Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2025

¿Son más inteligentes los perros o los gatos?



 La capacidad cognitiva de los animales viene marcada por cuestiones como la genética y las experiencias. Pero lo que más influye es la educación, por lo que es importante aportarles estímulos acordes a su especie

Una de las facetas que define la inteligencia de cualquier especie es la capacidad para resolver problemas. Con perros y gatos se puede caer en el error de humanizar esta capacidad cognitiva, que en el caso de las personas se aplica a cuestiones como manejar una máquina o ser creativos a la hora de pintar un cuadro. Sin embargo, por razones evidentes, estas no son las competencias específicas de canes y felinos, que están aplicadas a ámbitos como rastrear comida o cazar presas para alimentarse. Pero el hecho de que sus habilidades sean diferentes a las de los seres humanos, porque se aplican en otras áreas, no las convierte en menos importantes. “Si entendemos que la inteligencia implica la habilidad para resolver problemas, cada animal estáaclimatado a resolver los que son propios de su entorno. Por ello, perros y gatos evolucionaron de modo diferente para adaptarse a contextos diferentes”, explica Javier López-Cepero, psicólogo, profesor en la Universidad de Sevilla y director del grupo de trabajo HABIER (dedicado a impulsar estudios sobre la interacción humano-animal).

Si nos ceñimos a la capacidad de desenvolverse bien en el entorno humano, el perro tiene más destreza y adaptabilidad en ese terreno que el gato. De hecho, los canes llevan más milenios domesticados (alrededor de 40.000 años) que los felinos (5.000 años), lo que les ha permitido desarrollar una inteligencia muy bien adaptada para convivir con las personas. “Hemos tenido tiempo de moldearlos, seleccionando su genética, para potenciar determinadas características, como su carácter o su fisionomía, mientras que los gatos han conservado más su parte indómita y salvaje”, explica López-Cepero. El también autor del libro Un hocico prodigioso (Editorial Pinolia, 2024) destaca la desarrolladafaceta de la inteligencia de los canes para interactuar en grupo: “Sobre todo en lo que tiene que ver con los humanos, son más sociales que los gatos”.

 






lunes, 8 de enero de 2024

Hormigas que se curan las heridas

 

Un estudio reciente revela cómo las hormigas Matabele, del sur del Sahara, han desarrollado un impresionante sistema para tratar heridas infectadas

 


Las hormigas Matabele (Megaponera analis) se enfrentan a riesgos significativos durante sus cacerías de termitas, resultando a menudo en heridas. Estas heridas, si se infectan, pueden ser mortales. Sin embargo, estas hormigas han evolucionado para desarrollar un sistema de atención médica altamente sofisticado. Son capaces de distinguir entre heridas infectadas y no infectadas y tratan eficazmente las primeras con antibióticos que producen ellas mismas.

El Dr. Erik Frank de la Universidad Julius-Maximilians de Würzburg y el Profesor Laurent Keller de la Universidad de Lausana, que lideraron este estudio, descubrieron que las hormigas aplican compuestos antimicrobianos y proteínas a las heridas infectadas. Estos compuestos provienen de la glándula meta pleural de las hormigas, que contiene 112 componentes, la mitad de los cuales tienen un efecto antimicrobiano o curativo. Gracias a este tratamiento, la tasa de mortalidad de los individuos infectados se reduce en un 90%.

 La investigación también ha captado la atención de los medios de comunicación. Hace unos años, el trabajo de investigación de Frank sobre las hormigas africanas que cuidan a sus compañeras heridas inspiró a una compañía de producción de películas. Esta compañía fue contratada por Netflix para encontrar historias emocionantes para el documental de naturaleza de ocho partes «Life on Our Planet», que se centra en la evolución de la vida en los últimos 500 millones de años. Las hormigas Matabele aparecen en el quinto episodio, titulado «En la sombra de los gigantes».

 Lo más intrigante es que el patógeno principal en las heridas de las hormigas, Pseudomonas a eruginosa, es también una causa líder de infección en humanos, con varias cepas resistentes a los antibióticos. Esto plantea la posibilidad de que el estudio de estos antibióticos de hormigas pueda llevar al descubrimiento de nuevos antibióticos para uso humano.

 

 

jueves, 22 de junio de 2023

¿Por que esta planta se vuelve carnívora?

 


Esta liana es la única planta conocida capaz de desarrollar hojas trampa para insectos con forma de gancho cuando las necesita

 

Muchos animales comen plantas, pero es fácil olvidar que, de una forma u otra, todas las plantas comen animales. Los excrementos y los cuerpos en descomposición de los animales son imprescindibles para la mayoría de las plantas, pero algunas han decidido a lo largo de la evolución saltarse ese paso y comer animales directamente. Todo el mundo conoce la atrapamoscas con sus hojas en forma de fauces con dientes.

 

Una liana, la hoja de gancho o trifoliada (Triphyophyllum peltatum), una planta trepadora que se encuentra exclusivamente en algunas selvas tropicales de África Occidental y desarrolla lianas de hasta 70 metros de largo. Esta planta, a diferencia de otras, se vuelve carnívora solo en caso de necesidad.

 

La planta desarrolla brotes de varios metros de largo con ganchos para trepar por los troncos de otros árboles. Cuando entra en una fase carnívora, desarrolla hojas con forma de anzuelo que segregan gotas pegajosas con las que atrapa a los insectos, que luego son digeridos con enzimas especiales. La transformación de la hoja ganchuda en una especie carnívora es hasta ahora única en el mundo vegetal, pero el desencadenante de este fenómeno apenas se había investigado hasta ahora.

Por primera vez, los investigadores han conseguido cultivar la liana en un invernadero y observar así más de cerca su inusual comportamiento. La planta se expuso a diversos factores de estrés, incluidas carencias de varios nutrientes, para estudiar cómo reaccionaba en cada caso. Los científicos del Instituto de Sistemas de Producción Hortícola de la Universidad de Hannover, en Alemania, encontraron un solo caso en el que se observaba la formación de trampas: cuando había una carencia de fósforo. Restringir el fósforo fue es suficiente para que la liana se conviertiera en una planta carnívora.

 

Las gotas pegajosas de los tentáculos son probablemente las mayores de todas las plantas carnívoras y les permiten retener y digerir incluso insectos relativamente grandes. En su hábitat original en los bosques tropicales africanos sobre suelos pobres en nutrientes, la Triphyophyllum peltatum puede evitar la amenaza de la malnutrición atrapando y digiriendo insectos con sus trampas, obteniendo así el importante elemento nutritivo. Los resultados del estudio se han publicado en la  revista New Phytologist.

 

La liana de hoja de gancho es también de gran interés para la investigación médico-farmacéutica: Por ejemplo, los investigadores están estudiando si ciertos ingredientes de la liana podrían ser eficaces contra el cáncer de páncreas, la leucemia o la malaria.

viernes, 23 de julio de 2021

Las cacatúas se enseñan unas a otras a abrir cubos de basura

 


En Australia, las cacatúas han aprendido abrir las tapas de los cubos de basura para alimentarse de los restos. Además, se enseñan unas a otras y en Sídney el fenómeno se está extendiendo entre estos animales que ya se han convertido en aves de ciudad.

Las cacatúas son una especie endémica de Australia. Se han adaptado a la vida en la ciudad, beben de las fuentes y buscan comida en las calles. Tan bien se les da la supervivencia entre los humanos que han aprendido a abrir los contenedores de basura que están en el exterior de las casas. Ni las piedras ni los ladrillos que los vecinos colocan en las tapas para evitar que las levanten son obstáculos para estas aves de cresta amarilla. Los animales tiran estos pesados objetos al suelo y a continuación abren la tapa con el pico, apoyan la cabeza, hacen retroceder la tapa, la vuelcan sobre las bisagras… Et voilà, contenedor abierto.

Esta habilidad se ha extendido de tal manera en Sídney que los investigadores creen que las aves se imitan y aprenden unas de otras, lo cual es un signo de evolución cultural. En el estudio, recién publicado en Science y dirigido por Barbara Klump y Lucy Aplin, del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, John Martin, de la Sociedad de Conservación de Taronga y Richard Major, del Museo Australiano, el equipo ha demostrado que este comportamiento de las cacatúas es aprendido y no un resultado de la genética.

El equipo reunió 1396 informes de residentes de 478 suburbios de Sídney, preguntando por el comportamiento de las cacatúas al abrir los contenedores. En total, se registraron 338 incidentes de saqueo de papeleras.

Antes de 2018, los resultados muestran que estas habilidades de apertura de papeleras de las cacatúas se limitaban a solo tres suburbios de Sídney, bastante separados entre ellos. Sin embargo, después de 2019, la técnica se había extendido también a 41 barrios de los alrededores. Se trata de una rápida propagación en un periodo de tiempo muy corto, y los investigadores creen que se debe a que las aves han aprendido y adoptado culturalmente la técnica.

Lo curioso es que no todas las aves abren los cubos de basura de igual forma. En el extremo norte de Sídney, por ejemplo, las cacatúas suelen caminar por el lado derecho del cubo mientras sostienen la tapa, mientras que en el centro de la ciudad, estas aves se contonean o saltan con la tapa en la cabeza. La explicación que dan los científicos es que esto depende de a quién imitaban las aves cuando aprendieron por primera vez la técnica.

"Nuestros resultados demuestran que la propagación de la innovación no sólo puede dar lugar al establecimiento de una cultura, sino que también puede dar lugar a subculturas emergentes geográficamente distintas", escriben los autores. Los loros, como las cacatúas, los guacamayos, los periquitos o los agapornis, son aves sociales e inteligentes. De hecho, algunos expertos en aves sostienen que las cacatúas son tan inteligentes como los chimpancés, que también muestran indicios de aprendizaje social y transmisión cultural. Algunas poblaciones de chimpancés, por ejemplo, han adoptado una cultura única de excavación en la búsqueda de miel. Mediante la imitación y el aprendizaje social, estos primates han averiguado cómo utilizar palos para extraer este dulce manjar de los troncos del suelo del bosque.

 

Los investigadores también vieron que las cacatúas macho de mayor tamaño suelen ser las que consiguen abrir más veces con éxito las tapas de los contenedores y las de más edad y experimentadas, apartaban a las jóvenes obligándolas a observar la técnica.

"Nuestros resultados demuestran que la propagación de la innovación no sólo puede dar lugar al establecimiento de una cultura, sino que también puede dar lugar a subculturas emergentes geográficamente distintas", escriben los autores.

Los loros, como las cacatúas, los guacamayos, los periquitos o los agapornis, son aves sociales e inteligentes. De hecho, algunos expertos en aves sostienen que las cacatúas son tan inteligentes como los chimpancés, que también muestran indicios de aprendizaje social y transmisión cultural. Algunas poblaciones de chimpancés, por ejemplo, han adoptado una cultura única de excavación en la búsqueda de miel. Mediante la imitación y el aprendizaje social, estos primates han averiguado cómo utilizar palos para extraer este dulce manjar de los troncos del suelo del bosque. Los investigadores también vieron que las cacatúas macho de mayor tamaño suelen ser las que consiguen abrir más veces con éxito las tapas de los contenedores y las de más edad y experimentadas, apartaban a las jóvenes obligándolas a observar la técnica.

De hecho, más del 90 % de las veces en que los habitantes de Sídney observaron que una cacatúa abría su cubo, había varias aves alrededor, observando el intento. Una observación tan cercana es una excelente oportunidad para transmitir una habilidad a través del aprendizaje social.

"Aunque la direccionalidad no puede determinarse a partir de estos datos, estos patrones son consistentes con los que se esperan del aprendizaje social", escriben los autores, "con individuos asociados y más centrados socialmente que tienen un mejor acceso a la información social y, por tanto, una mayor probabilidad de aprendizaje".

Muy interesante.

 

viernes, 11 de diciembre de 2020

Cuál es el animal más importante de la Tierra

 


Hormigas, tiburones, lombrices, el coral… ¿Cuál es el animal más importante de la Tierra?

De los cinco millones de especies del planeta, algunas son más importantes que otras, y dos de ellas se disputan el liderazgo por el título El animal más importante de la Tierra.

PODRÍA SER EL FITOPLACTON, PERO NO LO ES

La función del fitoplacton de los océanos en la generación de oxígeno es mucho mayor que la contribución de los bosques en la tierra. El fitoplancton produce alrededor de 2/3 del oxígeno atmosférico del mundo. También desempeñan un papel vital como base de la cadena alimentaria.

PODRÍAN SER LOS HONGOS, PERO NO LO SON

Sólo por la penicilina, ya deberían optar al primer puesto. Pero hace mucho que hacemos penicilina en laboratorio sin que sean necesarios. Las especies de hongos desempeñan funciones vitales en la liberación de nutrientes a la cadena alimentaria cuando mueren las plantas y los animales. Son los recicladores de la Tierra.

LOS MURCIÉLAGOS A LOS QUE NADIE QUIERE

Los murciélagos ocupan un nicho vital en el ecosistema por la regulación de insectos. Sus hábitos de comer insectos ayudan a que los cultivos prosperen. Ahorran una enorme cantidad de dinero en pesticidas.

TIBURONES, EN CABEZA

Los tiburones, a pesar de su mal ganado papel de malos en las pelis, desempeñan un papel vital en el océano. Principalmente, porque su verdadero papel, el de depredadores, ayuda a mantener el equilibrio entre especies en el fondo de los océanos. Pero no, los tiburones no son los animales más importantes del mundo.

UN EJÉRCITO INDISPENSABLE

Las hormigas.  Estos insectos militarizados proporcionan actividades de reciclaje vitales en ecosistemas de todo el mundo.  También son depredadores directos y son una inspiración para el desarrollo de la IA .

Y ASÍ, LLEGAMOS A LAS DOS ESPECIES EN DISPUTA. ¿LOMBRICES, O ABEJAS?

El liderazgo esta en liza. Por un lado, según el Instituto Earthwatch, una organización sin fines de lucro de conservación internacional, las abejas son la especie más importante del planeta.  La declaración se realizó el pasado mes de julio en una reunión de la Royal Geographical Society de Londres. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), tres de cada cuatro cultivos que producen frutos o semillas para el consumo humano dependen, al menos en parte, de los polinizadores.  Pero, no todo el mundo está de acuerdo en que sean las más importantes del mundo.

Nada menos que Charles Darwin, en 1881, se dio cuenta de la enorme relevancia de las lombrices. Afirmó entonces que «es dudoso que existan otros animales que hayan jugado papel más importante en la historia del mundo que estas criaturas de organización tan simple».

Lo dejamos en empate.

domingo, 22 de noviembre de 2020

LAS AVES SON SOLIDARIAS, COMPARTEN COMIDA CON SUS COMPAÑERAS MÁS DESFAVORECIDAS

 


Las urracas de alas azules notan cuando alguien de su grupo no tiene comida y la comparten, algo relativamente raro entre animales adultos

Ayudar a las personas con las que no se mantiene ningún vínculo familiar o de amistad es un comportamiento típicamente humano. Pero, aunque no en el mismo grado, también encontramos casos en otras especies animales como los bonobos o las ratas.

Compartir alimento es uno de los gestos de ayuda más habituales, que se da en varias especies. En los humanos lo vemos en los episodios de la vida cotidiana como las comidas o las cenas, y ya se daba en las sociedades humanas cazadoras recolectoras contemporáneas e incluso en los humanos prehistóricos.

En los animales es más normal verlo entre padres e hijos, y relativamente raro verlo entre adultos, aunque hay múltiples casos de solidaridad entre animales de una misma especie.

Varios estudios confirman que se han visto este tipo de gestos, por ejemplo, entre chimpancés y otros primates, en murciélagos y en orcas. Jorg Massen, biólogo de la Universidad de Utrech (Holanda), descubrió hace unos años que las urracas de alas azules también presentan comportamientos prosociales. Este año, con su nuevo estudio, quiso comprobar cómo se comportaba esta ave a la hora de comer.

El estudio se llevó a cabo con diez urracas de alas azules a las que se les dio gusanos de la harina, un manjar para este tipo de aves. Se las colocó en distintas configuraciones, con o sin comida, en una jaula separada por una malla de alambre, por lo que en todo momento podían compartir, si querían, el alimento unas con otras.

Massen y su equipo vieron que las urracas tienden a compartir siempre el alimento. Las hembras tienden más a compartir con aquellas que no tienen nada de comida . Los machos, por su parte, compartían siempre, en todas las situaciones. Los investigadores indican que posiblemente los machos lo hagan por atraer nuevas parejas o para señalar su estatus.

Las urracas no comparten sólo su comida cuando uno de su especie se encuentra en una situación que los investigadores llamaron «de mendicidad», sino que también comparten, aunque el otro ejemplar no se encuentre en una situación crítica. Las urracas ofrecen más alimento a compañeras del sexo opuesto que a las de su mismo sexo.

«Podemos decir que las urracas mostraron lo que llamamos solidaridad», indica Maseen. Según investigaciones anteriores, las especies llamadas «criadores cooperativos», que crían a sus hijos juntos con todo el grupo, como es el caso de la urraca de alas azules, presentan una fuerte tendencia a ayudarse entre sí en muchos aspectos de la vida.


 

 

lunes, 28 de enero de 2019

¿Cuál es el animal que vuela más rápido?



¿Cuál es el animal que vuela más rápido? Si has pensado que probablemente se trate del halcón peregrino ibas bien encaminado, pero no has acertado. Un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Ornitología en Radolfzell (Alemania) ha descubierto que existe un nuevo favorito entre los animales más veloces del cielo. Sin embargo, no es un ave.




 ¿No es un ave? El mayor acróbata del aire no es un halcón peregrino (alcanza los 389 kilómetros por hora -en picado, eso sí-, ni un vencejo común (alcanza los 116 kilómetros por hora). Es... un murciélago: el murciélago sin cola de Brasil (Tadarida brasiliensis) ostenta el récord actual de animal más veloz en vuelo horizontal, ya que supera los 160 kilómetros por hora.


La forma aerodinámica de su cuerpo y unas alas más largas que el promedio de otras especies de murciélagos, representan la combinación perfecta para alcanzar velocidades tan asombrosas, compensando la resistencia al aire que ofrece su cuerpo. Eso sí, las hembras son un poco más veloces que los machos, ya que pesan algo menos: unos 11 gramos (los machos unos 14 gramos).



Lo curioso es que debido a la estructura de sus alas, los murciélagos generan mayor resistencia al aire, y generalmente se consideran voladores más lentos. Aquí tenemos la excepción a la regla.

Los animales con alas largas y estrechas por lo general vuelan más rápido que aquellos que cuentan con alas más cortas y anchas. Por esta razón, los científicos seleccionaron este tipo de murciélago para su estudio. Los propios expertos se sorprendieron por sus resultados: "Inicialmente, no podíamos creer nuestros datos, pero eran correctos: a veces, las hembras, que pesan entre 11 y 12 gramos, volaban a velocidades de más de 160 kilómetros por hora. Un nuevo récord para el vuelo horizontal", según Kamran Safi, coautor del trabajo.

Los datos sobre las velocidades de vuelo de los murciélagos se recogieron utilizando un transmisor de radio que pesaba sólo medio gramo y que fue adherido a la espalda del animal con un adhesivo (que se desprendió solo tras varios días). La señal se localizó utilizando un receptor móvil instalado en un pequeño avión. "No fue fácil para el piloto seguir a los animales y medir su trayectoria de vuelo continuamente", explica Dina Dechmann, coautora del trabajo. Los científicos también evaluaron los datos registrados por la estación meteorológica más cercana y anotaron las condiciones de viento en el momento de los vuelos estudiados.




jueves, 6 de octubre de 2016

Cuanto más largo es tu bostezo, más grande es tu cerebro




Un estudio con 29 especies ha concluido que el tamaño del cerebro está relacionado con el bostezo y apoya la hipótesis de bostezamos para llenar el cerebro de oxígeno y “refrescarlo”.

¿Acabas de bostezar? No te preocupes; ya sabemos que es un comportamiento muy contagioso. Sin embargo, los científicos no se ponen de acuerdo acerca de por qué bostezamos o de dónde procede este gesto. El propio Charles Darwin decía en 1838 que “Al ver el bostezo del perro, del caballo y del hombre, me hace sentir que todos los animales están construidos sobre una misma estructura”.

Pues bien, un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Nueva York en Oneonta (EE.UU.) decidió observar los bostezos de 29 mamíferos diferentes a través de vídeos de Youtube: ratones, gatos, erizos, morsas, elefantes, zorros, así como seres humanos y encontraron un patrón. Los animales con cerebro pequeño, con menos neuronas en la corteza cerebral, realizaban bostezos más cortos que los animales con cerebro grande y más neuronas en la arrugada capa exterior cerebral. Así, los animales con cerebros más grandes y complejos tenían bostezos enrevesados.

Por orden de bostezos, de mayor a menor, los seres humanos (con cerca de 12.000 millones de neuronas en la corteza cerebral) tenían el bostezo medio más largo, algo más de 6 segundos; los primates, son los mamíferos que bostezan mayor número de veces; los elefantes -que tienen un número similar de neuronas corticales que los seres humanos- bostezaron también durante una media de 6 segundos.

¿Y los mamíferos con cerebros minúsculos? En el caso de los ratones, los bostezos apenas duraban 1,5 segundos. En conclusión, los investigadores apuntan que el bostezo tiene un efecto fisiológico clave y que favorece el enfriamiento de nuestro órgano pensante, apoyando la hipótesis de que bostezamos, en suma, para “refrescar” el cerebro.

El estudio ha sido publicado en la revista Science.


domingo, 2 de octubre de 2016

Los caballos pueden comunicarse con nosotros





Un experimento ha demostrado que los caballos pueden aprender consignas para comunicarse con los seres humanos.


¿Pueden comunicarse con nosotros los caballos? Hasta ahora pensábamos que no era posible. Sin embargo, un nuevo estudio llevado a cabo por científicos (así como veterinarios y especialistas en conducta animal) del Norwegian Veterinary Institute y del Norwegian Institute of Bioeconomy Research entre otros, ha demostrado cómo un grupo de equinos es capaz de aprender y de utilizar exitosamente una serie de símbolos.

Para ello, los investigadores noruegos seleccionaron un total de 23 caballos de distintas razas y los enseñaron a mirar una tabla con tres símbolos diferentes: la primera, representaba al caballo llevando manta, la segunda, al caballo sin manta y el último dibujo sin ningún cambio.
Los caballos podían escoger cualquiera de los tres símbolos acercándose a ellos y tocándolos con sus patas. Tras 14 días de aprendizaje, los equinos fueron capaces de aprender a usar y de reconocer el significado de cada una de las consignas de la tabla.

Los investigadores pusieron a prueba el experimento con distintas condiciones meteorológicas. Y así fue: si hacía frío, humedad y viento, los caballos que no la tenían tocaban el icono con la manta y los que la tenían tocaban el icono de “sin cambios”; si hacía sol, los equinos tocaban con su pata el símbolo del caballo sin manta o el símbolo de “sin cambios” si no la llevaban puesta.
Los resultados del estudio demuestran que los caballos son capaces de comprender las consecuencias de sus elecciones, lo que evidencia un primer paso para continuar investigando acerca de las vías de comunicación entre caballos y seres humanos.


miércoles, 12 de febrero de 2014

¿Cómo se defienden los pingüinos de sus depredadores?



Los pingüinos Adelia de la Antártica
Los pingüinos forman parte de la dieta de varias especies de tiburones, algunas aves, como los petreles gigantes antárticos, y bastantes mamíferos, terrestres y marinos, caso de las orcas, las focas leopardo y los otarios o focas caminantes, como los leones marinos. En general, los depredadores confían en su mayor fortaleza física o astucia para atraparlos. De hecho, las focas leopardo suelen ocultarse bajo los témpanos, desde donde acechan a estas aves no voladoras. Está claro que los pingüinos llevan las de perder.

No obstante, algunos expertos sostienen que han podido desarrollar distintas adaptaciones y estrategias defensivas. Así, si se observan desde arriba cuando se encuentran sumergidos, el plumaje oscuro que cubre su espalda parece confundirse con el fondo oceánico. Por el contrario, el blanco que lucen en el pecho, el vientre y bajo las alas hace que su silueta se difumine entre el hielo y la superficie marina. De este modo, pueden pasar más fácilmente desapercibidos para los carnívoros que nadan por debajo de ellos. Además, algunas especies de pingüino son capaces de desplazarse a gran velocidad. La más rápida, Pygoscelis papua, característica de las islas Malvinas, las Georgias del Sur y la península antártica, alcanza los 36 km/h. Por otra parte, estas aves son sumamente ágiles en el agua, una facultad que aprovechan para intentar eludir, por ejemplo, a las orcas, más veloces, pero con menos capacidad de maniobra.





domingo, 8 de diciembre de 2013

Los perros también mueven la cola cuando están tristes


Cuando un perro mueve la cola, solemos interpretarlo como un signo de alegría y felicidad. Un grupo de científicos de la Universidad de Trento (Italia) ha descubierto, sin embargo, que el balanceo de su apéndice también es señal de tristeza y que la diferencia reside en el lado hacia el que se incline el movimiento, siendo la derecha señal de emoción positiva y la izquierda, de negativa.

Para obtener esta conclusión, los expertos estudiaron la reacción de distintos perros ante la visualización de grabaciones de otros perros moviendo la cola. Este sesgo en la oscilación del rabo es difícil de apreciar para la vista humana, pero no para la canina, ya que ellos lo detectan con facilidad. Los resultados revelaron que los perros sufrían un incremento de su ritmo cardiaco y ansiedad al ver a otro perro con la cola ligeramente inclinada hacia la izquierda, ya que lo atribuían a sensaciones negativas tales como encontrarse ante un peligro o amenaza. En cambio, cuando el perro del vídeo inclinaba su cola hacia la derecha, su homónimo permanecía totalmente relajado.

Según el estudio, se trata de un tipo de comunicación no intencionada, derivada del funcionamiento asimétrico del cerebro del can. Así, la cola se inclinaría hacia el lado del hemisferio cerebral activo en ese momento.



jueves, 14 de marzo de 2013

La cafeína activa la memoria de las abejas



 Nadie se imagina a la abeja Maya tomándose una tacita de café para empezar a funcionar, pero lo cierto es que la cafeína ayuda a las abejas a recordar mejor donde están las flores. Un equipo de científicos ha estudiado este efecto y publica sus resultados en la revista Science.

Los investigadores, de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), suministraron a las abejas néctar que contenía cafeína en las mismas dosis que algunos géneros de plantas como Coffea y Citrus, y comprobaron que, un día después de consumirlo, las abejas eran tres veces más propensas a recordar el aroma floral y a regresar a la planta. Además, tres días después, el doble de las abejas que habían tomado cafeína eran capaces de regresar.  “La cafeína en el néctar mejora la habilidad de las abejas para encontrar alimento, y a su vez proporciona a la planta polinizadores más fieles, que volverán a por más néctar”, ha explicado Geraldine Wright, una de las autoras de la investigación.

Al igual que el café negro muy fuerte tiene un sabor muy amargo para el paladar humano, las concentraciones muy altas de cafeína repelen a las abejas. Por eso, las concentraciones de cafeína en el néctar de las plantas tampoco son tan fuertes como para repeler a las abejas, pero sí lo suficiente como para activar la memoria en estos animales.

Este trabajo forma parte de una serie de estudios encaminados a investigar sobre los peligros que amenazan a los insectos polinizadores y a desarrollar estrategias para mitigarlos, ya que la disminución de las poblaciones de abejas tiene consecuencias graves para la agricultura y ecosistemas.


sábado, 22 de septiembre de 2012

El GPS de las Abejas




En la escala de una abeja, las flores del campo están muy separadas entre sí, y si se va de una a otra sin seguir un cierto orden, el gasto energético es tan grande que puede no compensarse con la energía que obtienen del néctar recolectado. Sin embargo, las abejas son capaces de encontrar la ruta más eficiente para aprovechar sus salidas del nido, según revela un estudio publicado en la revista PLos Biology, el primero que demuestra en condiciones naturales la capacidad de orientación y memoria de las abejas.

Los investigadores, de la Universidad Queen Mary de Londres, crearon cinco flores artificiales equipadas con sensores de movimiento e impregnadas con gotas de sacarosa y las colocaron en un campo de un kilómetro de diámetro. "Mediante modelos matemáticos, diseccionamos el proceso de aprendizaje de los abejorros e se identificó cómo se puede descifrar esta solución óptima sin un mapa. Inicialmente, las rutas eran largas y complejas, y los insectos volvían a visitar flores vacías varias veces", ha explicado Mathieu Lihoreau, uno de los investigadores. "A medida que ganaban experiencia, los abejorros iban refinando sus rutas a través del ensayo y error".

Además, el estudio ha probado también la capacidad de memoria de estos animales: "al quitar una flor, los insectos continuaban buscando en ese lugar. Así, parece que las abejas no olvidan fácilmente una flor fructífera", ha señalado Lars Chittka, también autor del trabajo. Por otro lado, las grabaciones mostraron que cada insecto tenía un destino y una ruta favoritos.

El estudio puede ayudar a proteger a estos animales. "Comportamientos aparentemente complejos pueden ser descritos por reglas relativamente simples que se pueden describir matemáticamente", ha indicado Chris Rawlings, participante en el estudio. "Esto significa que ahora podemos usar las matemáticas para saber cuándo el comportamiento de las abejas puede verse afectado por su entorno y para evaluar, por ejemplo, el impacto de los cambios en el paisaje".
Muy interesante.

lunes, 30 de mayo de 2011

Los animales salvajes también envejecen


Hasta ahora, la comunidad científica pensaba que los animales salvajes morían antes de hacerse viejos. Un equipo hispano-mexicano de científicos demuestra ahora por primera vez que hay envejecimiento en la naturaleza.
El estudio, que se ha publicado en la revista Journal Of. Evolutionary Biology, ha permitido analizar la evolución durante más de 30 años a una población de piqueros de patas azules (Sula nebouxii), unas aves de larga vida que habitan las costas del Pacífico entre México, las Islas Galápagos y Perú, para determinar su patrón de envejecimiento.
Los resultados demuestran que las crías de individuos viejos tienen más probabilidad de sufrir defectos genéticos. En el caso de estas aves, el color de las patas es un indicador del daño oxidativo en el esperma. En concreto, los machos de edad media tienen la línea germinal menos deteriorada y patas más coloridas. Según los autores, las hembras eligen a los machos en función del color, y sienten menor atracción por los más viejos, con patas de colores más tenues, evitando así que su descendencia tenga mutaciones.
muy interesante.


sábado, 29 de enero de 2011

¿Los osos polares son caníbales?


Con motivo de la última Cumbre del Cambio Climático que se celebró en Copenhague hace un año, una imagen similar a esta dio la vuelta al mundo. Su objetivo era denunciar cómo, supuestamente, el calentamiento global forzaba a los osos blancos al canibalismo, debido a la reducción de la superficie de hielo de la que se sirven para dar caza a focas y otros animales que pasan nadando por debajo de ella.

Sin embargo, los esquimales –y también los zoólogos– aseguran que no se trata de algo nuevo. El motivo de esta escalofriante conducta parece ser que los osos polares, al igual que otros mamíferos, pueden matar a las crías de un macho rival para forzar a la hembra a aparearse, por lo que el objetivo es más sexual que alimenticio.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Clausurada una exposición en que se sacrificaban grillos.

El artista plástico Ismael Alabado (Madrid, 1976) quiso representar la fugacidad de la vida y pegó con silicona 1.000 grillos vivos en las paredes de una sala de exposiciones de Cáceres. La idea era que se fueran muriendo paulatinamente para que los visitantes reflexionaran sobre lo transitorio de la existencia. La muestra abrió el pasado viernes, pero la agonía de los insectos suscitó más controversia que reflexión. El propio presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, pidió ayer la retirada de la obra. Horas después, la instalación quedó clausurada.

La decisión correspondió a los 19 artistas que participaban junto con Alabado en la exposición colectiva que acogía la sala Habana Espacio Libre. Presionados por la polémica desatada y por la posibilidad de que la Consejería de Agricultura impusiera una multa de 15.000 euros por «infligir sufrimiento gratuito a los animales en su uso como espectáculo artístico», los creadores optaron por cerrar la estancia en la que se exhibía la instalación de los grillos.

Alabado era contrario a esta medida y apelaba a la libertad de creación para defender su «concepto orgánico» del arte. «He querido transmitir que cada día es el principio del fin», proclamaba.
El problema para Alabado, que asegura que estos insectos no pueden sufrir por la simpleza de su sistema nervioso, fue que el chirrido de la polémica resonó más que el de los infortunados grillos. Organizaciones ecologistas denunciaron la instalación al poco de su apertura, lo que llevó a la Guardia Civil a examinar la obra in situ y a la Consejería de Agricultura a amenazar con una sanción que es la que a la postre ha motivado el cierre.
El periodico.com

jueves, 29 de abril de 2010

LA ISLA DE LOS CABALLOS SALVAJES

Al sur de Rusia se encuentra un lago con una isla muy especial, aunque aparentemente no hay nada que así lo haga presagiar, pues se trata de un lago de agua salada y una isla que no tiene más vegetación que una escasa capa de hierba. Si a todo esto le añadimos un riguroso clima continental, poco más se puede esperar que una tierra yerma y desolada. Sorprendentemente, éste es el hogar de una misteriosa caballada salvaje de la que nadie conoce el origen y que tiene intrigados a los científicos.

En el inicio del río Manych, cuando éste queda embalsado por la presa de Proletarsk, se encuentra el lago Manych-Gudilo. En una de sus islas, conocida como Vodnii, campa a sus anchas una gran manada de caballos salvajes de la que nadie conoce a ciencia cierta su origen.

Los primeros testigos de la presencia de caballos en la isla se remontan a principios de los años 50, cuando la zona aún no había sido inundada por la presa y ese territorio era una península que se adentraba en el lago.
Hay quien dice que esta caballada descendería de ejemplares que eran utilizados para pasturar ovejas que se habrían extraviado, otras versiones apuntan que su origen sería un pequeño grupo de caballos huidos de la granja de caballos del Don y hasta hay quien dice que procederían de un experimento de criadores que buscaban poner a prueba sus caballos dejándolos solos a su suerte.

Sea como fuere, parece que ya nunca se sabrá cómo llegaron estos caballos a la isla. Lo que está claro es que, en 1954, cuando se cerró la presa de Proletarsk y la península se convirtió en isla por la subida de las aguas, esos primeros ejemplares quedaron allí atrapados.Con el paso del tiempo y las generaciones, estos caballos olvidarían rápidamente lo que es una silla de montar, unas riendas y, en definitiva, la vida en contacto con humanos; convirtiéndose en auténticos caballos salvajes y una de las poquísimas comunidades de este tipo que habitan en una isla.
Para garantizar la supervivencia de estos purasangres rusos, en los últimos años se ha instalado una cañería que bombea agua potable hasta unos abrevaderos instalados en la isla y se empiezan a estudiar medidas para regular su población, como llevarse algunos ejemplares a otros espacios naturales e incluso a granjas equinas.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Perrita que nada 2 km al día para dar de comer a sus cachorros


historia conmovedora que narra la valiente hazaña de una perra llamada Hua Hua, durante unas inundaciones en China. La crecida del río Yangtzé dejó aislada una pequeña región, convertida en islote, en el que habían quedado atrapados sus cuatro cachorros recién nacidos.
La isla del tesoro:
Hua Hua vivía sola en la calle, en el parque Binjiang, situado al suroeste de la ciudad de Chongqing. Los cachorros nacieron en una región conocida como Shanhuba (que significa Coral Dam) a la que se podía acceder a pie desde el parque, antes de quedar totalmente aislada.
Rodeada de agua, Hua Hua se vio obligada a nadar más de 1 Km. hasta llegar a tierra firme para buscar alimento, pero cada tarde, regresaba nadando a Coral Dam (otro kilómetro) para alimentar a sus cachorros y hacerles compañía durante toda la noche.
El viaje se repetía 2 veces al día, todos los días sin excepción Huang Pinghui, deportista y aficionado a la natación, descubrió el secreto de Hua Hua, durante sus matutinos ejercicios de cada día:

Mientras Huang cruzaba a nado el río Yangtzé, decidió hacer un descanso en Coral Dam. El islote, se había convertido en tierra de descanso para muchos nadadores como Huang. En esta tierra de nadie rodeada de agua, Huang, sorprendido, encontró en un cobertizo a cuatro cachorros recién nacidos, de unos 10 días de edad. En los alrededores tan sólo había ladrillos y árboles.

Al día siguiente, por la tarde, Huang regresó nuevamente a la isla con unos amigos y estaba a punto de descubrir el misterio: ¡Una perra adulta llegaba nadando por el río! Enseguida comprendió que los cachorros nacieron allí y habían quedado atrapados por el agua.

Huang se sintió conmovido por la valentía de la perrita. Escribió la historia y pidió a un amigo que la publicara en un foro de mascotas en internet. La emotiva historia no dejó indiferentes a los lectores, quienes la bautizaron como "Hua Hua" (que significa Flor). Los residentes afirman que anteriormente vivía en un buque de carga, hasta que su dueño la vendió. Abandonada, se convirtió en un perro callejero.

Sin embargo, desde que se conoció la historia, muchos residentes locales de buen corazón llevan comida a la isla para alimentar a Hua Hua:
Una tarde Huang acudió a la isla junto a unos reporteros, pero no podían localizar a los cachorros que ya no estaban en el cobertizo. Alarmado, gritó: "¡Se habrán ahogado por el aumento del caudal!"

Registraron todo el islote y finalmente encontraron a los pequeños sanos y salvos junto a su madre, entre un montón de ladrillos, a mayor altitud. Intuyendo una inminente marea creciente, la inteligente Hua Hua tenía la sensación de peligro y había trasladado a sus cachorros a otro lugar más seguro.
Una historia muy bonita.

domingo, 28 de junio de 2009

Cosas interesantes en el mundo animal

1 Las ballenas jorobadas crean el sonido más alto de todo el reino animal.
2 Los ojos de un calamar gigante tienen un diámetro de 38 centímetros, lo que los convierte en los más grandes del mundo animal.
3 Tres de cada diez perros dálmatas sufren de pérdida de oído a causa de la endogamia.
4 El elefante africano tiene un periodo de gestación de 22 meses, mientras que un bandicut de nariz corta gesta en tan solo 12 días.
5 El porcentaje de mortalidad tras la mordedura de una serpiente mamba negra está por encima del 95%.
6 El sentido del olfato de un perro es 1.000 veces superior al de los humanos.
7 El colibrí consume diariamente la mitad de su peso en comida.
8 Una cucaracha puede sobrevivir aproximadamente una semana sin cabeza antes de morir de hambre.
9 El tiburón ballena tiene más de 4.000 dientes. Cada uno mide solo 3 milímetros de longitud.
10 Los osos polares son capaces de saltar hasta 1,80 metros de altura y correr a 40 km/h.
11 La “cruceta” en los puntos de mira de las armas, se confeccionaban con filamentos de tela de araña hasta la década de 1960.
12 Los mosquitos se sienten más atraídos por el color azul.
13 El corazón de un camarón se localiza en su cabeza.
14 Algunas ranas son capaces de congelarse y después volver a la vida tras calentarse.
15 El pez dorado es el único animal que puede ver la luz infrarroja y ultravioleta.
16 El caracol puede permanecer dormido durante 3 años.
17 Existen 701 tipos de razas de perro.
18 El pájaro más rápido, el rabí tojo mongol (de la familia de las golondrinas), puede volar a una velocidad de 170 kilómetros por hora.
19 Una vaca da casi 200.000 vasos de leche a lo largo de su vida.
20 Un canguro recién nacido solo mide 25 milímetros de largo.
21 En 1872, una epidemia vírica mato a casi una cuarta parte de los caballos de los Estados Unidos.
22 Un pájaro carpintero puede picar la madera hasta 20 veces por segundo.
23 La anguila eléctrica puede producir una descarga de hasta 650 voltios.
24 Los camellos tienen tres párpados para protegerse los ojos de la arena volante.
25 Cojo, el primer gorila nacido en cautividad, nació en un Zoo de Columbus en 1956 y pesó 1.47 kilos.
26 Las libélulas están entre los insectos más rápidos, y pueden volar a casi 100 kilómetros por hora.
27 Cada año se gastan 1.500 millones de dólares en comida para mascotas, cuatro veces más que la cantidad gastada en comida para bebés.
28 Una langosta necesita vivir 7 años para llegar a pesar 450 gramos.
29 Los grandes canguros pueden recorrer 9 metros con cada salto.
30 De todas las formas de vida conocidas que alguna vez habitaron la Tierra, solo el 10% aproximadamente sobreviven hoy en día.
31 De media, los cerdos viven aproximadamente 15 años.
32 Los tiburones aparentemente son los únicos animales que nunca se ponen enfermos. Son inmunes a todas las clases de enfermedad, incluyendo el cáncer.
33 La lengua de un camaleón mide (estirada) el doble que su longitud corporal.
34 Los caballitos de mar macho son los encargados de dar a luz.
35 Las jirafas no tienen cuerdas vocales.
36 Se conocen casos de elefantes que han permanecido de pie después de muertos.
37 Los albatros pueden dormir mientras vuelan.
38 Un mosquito tiene 47 dientes.
39 La investigación indica que los mosquitos se ven atraídos por personas que han comido plátanos recientemente.
40 El órgano sexual de una araña macho se ubica al final de una de sus patas.
41 Armadillos, zarigüeyas y perezosos pasan aproximadamente el 80% de sus vidas durmiendo.
42 Los oídos del grillo se localizan en sus patas delanteras, justo por debajo de la rodilla.
Fuente: maikelnai.