que esa columna de piedra fue un símbolo de muerte, de ajusticiamiento, de escarnio público. Un lugar maldito. Eso que ve el paseante se llama picota.

La picota era un elemento de orden penal cuya existencia se extendió a casi toda Europa y posteriormente a América. Su utilidad era «la aplicación y ejecución de la pena» capital impuesta al condenado entre los siglos XIII y XIX. Así lo define José Zufiaurre en su artículo en la revista del Anuario de Eusko-Folklore de la Fundación José Miguel de Barandiaran. Hoy son nada más un vestigio de aquella justicia que se impartía en pueblos y ciudades.

La picota era utilizada para la exposición pública de reos o las cabezas de ajusticiados. Estas columnas, a menudo construidas de piedra o ladrillo, servían como un recordatorio público de la justicia y el castigo.

La pena de exhibición en la picota aparece ya legislada en el siglo XIII, en el libro de 'Las Partidas', de Alfonso X, considerándose la última de las penas leves a los delincuentes para su deshonra y castigo.

La historia nos pone delante una de las más claras manifestaciones de este hito. Los Comuneros, Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, fueron ajusticiados en Villalar (Valladolid) el 23 de abril de 1521. Les cortaron la cabeza y las expusieron en el antiguo rollo de Villalar. Un obelisco de 1899 recuerda hoy el lugar del luctuoso hecho.

Superstición

Alguna de las que se conservan en la provincia son las de las localidades de Presencio o Hacinas. Estas columnas, que a menudo se construían en las plazas principales, eran un recordatorio de la ley y el orden que trataba de encauzar la conducta de los vecinos y también un medio para deshonrar y castigar a los delincuentes.

Temerosos de ser expuesto su cadáver en caso de ajusticiamiento, la vecindad se alejaría de cometer cualquier fechoría. Un elemento que el poder usaría para mantener a raya a la gente.

Sin embargo, y he aquí el misterio, la superstición, la creencia popular que se ha extendido a lo largo de los siglos es que las almas de los ajusticiados podrían regresar al pueblo. Y esas horcas o picotas se sacaron de las plazas a los cruces de caminos. Si se colocaba en una encrucijada les confundiría a esas almas errantes la dirección que debía seguir

En cualquier caso, eran, y son, un recordatorio de un pasado en el que la justicia -mejor, la pena de muerte- se hacía pública y visible para todos. En muchas ocasiones era un simple tronco de madera clavado con fuerza al suelo; después pasó a ser cubierta de ladrillos o piedra para conseguir más firmeza, y así es como se mantiene hasta nuestros días.

¿Cómo eran?

La picota era columna de piedra, de fuste generalmente cilíndrico con remate cónico. Disponían de unas argollas o garfios de los que se colgaban los miembros de los ajusticiados.

En otros casos, sobre el fuste y bajo el remate superior, tenían la pieza más importante de la picota, «consistente en cuatro brazos horizontales, llamados perrillos, rematados con figuras de caras de animales, de los que se colgaba a los ajusticiados», como explica Zufiaurre.

En ocasiones, los rollos también eran utilizados como lugares de exposición de ajusticiados también. Con el paso del tiempo las funciones de ambos elementos se fueron confundiendo y fusionando, hasta el punto que ambos tipos fueron abolidos por las Cortes de Cádiz y mandados destruir en 1813

En algunos lugares se confunde el rollo y la picota como si fueran dos elementos iguales. Pero no es así el estudioso de este tema Fernando Videgain escribía en la publicación de Diputación Foral de Navarra que lleva el nombre de la comunidad autónoma que el rollo «no fue lugar de ejecución sino límite indicador de la jurisdicción municipal» aunque algunos pueblos lo asumieron como tal.

La picota se atribuía a la condición de villas «con vida municipal propia y autonomía administrativa; y fue desde un principio signo de jurisdicción penal».

Los rollos de Burgos

Desde el punto de vista de la administración de justicia, la provincia siempre ha tenido una gran importancia. Prueba de ello son los notables ejemplos de localidades que tenían su rollo y que ha convivido con su población a lo largo del tiempo como los de

Barbadillo del Mercado, Covarrubias, Hontoria del Pinar, Jaramillo Quemado, Miranda de Ebro, Padilla de Abajo, Peñaranda de Duero, Presencio, Retuerta, Sotopalacios, Villahoz y Jaramillo de la Fuente.

Cruceros

Los cruceros muestran la cara más esotérica de estas construcciones. Burgos, como hito del Camino de Santiago, tiene muchas cruces de este tipo que orientan al peregrino que camino ha de tomar. En la capital hay al menos cuatro de importancia, algunas son góticas, otras son posteriores.

Se trata de las cruces del Hospital de Rey, que fue un rollo al que se incorporó una cruz; el de Nuño Rasura -antes frente a la Catedral y el Arco de Santa María-; el de Gamonal, frente a la iglesia de Santa María la Real y Antigua y el de la plaza del Rey, una donación gallega a la ciudad de Burgos.

El que fuera presidente del Colegio de Aparejadores, Santiago Tárrega, recorrió la provincia con el fin de catalogar estos monumentos. Lo hizo en un libro, 'Monumentos menores de la provincia de Burgos: Inventario de picotas, rollos y cruceros'.

Cada monumento viene acompañado de una pequeña ficha, en general muy breve o técnica, pero que en ocasiones refleja curiosas historias relacionadas con cada ejemplar. Tárrega identifica en la provincia 12 picotas, 15 rollos, 15 picotas-rollos, 101 cruceros, 8 rollos-cruceros y 5 humilladeros.

Humilladero

Las cruces de los humilladeros son una variedad de los cruceros. Como la palabra indica se trata de un monumento que tuvo un fin expiatorio, además del claro sentido devocional. Es una cruz en un hito o mojón colocado a la entrada de las ciudades o de los pueblos y villas, como muestra de piedad. Está protegida, normalmente, por un tejadillo o forma parte de la arquitectura de una ermita.

La más espectacular está en Sasamón. Pero otras como las cruces de Adrada de haza, la de Fuentelcésped o la de Frías, merecen atención. La de Sasamón es la más bella por su barroquismo arquitectura. Tiene seis metros de altura. En ella está representa la historia de la salvación y la redención del hombre a través de la muerte de Jesús, desde el pecado original hasta la coronación de la virgen. Los historiadores aseguran que, junto con la cruz de Durango, es una de las más ricas y completas de la cristiandad. Está fechada en torno al año 1500 y próximo al círculo de los Colonia.

 Fuente: Burgos

martes, 3 de junio de 2025

El enigma del cuerpo incorrupto enterrado en la Catedral de Burgos

 

El libro del profesor de la Universidad de Burgos Manuel Cámara 'El enigma de Pedro Barrantes' descubre aspectos inéditos del canónigo de la Catedral que merece loas de santidad

 La Catedral de Burgos encierra miles de secretos. Algunos de ellos han sido descifrados a lo largo del tiempo. Otros permanecen en el silencio. El misterio, el enigma que encierra el cuerpo de Pedro Barrantes acaba de ser puesto al descubierto por el profesor de la Universidad de Burgos Manuel Cámara, que desvela en su libro 'El enigma de Pedro Barrantes' (Fonte Grupo Editorial) los secretos de la vida y de la muerte de este insigne burgalés nacido en Extremadura.

Para todos es conocido el Hospital de San Julián y San Quirce, que se encuentra en la calle Barrantes a la que da nombre a este canónigo. Como reconoce el propio autor, el «verdadero esfuerzo por conocer la figura de Pedro Barrantes» lo hizo Narciso Correal que publicó en 1915 una biografía sobre Barrantes. Este autor gallego data el nacimiento de Barrantes en 1584 y su muerte en 1658

En su tareas pastorales y catedralicias, fue canónigo durante 40 años, y académicas, dirigió el Seminario Conciliar; pero la tarea a la que entregó sus 74 años, fue la vida de los pobres, los preferidos de Jesús; en este esfuerzo, fundó el colegio de Mozos de Coro y la Casa de la Maternidad, abrió un orfanato, puso en marcha el hospital de San Julián y San Quirce, hoy residencia de Barrantes.

El secreto

Cámara glosa en su libro el enigma de Pedro Barrantes desde la perspectiva de una vida de santidad. Desvela en el libro el misterio del rescate de esta figura; y es que, durante muchos años, varios siglos, se olvidaron «hasta de dónde estaba enterrado en la Catedral de Burgos».

Cuando finalmente se descubrió la ubicación del féretro, cuenta Cámara que se desveló uno de los secretos más extraños del primer templo. El cadáver de Barrantes estaba intacto. Incorrupto.

En el momento de su muerte, el cuerpo sin vida fue depositado, de manera provisional, en uno de los arcos de la capilla de la Virgen de los Remedios, sobre otro sepulcro. Cámara se basa en esta teoría de Correal

Durante siglos «nadie se ha preguntado dónde estaba el cadáver» de este hombre que por sus méritos merecía ser ejemplo de vida y subir a los altares. Nadie recordaba qué había pasado. ¿Por qué cayó en el olvido? ¿Esto fue casual o provocado? ¿Es un santo por su vida o por su muerte? Muchas preguntas y muy pocas respuestas.

Capilla del Santo Cristo

En un lateral de la capilla del Santo Cristo de Burgos, antes de la Virgen de los Remedios, está la tumba de Pedro Barrantes, canónigo de la Catedral. Manuel Cámara relata que cuando se hizo «una reforma en esta capilla», en agosto de 1850, y gracias a la «curiosidad del canónigo fabriquero», se abrió una tumba que escondía el secreto. Era un féretro forrado «en terciopelo negro guarnecido con galón de plata», dice Cámara, tomando palabras de Correal. Al alzar la tapa se vio el cuerpo incorrupto de un sacerdote revestido de las vestiduras intactas. Una vez abierta la cripta, el cadáver, según decía Eloy García de Quevedo, lejos de producir el tradicional, miedo, maravilla por su compostura y su belleza se le puso, una palma símbolo de la virtud que se le reconocía. Era Pedro Barrantes Aldana.

Su sepulcro era una piedra desnuda, sin adorno exterior ni inscripción, y quizá por ello, pasó totalmente desapercibida y con el paso del tiempo, su figura fue olvidada. No fue hasta 1895 cuando fue abierta de nuevo la tumba para descubrir como de manera invariable ahí seguía el cuerpo de Barrantes. La segunda vez que se abre el sarcófago se halló toda la vestimenta en buen estado y la palma colocada con su frescura natural, sin descomposición. Sobre el cadáver, un cáliz y unas vinajeras de hoja de lata. Llamó la atención no estar oxidadas y que conservaran el brillo del metal. Estuvo la caja abierta como media hora y fue finalmente enterrado. Se le dio sepultura el 10 de septiembre de 1895 en un recogido, pero elegante mausoleo obra de Vicente Lampérez.

Un estudio del cuerpo

El 14 de mayo de 2025, día que se presentó en sociedad la obra de Manuel Cámara, la doctora en Geografía e Historia por la Universidad de Burgos, Pilar Alonso Abad explico las diferentes maneras que se podría estudiar el cuerpo incorrupto de Pedro Barrantes. Mientras algunas teorías hablan del grado de humedad y temperatura óptimo del templo burgalés para que se pueda conservar un cuerpo, teoría plausible y posible, la doctora explicó las diferentes formas no agresivas para obtener un resultado, no solo que se acerque a alguna de estas teorías, sino que resuelva definitivamente las dudas de porque esta conservado de esta manera, el cuerpo de Barrantes.

Aseguraba que «existen herramientas técnicas» que no son invasivas ni destructivas, como como la Tomografía Axial Computarizada (TAC), que toma «imágenes dimensionales que se utilizan, por ejemplo, conocer más las momias». Para los cuerpos o los tejidos blancos, «imágenes muy detalladas de estos tejidos es totalmente infalible el análisis con neutrones». No haría falta abrir el sarcófago.

Con esta técnica se podría hacer una historia de «los órganos, de los signos, las señales, de las enfermedades que había tenido». Incluso, y esto es verdadera magia, posible de realizar, pero magia en el sentido más sorprendente, y ya realizado en Londres con una figura egipcia, «una reconstrucción de todo el tracto oral y con ello se pudo reconstruir artificialmente el sonido en otras palabras, revivir la voz que tuvo una persona de más de 3.000 años». No es ciencia ficción, es sencillamente ciencia.

Virtudes de santidad

El profesor Cámara ha confeccionado un texto sencillo de leer y de entender, algo que para un escritor es muy complicado hacer. Y más allá del triple enigma de Barrantes, el del silencio de los siglos y el del cuerpo incorrupto y el de la palma, se abre otro enigma más humano pero que toca la punta de los dedos: la santidad de un hombre, apunta Cámara a quien se podría abrir causa de beatificación y posterior canonización de quien, por el conocimiento de su vida, bien podría ser ya siervo de Dios.

Cámara da su visión sobre sus virtudes teologales y cardinales que le colocarían como ejemplo de vida de amor a Jesús, a través de los pobres, que es el verdadero mensaje evangélico, que eso es lo que representa al fin y al cabo la santidad.

Fuente: burgos conecta

 

sábado, 15 de febrero de 2025

La bruja de Burgos

 



María Mola es uno de los personajes del misterio burgalés menos conocida. Una mujer que tuvo que exiliarse de su tierra natal porque su gente la señaló como bruja y mala mujer. Se marchó a Madrid para ocultarse del pueblo que la desterró. A partir de su llegada a los extrarradios de la actual capital de España, su fama se extendió y sus artes brujeriles llegaron a incontables rincones de la península. Incluso su presencia se sentía en la calle en la que vivió en Madrid después de morir en la horca.

La vida de María Mola en Burgos acabó de muy mala manera, pero lo hizo en Madrid. La ciudad hasta le dedicó una calle, la de la Agorera, hoy Núñez de Arce. La historia de España con las condenas a las brujas fue una de las más oscuras. Muchas mujeres murieron en la hoguera por ser diferentes. Y María Mola se salía de la norma.

La vida de esta mujer en Burgos no fue muy larga. Aun así, sus sortilegios, sus cartas y su incomprensible, para la época, clarividencia la condenaron en vida. Se desconoce donde vivía, pero por su oficio sería frecuente su presencia en las tabernuchas de los barrios altos de la ciudad medieval. Existen discrepancias entre quienes escriben sobre María Mola acerca la época histórica en la que vivió; para unos el siglo XV y para otros el XVI o XVII.

Es más probable que fuera en estos últimos siglos que es cuando más se recrudeció la persecución a las brujas hasta que otro burgalés, el inquisidor Alonso Salazar y Frías, reformó tanto el contenido de las leyes del Santo Oficio, como las formas de juzgar a estas mujeres, que en la práctica perdonó a centenares de ellas. El referente es el tribunal de la Inquisición de Logroño que juzgó el caso de las brujas de Zugarramurdi en 1610.

La vida de María Mola en Burgos era un misterio. Nunca se ha sabido de qué familia procedía, quién era y ni siquiera donde vivía. Lo único que nos ha llegado es que esta mujer se ganaba el pan como adivinadora, que conocía las artes de las brujas y que en su estancia en Burgos vaticinó males enormes a sus clientes.

Quizá por ello la denunciaron y acabó juzgada por el Santo Oficio y encarcelada por sus prácticas diabólicas. Sobre María Mola recayó el escarnio, la befa y mofa de sus paisanos. Cuentan los relatos sobre Mola que la desnudaron en la plaza pública y la llenaron de plumas y emplastos, la colocaron un gorro frigio y la pasearon por la ciudad a golpe de pedrada, salivazos y correazos.

Es curioso que ese tipo de gorro frigio, acabado en punta, como si fuera un sombrero de bruja en tantas representaciones icónicas, con el tiempo se convirtió en un símbolo de la libertad, de la liberación de la opresión. Incluso en la revolución de 1830, en Francia, la segunda tras la de 1789, se usaba con la parte superior doblada hacia adelante sobre la parte superior de la cabeza.

¿Por qué la Agorera?

Tras salir de manera precipitada de Burgos, buscó refugio en otras ciudades castellanas y acabó en Madrid. La fama que precedía a María Mola hizo que en la capital del Reino nadie le diera posada. Así que, en aquella pequeña ciudad del siglo XVII, la burgalesa se tuvo que retirar a las afueras. Todo el mundo sabía que había sufrido destierra y deshonra en Burgos. Y que el tribunal de la Santa Inquisición la había condenado por practicar la brujería.

Madrid ya era una pequeña ciudad, no mucho mayor que Burgos, pero era capital del reino y a la Villa llegaban gentes de todos los pueblos cercanos para estar cerca de la autoridad real y la corte. Allí recompuso su vida y como tampoco tenía con que ganarse el pan, siguió realizando su trabajo de clarividente.

Es posible que a más de un incauto le engañara, pero en una gran mayoría, según cuenta la tradición, acertara. Su fama se extendió y dicen que hasta los cercanos a las corte y los nobles madrileños recurrían a sus predicciones que no siempre era noticias buenas, ni mucho menos.

Las masas, el pueblo sus vecinos la apodaron la 'Agorera', la que predice males o desdichas. El término también tiene su significado positivo, y quizá por ahí hay que tomarlo. El agüero es un procedimiento o práctica de adivinación utilizado en la antigüedad y en diversas épocas por pueblos supersticiosos, basado principalmente en la interpretación de señales como el canto o el vuelo de las aves o fenómenos meteorológicos. Su fama creció y se extendió.

El franciscano

Entre los clientes de María la Agorera se contaba un cura franciscano que acudía semanalmente a tomar un celemín de harina. Era una donación que la bruja hacía porque se consideraba cristiana vieja. A este franciscano, un recién ordenado cura le confesó sus dudas sobre la comunión y la misa, pensamientos que le atormentaban. Le convenció para acudir a la bruja.

María le hizo creer que se aparecería un ángel o un demonio para convencerle de la tentación de la increencia o de la revelación de la verdad; y que una lechuza sería el símbolo del poder que ella tenía. Miguel ángel Molina cuenta en 'Mis fotos de Madrid' que María le profetizó: «De arriba bajará la claridad a tus dudas. Cuando mañana celebres tu Misa al alba, ángel o demonio vendrá a ti, según tengas el estado de tu conciencia». Cuando a la madrugada siguiente el acongojado franciscano se disponía a celebrar la misa observó como un extraño ser trepaba por la cuerda de una lámpara. Tenía alas y cuernos, y emitía pavorosos ruidos.

Prosigue Molina diciendo que el franciscano, sugestionado por la agorera creyó que el mismísimo diablo le visitaba y cayó sin sentido junto al altar. A los pocos días el franciscano respiró aliviado: se había descubierto que María para no fallar en su adivinación había soltado una lechuza en la iglesia, y ésta atraída por la luz de la lámpara se dispuso a trepar por ella para cazar los insectos que a ella acudían.

María Mola fue condenada a la horca. A partir de entonces la calle en la que vivió comenzó a llamarse calle de la Agorera, nombre que, con el tiempo, y debido a la degeneración del vocablo, terminó conociéndose como calle de la Gorguera. Hoy día se llama Núñez de Arce. Los habitantes de la zona sintieron su presencia desde entonces todas las noches, su espíritu molestaba a todo el vecindario.

 Burgos conecta.

domingo, 9 de febrero de 2025

CAMBIO CLIMATICO

 


Ya hemos sobrepasado los 1,5ºC, si el calentamiento global alcanza los 2 °C, las zonas de la Tierra donde el calor será letal para el cuerpo humano podrían triplicarse

El cuerpo humano necesita mantener una temperatura estable para sobrevivir, y cuando las condiciones externas superan ciertos umbrales de calor y humedad, la capacidad del organismo para enfriarse falla. Se habla de «umbral incompensable» cuando el cuerpo ya no puede disipar suficiente calor y su temperatura central comienza a aumentar de forma incontrolable. Si esto continúa, se alcanza el «umbral insuperable», donde la temperatura interna llega a 42 °C en pocas horas, causando un golpe de calor letal. En este contexto, el cambio climático está empujando cada vez más regiones del planeta a estas condiciones extremas.

Actualmente, las zonas más inhóspitas para el ser humano debido al calor extremo incluyen partes del Golfo Pérsico, el sur de Irán, Pakistán y la llanura del Indo, donde la combinación de temperaturas elevadas y alta humedad ocasionalmente supera los umbrales de supervivencia del cuerpo humano. También, regiones del Cuerno de África, el suroeste de Estados Unidos, el norte de México y el centro de Australia experimentan temperaturas extremas que dificultan la vida sin acceso a refrigeración artificial. Con el avance del cambio climático, áreas del Sahel, el norte de la India y el sureste asiático podrían volverse críticamente peligrosas, con olas de calor que superen los límites fisiológicos de resistencia humana.


Un estudio liderado por el King’s College London, publicado en Nature Reviews Earth & Environment, ha revelado que si el calentamiento global alcanza los 2 °C por encima de los niveles preindustriales, el área de la Tierra que será demasiado calurosa para la supervivencia humana se triplicará, alcanzando aproximadamente el 6% de la superficie terrestre. Esta extensión es casi equivalente al tamaño de Estados Unidos.

En estas condiciones, las personas mayores de 60 años enfrentarán un riesgo aún mayor: la proporción de tierra donde el calor será peligroso para ellos aumentará hasta el 35%. Esto se debe a que los adultos mayores son más vulnerables al estrés térmico, ya que su capacidad para regular la temperatura corporal disminuye con la edad.

El Dr. Tom Matthews, autor principal del estudio y profesor de Geografía Ambiental en King’s College London, advierte que si se supera el umbral de 2 °C, el mundo verá «un cambio drástico en el riesgo de mortalidad por calor». Hasta ahora, las temperaturas letales solo se han registrado brevemente en ciertas regiones para adultos mayores, pero con más calentamiento, incluso los adultos jóvenes estarán en peligro. En estas condiciones, estar al aire libre por períodos prolongados—aunque sea a la sombra, con brisa y bien hidratado—podría resultar en golpes de calor mortales.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigación analizó datos climáticos y estudios previos sobre el impacto del calor en la salud humana. Se centraron en los umbrales de temperatura y humedad más allá de los cuales el cuerpo no puede enfriarse de manera efectiva. Entre 1994 y 2023, se ha superado el umbral incompensable en el 2% de la superficie terrestre para adultos menores de 60 años y en más del 20% para adultos mayores.

Aunque los umbrales incompensables han sido alcanzados en varias zonas del mundo, los umbrales insuperables—que implican un riesgo inminente de muerte—han sido superados solo de forma breve y principalmente en adultos mayores. Sin embargo, si el calentamiento global alcanza entre 4 y 5 °C por encima de los niveles preindustriales, los adultos mayores enfrentarán calor incompensable en aproximadamente el 60% de la superficie terrestre durante eventos extremos. A este nivel de calentamiento, el calor insuperable también comenzará a amenazar a los adultos jóvenes en las regiones más calurosas del planeta, como el norte de África y el sur de Asia.

El Dr. Matthews subraya que anticipar la magnitud de los futuros extremos de calor es crucial no solo para comprender los costos de no frenar el cambio climático, sino también para dirigir los esfuerzos de adaptación a las comunidades más vulnerables. Según el estudio, con 4 °C de calentamiento, el 40% de la superficie terrestre experimentará calor incompensable para los adultos, dejando solo las latitudes altas y algunas zonas templadas como lugares seguros.

Las consecuencias del calor extremo ya son evidentes. Desde el año 2000, más de 260,000 personas han muerto en eventos de calor extremo. Los tres episodios más mortíferos del siglo XXI han causado casi 200,000 muertes: la ola de calor de 2003 en Europa mató a unas 72,000 personas, la de 2022 a 62,000 y la de 2010 en Rusia a alrededor de 56,000.

El estudio también contó con la participación de investigadores de la Universidad de California, la Universidad de Stanford, el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, la Universidad de Columbia y la Universidad de Boston.

 Fuente: Quo

 

lunes, 27 de enero de 2025

Para los chimpancés, hacer pis es contagioso

 


Cuando un chimpancé orina, los demás parecen seguirle el «flow». Un curioso estudio revela la conexión social detrás de este comportamiento.

La sincronización de conductas en animales puede ayudar a entender dinámicas sociales y evolutivas. Fenómenos como el bostezo contagioso o la orina sincronizada demuestran cómo las interacciones aparentemente simples tienen raíces biológicas y sociales profundas.

Un nuevo estudio publicado el 20 de enero en la revista Current Biology describe por primera vez un fenómeno que los investigadores han llamado “micciones contagiosas”. En el santuario de chimpancés Kumamoto, en Japón, un grupo de 20 chimpancés mostró que, cuando uno orina, los demás tienen más probabilidades de hacer lo mismo.

“Incluso en humanos, orinar en compañía puede verse como un fenómeno social,” explica Ena Onishi de la Universidad de Kioto. “Por ejemplo, en Italia hay un proverbio que dice: ‘Quien no orina en compañía es un ladrón o un espía’. En Japón, esta práctica tiene un término propio: ‘Tsureshon’ (連れション). Nuestro estudio sugiere que este comportamiento podría tener raíces evolutivas profundas, ya que hemos encontrado que los chimpancés tienden a orinar al ver a otros hacerlo”.

La idea de investigar este comportamiento surgió cuando los investigadores notaron que los chimpancés del santuario parecían orinar al mismo tiempo. Esto les recordó al bostezo contagioso en humanos, una conducta bien estudiada, y despertó su curiosidad. Para comprobarlo, documentaron el comportamiento urinario de los chimpancés durante más de 600 horas, registrando un total de 1.328 episodios de micción. Luego analizaron los datos para determinar si las micciones estaban sincronizadas más allá de lo que se esperaría por puro azar. También evaluaron si este comportamiento estaba influido por factores sociales o por la proximidad física entre los individuos.

Los resultados mostraron que las micciones eran significativamente más sincronizadas de lo que se esperaría si ocurrieran al azar. Además, la probabilidad de que un chimpancé orinara aumentaba cuando estaba físicamente cerca del individuo que orinaba primero. Sorprendentemente, los chimpancés con rangos sociales más bajos eran más propensos a unirse a la “cadena” de micciones, lo que indica que el patrón de contagio está influido por la jerarquía social.

“Nos sorprendió descubrir que el rango social tenía un impacto en este comportamiento,” comenta Onishi. “Dado que no existían estudios previos sobre micciones contagiosas en ninguna especie, decidimos basarnos en paralelismos con el bostezo contagioso, otro comportamiento fisiológico semi-voluntario. Pensábamos que los efectos sociales serían similares, como una mayor contagiosidad entre individuos socialmente cercanos. Sin embargo, no encontramos evidencia de esto. En cambio, observamos que los individuos de menor rango eran los que más se contagiaban”.

Shinya Yamamoto, coautor del estudio, añade: “Esto abre múltiples interpretaciones. Podría ser una forma de liderazgo implícito en la sincronización de actividades grupales, un refuerzo de los lazos sociales o incluso un sesgo de atención en los individuos de rango inferior. Estos resultados plantean preguntas fascinantes sobre las funciones sociales de este comportamiento.”

El estudio sugiere que esta conducta aparentemente trivial podría jugar un papel importante en la cohesión del grupo, facilitando la coordinación o reforzando los vínculos sociales. Aunque a simple vista puede parecer algo mundano, los investigadores creen que la micción contagiosa podría tener significados sociales más profundos de lo que se había considerado hasta ahora.

Para los científicos, este hallazgo es solo el comienzo. Quieren investigar más sobre las funciones y los mecanismos específicos detrás de este fenómeno en los chimpancés y explorar si ocurre en otras especies. Quizás en el reino animal, orinar juntos sea más que una necesidad fisiológica: un lenguaje social en toda regla.

 

 

jueves, 16 de enero de 2025

¿Son más inteligentes los perros o los gatos?



 La capacidad cognitiva de los animales viene marcada por cuestiones como la genética y las experiencias. Pero lo que más influye es la educación, por lo que es importante aportarles estímulos acordes a su especie

Una de las facetas que define la inteligencia de cualquier especie es la capacidad para resolver problemas. Con perros y gatos se puede caer en el error de humanizar esta capacidad cognitiva, que en el caso de las personas se aplica a cuestiones como manejar una máquina o ser creativos a la hora de pintar un cuadro. Sin embargo, por razones evidentes, estas no son las competencias específicas de canes y felinos, que están aplicadas a ámbitos como rastrear comida o cazar presas para alimentarse. Pero el hecho de que sus habilidades sean diferentes a las de los seres humanos, porque se aplican en otras áreas, no las convierte en menos importantes. “Si entendemos que la inteligencia implica la habilidad para resolver problemas, cada animal estáaclimatado a resolver los que son propios de su entorno. Por ello, perros y gatos evolucionaron de modo diferente para adaptarse a contextos diferentes”, explica Javier López-Cepero, psicólogo, profesor en la Universidad de Sevilla y director del grupo de trabajo HABIER (dedicado a impulsar estudios sobre la interacción humano-animal).

Si nos ceñimos a la capacidad de desenvolverse bien en el entorno humano, el perro tiene más destreza y adaptabilidad en ese terreno que el gato. De hecho, los canes llevan más milenios domesticados (alrededor de 40.000 años) que los felinos (5.000 años), lo que les ha permitido desarrollar una inteligencia muy bien adaptada para convivir con las personas. “Hemos tenido tiempo de moldearlos, seleccionando su genética, para potenciar determinadas características, como su carácter o su fisionomía, mientras que los gatos han conservado más su parte indómita y salvaje”, explica López-Cepero. El también autor del libro Un hocico prodigioso (Editorial Pinolia, 2024) destaca la desarrolladafaceta de la inteligencia de los canes para interactuar en grupo: “Sobre todo en lo que tiene que ver con los humanos, son más sociales que los gatos”.

 






lunes, 6 de enero de 2025

CURIOSIDADES


¿Sienten dolor los cangrejos, centollos, bogavantes y langostas?

 La idea de que los cangrejos y langostas no sienten dolor al hervirlos vivos porque carecen de las regiones cerebrales específicas está siendo discutida

Los nociceptores son receptores nerviosos que detectan daños en el cuerpo y envían señales al cerebro, generando la sensación de dolor. En humanos, estas señales nos alertan de posibles amenazas. Sin embargo, en animales como los cangrejos, aún se debate si estas señales equivalen a sentir dolor consciente o son meros reflejos automáticos.

Un estudio publicado en octubre en la revista Biology ha encontrado evidencia de que los cangrejos de orilla (Carcinus maenas) poseen nociceptores, estructuras nerviosas capaces de detectar daño corporal. Los investigadores probaron las respuestas de 20 cangrejos a estímulos dolorosos, como toques con instrumentos plásticos o pequeñas cantidades de vinagre aplicadas en sus ojos, antenas y tejidos blandos. Con la ayuda de electrodos, midieron las respuestas del sistema nervioso central de los cangrejos, observando reacciones consistentes con estímulos nociceptivos. Estas reacciones no se presentaron cuando se usaron sustancias no dañinas, como agua salada.

Los nociceptores también están presentes en los humanos y muchos mamíferos, donde son responsables de generar la sensación de dolor para alertar al organismo de posibles daños. Sin embargo, como explicó Eleftherios Kasiouras, biólogo de la Universidad de Gotemburgo y coautor del estudio, la existencia de nociceptores no necesariamente prueba que los cangrejos sientan dolor. En los humanos, la sensación de dolor se procesa en el cerebro, mientras que en los cangrejos podría ser solo una reacción refleja.

A pesar de estas limitaciones, la combinación de respuestas conductuales y nerviosas en los cangrejos refuerza la posibilidad de que puedan sentir dolor. Investigaciones anteriores han demostrado que los cangrejos y las langostas exhiben comportamientos relacionados con el dolor, como evitar estímulos dañinos. Por ejemplo, un estudio de 2016 publicado en Behavioural Processes mostró que los cangrejos ermitaños abandonan sus conchas para evitar descargas eléctricas, a menos que detecten la presencia de un depredador. Este comportamiento sugiere un proceso consciente de toma de decisiones entre evitar el dolor y protegerse de un depredador.

¿Sienten dolor los cangrejos, centollos, bogavantes y langostas? El nuevo estudio de cangrejos de orilla cumple otro de los criterios establecidos para determinar si un animal siente dolor, añadiendo peso a la evidencia existente. Estos criterios incluyen la presencia de nociceptores, regiones cerebrales relacionadas con el dolor, conexiones entre estas estructuras y comportamientos de autodefensa ante lesiones o amenazas.

Las implicaciones de estos hallazgos son significativas. En países como Suiza, Noruega y Nueva Zelanda, ya existen leyes que prohíben hervir cangrejos y langostas vivos, una práctica considerada inhumana. En el Reino Unido, esta prohibición ha sido debatida, aunque aún no se implementa. Los investigadores también están estudiando si otros animales marinos, como calamares, almejas y mejillones, cumplen con los criterios de percepción del dolor. Aunque poseen nociceptores y algunos muestran comportamientos de evitación del dolor, la comprensión de sus cerebros es aún limitada en comparación con la de los mamíferos.

 Según Kasiouras, «los humanos usamos animales para alimentación, investigación de laboratorio y muchos otros fines. Si estos animales experimentan dolor, debemos establecer leyes que aseguren un trato humanitario y minimicen su sufrimiento a lo largo de sus vidas.