A tod@s los que pasáis por el blog “El Burgalés” quiero agradeceros vuestra entrada en el blog y haceros llegar, mis mejores deseos de felicidad para esta Navidad y Año Nuevo. Que el 2025 sea un año lleno de paz y bien-estar para tod@s y poder seguir navegando juntos por este pequeño espacio virtual.
viernes, 20 de diciembre de 2024
viernes, 29 de noviembre de 2024
El sueño de los Ratones
Un nuevo estudio en ratones muestra que machos y hembras
tienen patrones de sueño profundamente diferentes
Los resultados, publicados en la revista Scientific Reports,
arrojan nueva luz sobre lo que puede subyacer a las diferencias de sueño entre
hombres y mujeres y podrían tener amplias implicaciones para la investigación
biomédica, que durante décadas se ha centrado principalmente en los machos.
«En los seres humanos, hombres y mujeres presentan patrones de sueño distintos, a menudo atribuidos a factores relacionados con el estilo de vida y las funciones de cuidado», afirma Rachel Rowe, autora principal y profesora adjunta de Fisiología Integrativa. «Nuestros resultados sugieren que los factores biológicos pueden desempeñar un papel más sustancial en la conducción de estas diferencias de sueño de lo que se reconocía anteriormente».
La
investigación sobre el sueño se ha disparado en los últimos años, con miles de
estudios con animales en los que se estudia el impacto del sueño insuficiente
en el riesgo de enfermedades como la diabetes, la obesidad, el Alzheimer y los
trastornos inmunitarios, así como el impacto de estas enfermedades en el sueño.
Mientras tanto, los ratones han sido a menudo los primeros en ser probados para
ver si los nuevos fármacos, incluidos los medicamentos para el sueño, funcionan
y cuáles son sus efectos secundarios.
Pero muchos de esos resultados pueden haber sido sesgados
debido a la falta de representación femenina, sugiere el estudio.
Esencialmente, hemos descubierto que la cepa de ratones más
utilizada en la investigación biomédica tiene un comportamiento del sueño
específico según el sexo y que no tener en cuenta adecuadamente estas
diferencias sexuales puede llevar fácilmente a interpretaciones erróneas de los
datos», afirma el primer autor Grant Mannino, licenciado en psicología y
neurociencia y nombrado estudiante sobresaliente de la Facultad de Artes y
Ciencias en mayo.
Cómo duermen los ratones
Para el estudio no invasivo, los autores utilizaron jaulas
especializadas revestidas con sensores de movimiento ultrasensibles para
evaluar los patrones de sueño de 267 ratones «C57BL/6J».
Los machos dormían unos 670 minutos en total por cada
periodo de 24 horas, aproximadamente una hora más que las hembras. Ese sueño
extra era sueño sin movimientos oculares rápidos (NREM), el sueño reparador en
el que el cuerpo trabaja para repararse.
Los ratones son nocturnos y «polifásicos», es decir, duermen
unos minutos antes de despertarse brevemente para observar su entorno y
reanudar el sueño. Según el estudio, el sueño de las hembras es aún más breve y
fragmentado.
Se han observado diferencias de sexo similares en otros
animales, como moscas de la fruta, ratas, peces cebra y aves. Evolutivamente,
tiene sentido.
«Desde un punto de vista biológico, podría ser que las
hembras estén diseñadas para ser más sensibles a su entorno y estar excitadas
cuando lo necesitan, porque suelen ser las que cuidan de las crías», explica
Rowe. «Si durmiéramos tanto como los machos, no avanzaríamos como especie,
¿verdad?».
Es probable que las hormonas del estrés, como el cortisol
(que favorece la vigilia) y las hormonas sexuales, desempeñen un papel. Por
ejemplo, las mujeres suelen dormir peor durante el ciclo menstrual, cuando los
niveles de estrógeno y progesterona son más bajos.
Algunos han planteado la hipótesis de que las mujeres
necesitan dormir menos por naturaleza. «Para mí, la pregunta es: ¿Nos estamos
creando demasiado estrés porque no dormimos tanto como nuestro marido o pareja
y pensamos que dormimos mal cuando en realidad es un perfil de sueño normal
para nosotras?».
Los autores esperan que sus hallazgos inspiren más
investigaciones sobre las diferencias biológicas subyacentes. Y lo que es más
importante, esperan que el estudio lleve a los científicos a reevaluar su forma
de investigar.
La influencia de sexo en el sueño
En 2016, los Institutos Nacionales de Salud de Estados
Unidos comenzaron a exigir a los científicos que solicitan financiación para
estudios con animales que consideren «el sexo como una variable biológica». Se
han hecho progresos, pero la investigación ha demostrado que el sesgo sexual
sigue existiendo. Y puede tener consecuencias reales, descubrieron los autores.
Cuando simularon un tratamiento del sueño que funcionaba
mejor en las hembras, descubrieron que sólo se reflejaba con exactitud si el
tamaño de la muestra estaba compuesto por igual de machos y hembras.
Conclusión: Si las mujeres están infrarrepresentadas, los
fármacos que mejor funcionan para ellas pueden parecer ineficaces, o los
efectos secundarios que más les afectan pueden pasar desapercibidos.
«El camino que lleva de la mesa de laboratorio a la cama del
paciente dura décadas, y a menudo los fármacos que funcionan en animales
fracasan cuando llegan a los ensayos clínicos. ¿Se tarda tanto porque no se
tiene suficientemente en cuenta el sexo?», afirma Rowe.
Los autores animan a los investigadores a incluir a ambos
sexos por igual siempre que sea posible, a analizar los datos de machos y
hembras por separado y a reevaluar los estudios anteriores en los que las
hembras estaban infrarrepresentadas.
«El hallazgo más sorprendente no es que los ratones machos y
hembras duerman de forma diferente. Es que nadie lo había demostrado hasta
ahora», afirma Rowe. «Deberíamos haberlo sabido mucho antes de 2024».
sábado, 23 de noviembre de 2024
Calatañazor (Soria)
Esta villa de apenas 45 habitantes parece sacada de un
cuento medieval, con paisajes de ensueño y un entorno mágico
En el corazón de la provincia de Soria, en la comarca de
Tierras del Burgo, encontramos Calatañazor, un pueblo donde el tiempo parece
haberse detenido. Este pequeño enclave medieval, que es considerado como uno de
los pueblos más bonitos de España, está rodeado de un entorno natural
privilegiado y guarda entre sus calles empedradas el eco de leyendas históricas
que lo convierten en un destino único para los amantes del turismo rural, la
historia y la naturaleza. Una de las más famosas, es que en este bella localidad,
en el año 1002, Almanzor, el caudillo del Califato de Córdoba y azote de los
cristianos, sufrió una severa derrota de la que jamás levantó cabeza. La
tradición sostiene que "en Calatañazor Almanzor perdió el tambor",
expresión que se refiere a que perdió su alegría tras haber sido vencido.
Un viaje a la Edad Media: el encanto de su casco histórico
Esta legendaria villa, que apenas cuenta con medio centenar
de habitantes (45), parece anclada en el medievo. Se alza en la cima de una
roca que domina la vega del río Milanos, en un entorno privilegiado donde
encontramos uno de los bosques de sabinas mejor conservados del planeta, el
sabinar.
Caminar por las calles de Calatañazor es como retroceder
varios siglos en el tiempo. El casco histórico, con sus casas de piedra y
madera y tejados de teja árabe, conserva intacta la esencia de la Edad Media.
Uno de los elementos más destacados del casco urbano es su
muralla medieval, también del siglo XII para proteger la villa de posibles
invasores. Aunque el tiempo ha dejado su huella, aún se pueden recorrer algunos
tramos y atravesar sus puertas
originales, como la Puerta de la Villa.
A pocos kilómetros del pueblo se encuentra el Sabinar de
Calatañazor, una de las joyas naturales más impresionantes de la provincia de
Soria. Este bosque, declarado reserva natural, alberga una de las mayores
concentraciones de sabinas albares del mundo, con ejemplares que alcanzan hasta
20 metros de altura y cientos de años de antigüedad.
Tradición y gastronomía: los sabores de Calatañazor
La gastronomía de Calatañazor es otro de los motivos para
visitar este pueblo soriano. Entre las especialidades locales destacan las
migas pastoriles, elaboradas con pan, ajo, chorizo y torreznos, y la sopa
castellana, una reconfortante sopa de ajo. Los asados castellanos,
especialmente de cordero y cochinillo, son protagonistas en las mesas de la
villa. Además, los platos de caza, como la caldereta, y los productos derivados
del cerdo, como la morcilla dulce de Soria, son comunes en la oferta gastronómica
local.
sábado, 16 de noviembre de 2024
Es cierto que los avestruces esconden la cabeza en la tierra?
La idea de que los avestruces entierran la cabeza cuando se sienten amenazados procede del naturalista romano Plinio el Viejo, hace unos 2.000 años
«Esconder la cabeza en la tierra» es un modismo que significa evitar o ignorar una situación difícil. Durante siglos, la gente ha afirmado que, ante el peligro, los avestruces (especie Struthio) meten la cabeza en la arena para esconderse. Esta vívida imagen dio lugar a la popular frase «esconder la cabeza en la tierra» para describir cuando alguien se niega a afrontar sus problemas de frente.
Esta creencia sobre los avestruces puede haber sido creada por el naturalista romano Plinio el Viejo, también conocido como Gaius Plinius Secundus, que completó una de las primeras colecciones de enciclopedias. En el libro 10 de «La Historia Natural», describe a un avestruz que esconde la cabeza entre los arbustos para parecer invisible.
«Tienen la maravillosa propiedad de poder digerir todas las
sustancias sin distinción, pero su estupidez no es menos notable, pues aunque
el resto de su cuerpo es tan grande, se imaginan, cuando han metido la cabeza y
el cuello en un arbusto, que todo el cuerpo está oculto», escribió, según una
traducción del texto.
Pero, ¿realmente entierran la cabeza los avestruces? No, no
lo hacen, pero a veces parece que sí. Los avestruces se encuentran en África y
viven en diversos hábitats, como praderas, sabanas y desiertos. Son las aves
más grandes del mundo, pesan hasta 130 kilos y pueden llegar a medir 2,7
metros. Sin embargo, sus cabezas son relativamente pequeñas y tienen algunos
comportamientos que, desde lejos, pueden parecer que están enterrando la
cabeza.
En resumen, el mito de que esconden la cabeza en la tierra
probablemente nació de una observación incompleta de su comportamiento, pero
carece de base científica.
sábado, 12 de octubre de 2024
HERVAS (Caceres)
En el corazón del Valle del Ambroz, al norte de Cáceres, se
encuentra Hervás, uno de los pueblos más bonitos de España. Con el cambio de
estación, esta localidad extremeña se tiñe de ocre, dorado y rojo,
convirtiéndose en un destino ideal para los amantes de la naturaleza, la
cultura y la historia. En estas fechas se convierte, además, en escenario de uno de los festivales más
originales de toda España, el Otoño Mágico, una celebración para el disfrute,
que ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Otoño Mágico: un festival que funde naturaleza, deporte,
gastronomía y cultura
Cada año, entre finales de octubre y principios de
diciembre, Hervás acoge el Festival Otoño Mágico, que este año celebra su 27
edición y aúna la belleza natural del entorno con una gran variedad de
actividades culturales, deportivas y gastronómicas. Las actividades del
festival son tan variadas como el paisaje otoñal que lo rodea.
El festival 'Otoño Mágico' convierte a Hervás en un destino
imprescindible para disfrutar del otoño en todo su esplendor
Los amantes del senderismo pueden explorar rutas que
serpentean entre castaños y robles, como la popular Ruta de los Castaños del
Temblar, donde los árboles centenarios crean una atmósfera mágica bajo el manto
de hojas caídas. Para quienes buscan un toque de aventura, el festival también
ofrece paseos a caballo, ciclismo y carreras de montaña, todas ellas enmarcadas
en la espectacular paleta de colores que el otoño regala al valle.
Además de las rutas que se organizan en el marco del Otoño
Mágico, el Valle del Ambroz ofrece paisajes impresionantes en los que perderse
entre bosques de castaños y ríos cristalinos. Además de la ya mencionada Ruta
de los Castaños del Temblar, otro recorrido imperdible es la caminata hasta el
Puente de la Fuente Chiquita, un puente medieval que cruza el río Ambroz y
ofrece un entorno idílico para pasear entre el colorido otoñal.
El Otoño Mágico es también una celebración cultural. Las
calles de Hervás y otros pueblos del valle se llenan de conciertos,
exposiciones de arte y representaciones teatrales al aire libre, creando una
conexión especial entre el entorno natural y las expresiones artísticas. Uno de
los momentos más esperados son los conciertos nocturnos, donde la música se
mezcla con el susurro de los árboles bajo la luz de la luna, creando una
atmósfera inolvidable.
El mercado artesanal es otro de los atractivos del festival,
donde los artesanos locales muestran sus habilidades en la creación de
productos típicos de la región. Desde cerámica hasta textiles, los visitantes
pueden adquirir objetos únicos mientras pasean por las encantadoras calles del
pueblo.
Historia y cultura a cada paso
Pero Hervás no solo es conocido por su naturaleza, sino
también por su rica historia. Declarado Conjunto histórico artístico en 1969,
alberga una de las juderías mejor conservadas de España, un testimonio vivo de
la presencia judía que marcó su historia durante siglos. Pasear por sus
callejuelas empedradas es transportarse a una época en la que judíos y
cristianos convivían, dejando un legado arquitectónico y cultural que aún hoy
se respira en sus calles.
Entre las calles más emblemáticas destacan la Calle del Rabilero y la Cuesta del Marqués, dos arterias que serpentean por el corazón de la judería. A lo largo de estas vías, las casas de entramado de madera y tejados árabes parecen contarte historias de tiempos pasados, cuando Hervás era un próspero núcleo de población judía. Como curiosidad, en este barrio se encuentra una de las calles más estrechas de Europa, de apenas 55 cm de ancho, que se ha convertido en uno de los rincones más visitados.
Cada verano el Barrio Judío de Hervás se convierte en el
mejor escenario para representar, en el marco de las fiestas de “Los
Conversos”, un espectáculo teatralizado donde participa toda la población, que
te acerca a la cultura y gastronomía sefardí, que un tiempo fueron
protagonistas en el municipio.
Uno de los monumentos más impresionantes de Hervás es la
Iglesia de Santa María de Aguas Vivas, del siglo XIII, situada en la parte más
alta del pueblo. Esta iglesia de estilo gótico, construida sobre los restos de
una antigua fortaleza templaria, no solo destaca por su arquitectura, sino por
las espectaculares vistas que ofrece del Valle del Ambroz y la Sierra de Béjar.
Gastronomía local: sabores de otoño en Hervás
Uno de los signos de identidad de la gastronomía de Hervás,
en cualquier momento del año, son las carnes asadas. Entre los platos típicos
destacan las patatas escabechadas, el sabroso zorongollo, el cochinillo
cuchifrito, la caldereta de cordero y
las migas extremeñas. En la parte dulce destacan los coquillos, roscas
bañadas, mantecados, mantecadas y perrunillas. Hervás es tierra de setas y
hongos, también de cerezas y de castañas. Durante el festival Otoño Mágico, las
calles de Hervás se llenan de puestos donde las castañas asadas son las reinas
de la temporada, aportando ese aroma cálido y dulce que tanto caracteriza a la
región en esta época del año. Las migas extremeñas, la caldereta de cordero y
el hornazo son algunos de los platos más típicos que puedes degustar en los
bares y restaurantes locales, donde el sabor auténtico de la cocina extremeña
brilla en cada bocado.
Museos que viajan al pasado
No podemos hablar de Hervás sin mencionar el Museo Pérez
Comendador-Leroux, un espacio que alberga una colección de esculturas y
pinturas de los escultores Enrique Pérez Comendador y Magda Leroux. Además de
su valor artístico, el museo ofrece una mirada fascinante a la vida en Hervás a
lo largo de los siglos, con exposiciones que muestran los oficios tradicionales
y la evolución del pueblo.
Hervás es, sin duda, uno de los pueblos más encantadores de
España, y su belleza se magnifica durante el otoño. Su festival Otoño Mágico
añade un toque especial a una visita repleta de historia, cultura y naturaleza.
Pasear por su judería, descubrir sus monumentos, disfrutar de su gastronomía y
sumergirse en la magia de sus bosques otoñales son solo algunas de las
experiencias que este destino tiene para ofrecer. Si estás buscando una
escapada que combine tradición y paisajes de ensueño, Hervás te espera con los
brazos abiertos este otoño.
jueves, 26 de septiembre de 2024
Los hombres que miraban fijamente el Valle del Jerte
Son tres hombres y una mujer. Buscan su camino de regreso a casa: desaparecieron durante la G. Civil y aparecieron convertidos en piedra en 2009. Desde entonces miran fijamente el Valle del Jerte.
Estos dos hombres, esta mujer y este anciano son obra de
Francisco Cedenilla Carrasco, el artista que los talló. El abuelo de Cedenilla
fue fusilado durante la Guerra Civil en Toledo. El autor, tras conocerse la
noticia de los disparos a su obra recién inaugurada, declaró a Efe que era
«impactante que alguien haya querido volver a fusilarlos».
Los hombres que miran fijamente el Jerte tienen una postura
meditativa, algo melancólica, como quien mira las obras de la plaza a sabiendas
de que no las verá terminadas. Posan unos hombres con las manos recogidas
detrás de la espalda, con la mirada épica del líder que avista una salida o un
ser querido o la mujer con el desconcierto en su cabeza.
miércoles, 25 de septiembre de 2024
La casona que da nombre a esta calle de Burgos ligada a la educación
Está en el centro de la ciudad, en ella se ubica el Colegio
de La Salle. Durante años, era la calle en la que se ubicó el matadero
municipal y era una de las calles laterales del primitivo parque de Bomberos
Está en el centro de la ciudad, en ella se ubica el Colegio
de La Salle. Durante años, era la calle en la que se ubicó el matadero
municipal y era una de las calles laterales del primitivo parque de Bomberos.
Los castaños que aún están en el patio, fueron testigos de
la llegada de los hermanos y de aquel primer día de escuela en La Salle. Aquel
marzo de 1944, 42 alumnos entraba en las aulas de aquella casona del barrio de
los Vadillos, junto al arroyo de la Culebra, que daba vida a las fincas de lo
que hoy es avenida del Cid.
Esta calle también alberga una comunidad asistencial, la de
las Hermanas Hospitalarias que atienden a personas mayores y con algún tipo de
discapacidad. Antes las Mercedarias, hoy las Hospitalarias han ampliado las
primitivas instalaciones con modernos edificios para confort de las personas
residentes.
viernes, 12 de julio de 2024
Arco de Santa Maria (Burgos)
Es el lugar que guarda la más pura esencia de la ciudad. Es
la antesala a la Catedral y en su piedra blanca de Hontoria está escrita la
primera historia de Castilla
En el Poema de Mío Cid ya aparece una entrada y salida de la
ciudad por este lugar que hoy ocupa desde 1531 el Arco de Santa María. También
en los tiempos de Alfonso XI recibía el nombre de Yuso.
El Arco saluda al río Arlanzón y al Puente de Santa María
elegante y soberbio, porque el actual arco o puerta es realmente un arco de
triunfo al estilo de las grandes ciudades europeas que dedican a su emperador
un monumento triunfal.
Y eso es el Arco, que tiene su fecha en 1531, cuando la
nobleza de la ciudad quiso desagraviar al rey Carlos I por la revuelta de las
comunidades de Padilla, Bravo y Maldonado a la que se unió la ciudad una década
antes y que terminó con la célebre Batalla de Villalar en 1521 con la derrota
comunera.
El rey entró en la ciudad primitiva cruzando el río en 1520
a través una puerta antigua. El Arco resume la historia medieval de la ciudad
de Burgos. Como no podía ser de otra manera, es Carlos I el rey emperador quien
la preside. Pero además del monarca, en el arco están representados todos los
personajes importantes de la ciudad.
Tesoros en el interior
Pero la belleza no sólo está en el exterior. También en el
interior. La pintura de El Cid y Doña Jimena, obra de Marceliano Santa María;
la silla desde la que los jueces castellanos impartían justicia, un hueso de un
brazo del Cid y hasta la réplica de la Tizona, en la sala de Poridad, con su
artesanado mudéjar
lunes, 1 de julio de 2024
MASCA (Tenerife)
La pequeña localidad de origen guanche se sitúa junto a un
impresionante barranco formado hace más de cinco millones de años
El paisaje y su arquitectura única han llevado al particular
pueblo de Masca a ser conocido como el Machu Picchu español, aunque en menor
escala. La pintoresca aldea está situada al noroeste de Tenerife y se encuentra
en el Parque Rural de Teno, en lo que era un antiguo macizo volcánico.
Masca cuenta con una impresionante configuración geográfica
y ha preservado la arquitectura tradicional canaria. Sus casas, construidas con
piedra volcánica, madera y otros materiales locales, se aferran a las laderas
de las montañas, creando un paisaje que se parece a la famosa ciudadela inca
que deja a los visitantes maravillados.
De origen guanche
Su historia está profundamente relacionada con la geografía
de la isla. Antes de la llegada de los conquistadores españoles, la zona de
Masca estaba habitada por los guanches, los aborígenes de las Islas Canarias.
Estos pobladores eligieron Masca por su ubicación estratégica y su difícil
acceso, lo que ofrecía protección natural contra posibles invasores. Sin
embargo, la conquista de Tenerife por los españoles fue inevitable a finales
del siglo XV, pero esta no supuso el abandono de pueblo, sino que siguió habitado
y ha ido evolucionando a través de los siglos.
Hasta mediados del siglo XX, la aldea permaneció
parcialmente aislada, accesible solo a pie o en burro a través del antiguo
Camino de los Guanches. No fue hasta la construcción de carreteras y la llegada
de la electricidad que el pueblo se conectó más con el resto de la isla de
Tenerife. En la actualidad, se ha convertido en un destino muy popular para los
amantes de la naturaleza y la fotografía de paisaje, pues el de Masca es
impresionante.
¿Qué ver en Masca?
Para comenzar, el viaje hacia Masca ya es una experiencia en
sí misma. Desde la carretera TF-436, que serpentea desde Santiago del Teide,
puedes observar unas sobrecogedoras vistas de las montañas y el océano
Atlántico. A lo largo del camino, es muy recomendable detenerse en el Mirador
de Cherfe, desde el que se puede disfrutar de la belleza de los alrededores,
así como el propio Mirador de Masca, donde se puede apreciar el pintoresco
pueblo encajado entre acantilados.
Al llegar a Masca, te encontrarás con casas construidas con
piedra volcánica, madera y barro. Una arquitectura que le ha valido al pueblo
ser declarado conjunto histórico y Bien de Interés Cultural. Perderse por sus
estrechas calles empedradas te embriagará de una reconfortante tranquilidad.
Otro punto de interés que no puedes dejar de visitar es la
Iglesia de la Inmaculada Concepción, una pequeña iglesia de estilo típicamente
canario. Así como el Museo Etnográfico de Masca, que muestra una visión
detallada de la historia y las tradiciones del pueblo y sus habitantes a lo
largo de los siglos.
Una de las paradas obligatorias en Masca es el famoso
Barranco de Masca. Un cañón, formado por la erosión del paso del tiempo y con
paredes volcánicas que datan entre los 5 y los 8 millones de años, que se
extiende desde la aldea hasta la costa.
Su ruta de senderismo es exigente, pero merece la pena.
Vivirás una aventura inolvidable caminando a través de un paisaje escarpado y
lleno de vegetación endémica. No te olvides de reservar para acceder al
recorrido, ya que existen restricciones de acceso para preservar el salvaje
entorno natural. Al finalizar la caminata por el barranco, llegarás a la playa
de Masca, un oasis de arena volcánica y aguas turquesa.
viernes, 28 de junio de 2024
Pistachos
¿Qué podemos encontrar en una ración de pistachos?
Si echamos un vistazo a las particularidades nutricionales
de los pistachos veremos que estamos frente a lo que podríamos considerar una
verdadera superestrella. En una ración de pistachos, unos 30-50 gramos, podemos
encontrar 160 calorías; casi 5 gramos de proteínas –se consideran una fuente de
proteína completa, es decir, contienen todos los aminoácidos que necesitamos—;
1,80 gramos de grasa saturada y 8 gramos de insaturada; un poco más de 4 gramos
de hidratos de carbono y casi 2 gramos de fibra.
Pero, además, obtenemos dosis interesantes de potasio,
fósforo –se calcula que una ración de pistachos aporta el 15% de la ingesta
recomendada de fósforo–, calcio y magnesio; así como folatos y vitamina A, de
acuerdo con información de la Fundación Española de Nutrición (FEN).
Ante este paraíso nutricional no es de extrañar que su
consumo no solo consiga deleitarnos con su particular sabor sino que además sea
de gran ayuda y muy saludable. Veamos qué dice la ciencia sobre algunos de sus
principales beneficios.
1.- Refuerzan la salud cardiovascular
Un consumo moderado de pistachos nos ayuda a mantener los
niveles de colesterol en valores saludables, con efectos cardiosaludables
beneficiosos. Las investigaciones así lo demuestran al confirmar que este fruto
seco favorece la reducción de los niveles de colesterol LDL, el malo, y aumenta
el colesterol HDL, el bueno.
Además, en una revisión de 34 estudios los expertos
concluyen que, en comparación con las dietas enriquecidas con nueces, avellanas
o almendras, las enriquecidas con pistachos son más efectivas para reducir los
niveles de colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos.
2.- Están relacionados con la regulación del azúcar en
sangre
Este es uno de los principales beneficios que se asocian con
los pistachos: el de regular el nivel de glucemia en sangre después de las
comidas gracias a que tienen un índice glucémico bajo. Así lo demuestra una
investigación publicada en Nature, según la cual el efecto es mínimo cuando el
pistacho se consume solo, pero si se consume tras una comida rica en
carbohidratos se observa una mayor regulación glucémica.
Los estudios sugieren que el consumo regular de pistachos
puede ayudar con el control de la glucosa y la insulina, lo que es
particularmente valioso para personas que deben controlar la diabetes tipo 2.
3.- Contienen antioxidantes
Si bien todos los frutos secos son una buena fuente de
antioxidantes como la luteína, la zeaxantina, las antocianinas o los
flavonoides, los pistachos ganan por goleada. Tanto es así que, según una
investigación publicada en Plants, los pistachos se encuentran entre los 50
alimentos principales en cuanto a capacidad antioxidante, incluso superior que
la de los arándanos negros o las cerezas, lo que hace que destaquen por su
capacidad preventiva sobre células tumorales de ciertos tipos de cáncer, como
el de colon, hígado o mama. También contienen clorofila, un compuesto
antioxidante que es el que da a los pistachos su particular tono verdoso.
4.- Ayudan a la salud intestinal
Los pistachos, igual que otros de sus parientes, son una
importante fuente de fibra prebiótica. Por tanto, nos ayuda a ‘mover’ los
alimentos a través del tracto digestivo y mantener la regularidad. De acuerdo
con los resultados de una investigación publicada en The British Jouranl of
Nutrition, la ingesta de pistachos se relaciona con un aumento de bacterias
intestinales ‘buenas’, incluso más que si comemos almendras.
5.- Son buenos para la vista
Gracias a su contenido en luteína, zeaxantina y vitaminas E
y B2 los pistachos pueden ayudar areducir el riesgo de algunas enfermedades
visuales que se asocian a la edad, como las cataratas o la degeneración macular
relacionada con la edad, según un estudio de la Asociación de Optometristas
estadounidense. La luteína y la zeaxantina protegen las células de los
radicales libres dañinos en los ojos.
6.- Son una ayuda para el sistema inmunológico
Los pistachos eclipsan a otros frutos secos por su contenido
en vitamina B6, importante para la formación de hemoglobina en el cuerpo, que
ayuda a transportar oxígeno a los glóbulos rojos y a mantener el sistema
nervioso y el inmunológico más sanos.
Un puñado de pistachos al día
¿Cuántos pistachos podemos tomar al día? Si queremos sacar
provecho de todas estas bondades nutricionales debemos tener en cuenta algunas
consideraciones. La ración recomendada de frutos secos en general y de
pistachos en particular es de unos 25-30 gramos al día (con cáscara y sin sal),
que podemos calcular tomando como medida un puñado, es decir, la cantidad que
nos quepa al cerrar la mano.
jueves, 20 de junio de 2024
HUERTA DE ARRIBA (Burgos)
Huerta de Arriba es una localidad y un municipio, situado al
este de la provincia de Burgos, en la frontera con La Rioja, en el centro de
ese valle que recibe el nombre de Valdelaguna, atravesado por el rio Tejero, en
el corazón de la Sierra de la Demanda.
El primer manuscrito que hace referencia a este pueblo como
“Orta Superiora” data del año 1045, pero la importancia de este pueblo es
anterior a esta fecha, ya que en sus tierras se encontraron restos de la edad
de bronce que se componen de hachas, puntas de lanzas, dagas, brazaletes y
navajas, se encuentra en la actualidad en el Museo de Valencia.
El auge del pueblo tiene lugar gracias a la ganadería,
especialmente por la actividad trashumante de rebaños de ovejas, que desde 1273
disfrutaron de la tutela del Honrado Concejo de la Mesta. Pueblo de tradición
trashumante hasta hace poco.
Es reseñable el casco urbano de Huerta de Arriba. Su observa
que fue una villa de categoría, como se puede apreciar en sus casas blasonadas,
hasta una veintena de ellas, con diferentes inscripciones del siglo XVII y del
XVIII en las fachadas.
En el centro del caserío de Huerta de Arriba, presidiendo
una plaza y cercana al Ayuntamiento se alza la fábrica barroca de la iglesia de
San Martín, en la que hay un acoplamiento perfecto entre el primitivo estilo
románico del ábside cuadrado y la bóveda de cañón, con el resto de la iglesia
de corte neoclásico que data del año 1729. Destaca en este hermoso templo el
retablo mayor, de estilo neoclásico, aunque con ciertas tendencias del barroco.
A las afueras del pueblo las ermitas de Santa María y de San Vítores.
Huerta de Arriba en los bellos parajes de la Sierra de
Neila, tiene en sus alrededores una magnífica oferta de paisajes naturales de
los que disfrutar y relajarse.
sábado, 8 de junio de 2024
Los cucos
Los cucos evolucionan para parecerse a sus huéspedes cuando
les invaden el nido, y forman nuevas especies en el proceso
El estudio que se publica en la revista Science muestra cómo
estas interacciones pueden hacer surgir nuevas especies cuando una especie de
cuco explota varios hospedadores diferentes. Si los pollos de cada especie
anfitriona tienen un aspecto distinto y los anfitriones rechazan a los
polluelos de aspecto extraño, la especie de cuco diverge en linajes genéticos
separados, cada uno de los cuales imita a los pollos de su anfitrión preferido.
Estos nuevos linajes son la primera señal de la aparición de nuevas especies.
Las sorprendentes diferencias entre los pollos de los
distintos linajes de cucos broncíneos se corresponden con sutiles diferencias
en el plumaje y las llamadas de los adultos, que ayudan a los machos y hembras
especializados en el mismo huésped a reconocerse y emparejarse entre sí.
sábado, 11 de mayo de 2024
MAMOLAR ( Burgos )
El extraño pueblo de Burgos, puerta a otra dimensión
Desde hace generaciones, los vecinos de Mamolar han visto un
extraño resplandor que llena el pueblo de una luz cegadora y después
desaparece. ¿Es una entrada a otra dimensión?
De repente, la noche se convirtió en día. No una vez ni dos
ni tres… Muchas veces en diferentes épocas del año, a personas diferentes, en
momentos diversos. Siempre se repite el mismo acontecimiento. Los testimonios
de aquellas personas que lo vieron coinciden en el relato.
Mamolar es un pueblo burgalés que se ubica junto a la peña
del Águila. Durante generaciones los vecinos de esta localidad han sido
testigos de extraños resplandores sobre la localidad, justo tras el risco del
Águila.
Y la tozuda realidad es que este tipo de fenómenos se da en
otros puntos del planeta. Y tampoco nadie ha sido capaz de dar con la tecla. Y
a partir de aquí surgen todo tipo de hipótesis. Analizando el fenómeno, algunos
investigadores atribuyen esa luz a algún tipo de fenómenos natural de
reverberación de la luz.
De lo que no hay duda es que el extraño resplandor es un
fenómeno poco normal, que se sale de los cánones, que entra a formar parte de
la leyenda y que ha quedado plasmado en el escudo nobiliario de la localidad; y
para siempre.
Escudo con la estrella del resplandor y el monte del Águila. BC
Los primeros testimonios directos de esta visión se remontan
a los años 60 del siglo pasado. Los testigos refieren, con una pasmosa calma,
que esa luz les ha acompañado durante decenios. De hecho, en las familias se
contaba de generación en generación que se veían luces en el pueblo.
La presencia de esta luz ha causado temor desde su inicio.
Tal es así porque en algunos casos, la luz ha perseguido a algún vecino hasta
la misma puerta de su casa.
Y en la Sierra de la Demanda existen datos sobre luces
extrañas. Por lado las recoge Víctor Castillo al hablar de la restauración de
San Antonio del Monte, en Fresneda de la Sierra. Quizá el miedo a esas luces
dejó sin más actuaciones a esa ermita en el siglo XIX, dejada al abandono; un
convento desaparecido el oratorio de San Antonio del Monte, que contaba en 1808
con tres sacerdotes, tres legos y tres donados, como explica Gonzalo Martínez
en su artículo Supresión de los conventos de religiosos en la provincia de
Burgos (1820-1836), en la Academia Burgense.
Más casos
Siguiendo la pista de estas apariciones de luminarias, una mujer vecina de la capital de la provincia relata con emoción lo que le aconteció a ella y sus hermanas, siendo jóvenes, casi unas niñas, hace ya varias décadas.
viernes, 26 de abril de 2024
PASOS DIARIOS QUE NECESITAMOS PARA COMPENSAR LAS HORAS DE ESTAR SENTADOS
Los científicos revelan el número óptimo de pasos diarios
para compensar una vida sedentaria, y no son exactamente los que dice tu
pulsera de actividad
Los estilos de vida sedentarios son cada vez más comunes y
sabemos que están relacionados con mayores probabilidades de morir por
enfermedades cardiovasculares (ECV), mayor riesgo de cáncer y diabetes, y una
menor esperanza de vida. Y esos riesgos son menores en las personas que dan más
pasos y caminan más deprisa.
Ahmadi y sus colegas analizaron los datos de 72.174
voluntarios que contribuyeron al Biobanco del Reino Unido, un gran conjunto de
datos a largo plazo creado en 2006 que seguirá realizando un seguimiento de las
medidas de salud de los participantes durante al menos 30 años.
domingo, 24 de marzo de 2024
Burgos Misteriosa
Las 'Peñas Sagradas', iconos del misterio en Burgos
Una investigación de Martín Almagro, Ignacio Ruiz Vélez y Victoria Palacios descubría hace unos años diversos lugares, piedras sagradas prerromanas a las que se unen leyendas y tradiciones populares relacionados con ritos ancestrales vinculados a árboles, cuevas, romerías y poemas épicos de la literatura castellana. Son las Peñas Sagradas
Miles de años de tradiciones; leyendas asociadas a los
montes y a los lugares sagrados nos acercan una realidad que se vive de manera
muy profunda en el medio rural. Unas vivencias asociadas a lo sobrenatural, al
culto a dioses paganos referenciados en peñas que representan para el pueblo
mucho más de lo que realmente expresan.
Los estudios sitúan estas peñas sacras entre la Cordillera
Cantábrica y el este de la provincia, la alta Sierra de la Demanda y los
Obarenes. Estas peñas sacras «han llamado la atención del hombre, que las ha
convertido en objeto de culto». El estudio de los tres profesores está
publicado en el Boletín de la Institución Fernán González [Año 99, n. 260
(2020/1)].
Todas ellas se asocian a una visión animista y sobrenatural
de la naturaleza. Se mezclan con elementos míticos del paisaje y del paisanaje,
de la gente: manantiales, lagunas, árboles, piedras, cuevas. En la provincia
existen todas estas representaciones. Encarnan el más puro misterio y secreto
arrancado del interior de la tierra.
La Dama Negra
Llaman la atención aquellos lugares con enterramientos. Y
quizá, la primera peña sagrada de Burgos está en Atapuerca. Los rituales
religiosos, la trascendencia y el sentido de la vida y de la muerte ya estaba
presente entonces.
Uno de los lugares en los que se encierra más misterio en la
provincia es Cuyacabras, en la Sierra, en Quintanar. Su necrópolis alto
medieval contempla dos masas rocosas contiguas, una se denomina 'La Dama Negra'
por tener forma de «matrona o diosa madre protectora», que ya Manuel Riu, al
estudiar la necrópolis de Cuyacabras, consideró un posible recinto ceremonial
pagano anterior a la ocupación medieval, afirman los autores del estudio.
El estudio contempla decenas de lugares más como la Peña del
Elefante, de Oña, el Pozo del Hoyo, en Herbosa, la Peña Castejón de
Hacinas...el Cerro Milagro, de Poza de la Sal y otros.
Tronos
Es evidente que las culturas que nos han precedido han
estado mucho más unidas a los elementos naturales que la actual. Por eso
aprovechaban lo que el medio les ofrecía para sus actividades cotidianas y las
que no lo eran tanto.
En Gete, cerca de Pinilla de los Barruecos, hay unas
formaciones rocosas que son verdaderos tronos de coronación. El Altar de los
'Tres Tronos' y de los Cuatro Tronos están apenas a unos metros de distancia.
Es una peña de seis metros de ancho cuya pared sur, casi vertical y de tres
metros de alto, forma el respaldo de tres tronos u hornacinas curvadas
orientados ala puesta del sol en los equinoccios.
Son lugares de culto, de misterio, espacios de poder. No es
baladí que estén aquí y que lo dedicaran a entronizar a líderes celtas y que
esta zona de la Sierra encierre tantos misterios y secretos tan difíciles de
comprender con nuestra mente, pero tan sencillos para nuestros antepasados.
Lo cierro es que los tronos rupestres se extienden por toda
la Península Ibérica, El de la Peña de Gete, se asocia a un magnífico altar
rupestre; otros son llamados 'peñas de matrimonio' y 'peñas deslizaderas' .
Todas estas peñas sagradas se asocian a mitos, ritos, leyendas y tradiciones
populares insustituibles para conocer el imaginario de cada comarca.
Agua
Especial connotación tienen las Lagunas de Antuzanos,en Gayangos. Son cinco pequeñas lagunas ubicadas entre Gayangos y Bárcena de Pienza «cuyo origen tectónico explica su profundidad, por lo que siempre están llenas y con gran riqueza vegetal y animal en sus alrededores» y cuya leyenda abordaremos más adelante.
El Pozo del Infierno de Quintanilla Valdebodres, en la
Merindad de Sotoscueva, un paso de este al otro mundo que ya abordamos en su
día; las Calderas de Palacios de la Sierra; la impresionante Cueva del Agua de
Orbaneja del Castillo y el Pozo Azul, asociado a la leyenda del 'Gaiterillo de
Cobanera' que ya fue objeto de estudio en Burgos Misteriosa.
Los árboles también han sido, y siguen siendo, objeto de
veneración mistérica. El poder y la energía que transmiten son hechos
contrastados, tanto que muchas comunidades de diferente tipo han encontrado en
su cobijo, lugar de reunión. Algunos bosques se han convertido en lugares
sagrados, como el Roble Gordo de Arlanzón y las Tres Encinas de Villoviado.
Los autores del estudio establecen que, lo mismo que en la
tradición vasca, en Burgos existen 'árboles junteros',que eran lugar de reunión
de los concejos en la Edad Media hasta tiempos posteriores. «Su número, aunque
no muy elevado, es significativo, si bien no siempre se ha conservado su
carácter 'juntero»' que denota su función política. Quizás el mejor ejemplo sea
laEncina de la Dehesa de Quecedo, en la Merindad de Valdivieso.
Y existen más, como el ya citado Roble Gordo de Arlanzón,
ubicado en el pago El Hoyo, entre Arlanzón, Zalduendo y Mozoncillo de Juarros. O
el Moral de Miñón, junto a la iglesia, al norte de Medina de Pomar.
Otro caso es el Moral de Abajas de gran antigüedad y con un
diámetro de 5, 3 metros, la gran Olma de Vizcaínos de la Sierra, que cuatro
personas con los brazos extendidos no podían abarcar, hasta que sufrió en la
década de 1980 la terrible grafiosis que acabó con su larga historia. El Nogal
de Villargura, en Arlanzón, de más de 5 metros de perímetro o el Espino de
Cernégula.
sábado, 24 de febrero de 2024
LOS MICROBIOS DE LAS RAÍCES PUEDEN SER EL SECRETO PARA QUE EL TÉ TENGA MEJOR SABOR
Se podría pensar que el complejo sabor de una taza de té de
calidad depende principalmente de las variedades de té utilizadas para
elaborarlo. Pero un estudio publicado el 15 de febrero en la revista Current
Biology demuestra que la elaboración de una deliciosa taza de té depende de
otro ingrediente clave: el conjunto de microbios que se encuentran en las
raíces del té. Alterando ese conjunto, los autores demostraron que podían hacer
que el té de buena calidad fuera aún mejor.
Los hallazgos sugieren que las comunidades microbianas producidas sintéticamente podrían mejorar los tés, especialmente cuando se cultivan en condiciones de suelo deficitario en nitrógeno, afirman. Dado que los árboles del té requieren mucho nitrógeno, el descubrimiento podría ayudar a reducir el uso de fertilizantes químicos y, al mismo tiempo, favorecer la calidad de los árboles del té. Los hallazgos pueden tener importantes implicaciones para los cultivos agrícolas en general.
«Según nuestros resultados experimentales actuales, la
inclusión de la comunidad microbiana SynCom21 no sólo ha mejorado la absorción
de nitrógeno amoniacal en diferentes variedades de té, sino que también ha
potenciado la absorción de nitrógeno amoniacal en Arabidopsis thaliana», afirma
Xu. «Esto sugiere que la función promotora de la absorción de nitrógeno
amoniacal de SynCom21 puede ser aplicable a diversas plantas, incluidos otros
cultivos».
fuente: Quo
lunes, 12 de febrero de 2024
Churras y Merinas Significado
Descubre el origen y significado de ‘no mezclar churras con
merinas’, un refrán español sobre la importancia de valorar las diferencias
Como bien sabéis, las churras y las merinas son dos tipos de Ovis orientalis aries, o para que todos nos entendamos: ovejas. Para comprender este dicho popular debemos remitirnos a la vida rural, que tan lejos queda para algunos, y a la ganadería ovina.
La expresión «no mezclar churras con merinas» es un refrán
popular en España que se utiliza para advertir sobre la importancia de no
confundir o mezclar cosas que, aunque puedan parecer similares, son en realidad
bastante distintas. Su origen se encuentra en la ganadería y hace referencia a
dos razas de ovejas: las churras y las merinas.
Por su parte, las merinas son las ‘niñas mimadas’ de la
granja y la raza ovina más extendida por el mundo. Tienen una lana de gran
calidad: larga, densa, rizada y blanquecina -sin manchas-. En la actualidad la
mayoría se distribuyen por EEUU, Sudáfrica, Argentina, Nueva Zelanda y, sobre
todo, Australia, donde superan a la raza humana a razón de casi cien ovejas
merinas australianas por un habitante.
Individualmente no resulta complicado distinguir a los dos
tipos de ovejas, pero si las mezclamos todas en un rebaño, el estrés del pastor
será comparable al de un padre en un cumpleaños infantil sin saber qué niño es
el celíaco, ya que ahora separarlas no será tan fácil. Si no se identifican
correctamente y se separan a tiempo, esto podría ocasionar que las dos razas se
mezclarán entre sí y obtuviéramos como resultado peor lana, peor leche y peor
carne, de ahí la expresión popular de ‘no mezclar churras con merinas».
jueves, 8 de febrero de 2024
Hurgarse la nariz tiene riesgo
Una nueva revisión de estudios avanza la hipótesis de que
hurgarse la nariz podría contribuir a aumentar el riesgo de desarrollar la
enfermedad de Alzheimer
Como señalan los investigadores, hurgarse la nariz ya se ha
relacionado anteriormente con un mayor riesgo de infección: un estudio
publicado el año pasado mostró una relación entre este hábito y la posibilidad
de contraer COVID-19, por ejemplo.
Los patógenos invasores podrían estar causando los daños
observados en el Alzheimer. En 2022, otro estudio relacionó el hurgarse la
nariz con el Alzheimer, aunque en ese caso la investigación se centró en
ratones. Demostró que el daño al epitelio nasal (el tejido que recubre la
cavidad nasal) podría aumentar el riesgo de infección, lo que provocaría una
respuesta en el cerebro similar a la observada en los pacientes de Alzheimer.
Aún estamos lejos de una conclusión definitiva de que
hurgarse la nariz aumente el riesgo de padecer Alzheimer, pero los indicios
están ahí, y a medida que comprendamos mejor esta compleja enfermedad, también
podremos trabajar en tratamientos más eficaces.
jueves, 25 de enero de 2024
CAMBIO CLIMÁTICO
Incluso si el calentamiento global se detuviera por
completo, el volumen de hielo de los Alpes europeos disminuiría un 34% de aquí
a 2050. Sin embargo, si la tendencia observada en los últimos 20 años continúa
al mismo ritmo, se perderá casi la mitad del volumen de hielo, como han
demostrado científicos de la Universidad de Lausana (UNIL, Suiza) en un nuevo
estudio internacional.
A diferencia de los modelos tradicionales, que proyectan las
estimaciones para finales de siglo, el nuevo estudio, publicado en Geophysical
Research Letters, considera el plazo más corto, lo que facilita ver la
relevancia en nuestras propias vidas y, por tanto, anima a actuar. ¿Qué edad
tendrán nuestros hijos en 2050? ¿Seguirá nevando en 2038, cuando Suiza podría
acoger los Juegos Olímpicos?
Estas estimaciones son tanto más importantes cuanto que la
desaparición de kilómetros de hielo tendrá marcadas consecuencias para la
población, las infraestructuras y las reservas de agua. «Los datos utilizados
para construir los escenarios se detienen en 2022, año al que siguió un verano
excepcionalmente caluroso. Por tanto, es probable que la situación sea aún peor
que la que presentamos», afirma Samuel Cook, investigador del UNIL y primer
autor del estudio.
Las simulaciones se realizaron mediante algoritmos de
inteligencia artificial. Los científicos utilizaron métodos de aprendizaje
profundo para entrenar su modelo en la comprensión de conceptos físicos y lo
alimentaron con datos climáticos y glaciológicos reales. «El aprendizaje
automático está revolucionando la integración de datos complejos en nuestros
modelos. Este paso esencial, antes notoriamente complicado y costoso desde el
punto de vista computacional, es ahora más preciso y eficiente», explica Guillaume
Jouvet, profesor de la FGSE y coautor del estudio.