Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Curiosidades de la Puerta del Sol (Madrid)

 


Comenzamos haciendo referencia a su nombre, ¿de dónde viene? Según parece, durante las revueltas de los Comuneros de Castillo se levantó en este lugar una pequeña fortaleza que tenía una puerta que, por estar orientada hacia el oeste, tenía esculpido sobre ella un sol. La gente se refería a ella como la Puerta del Sol y, paso el tiempo y aunque la fortaleza se derribó, el nombre quedó para siempre.

La Puerta del Sol ha sufrido muchas reformas a lo largo de su historia, la más importante, a mediados del siglo XIX, que le permitió triplicar su superficie y tener la planta que tiene en la actualidad.

Uno de los habitantes más famosos de la plaza es la escultura del rey Carlos III. Fue un homenaje del pueblo de Madrid al rey que tanto hizo por la ciudad. Para la ubicación de la estatua se hizo una consulta popular y los madrileños decidieron que se instalase aquí.

Otros inquilinos ilustres de la plaza son la placa del Kilómetro Cero, que se ubicó aquí en el año 1950 o la escultura del Oso y el Madroño, que llegó a este lugar en 1967

La Puerta del Sol ha sido testigo de muchos acontecimientos históricos, por ejemplo, aquí brilló la primera bombilla eléctrica pública en España, aquello sucedió en 1875.

También este espacio tiene un lugar muy importante en la historia de nuestro cine, ya que la primera película sonora del cine español (1929) se rodó aquí. Se titula ‘El misterio de la puerta del Sol’-

¿Sabías que la Puerta del Sol tuvo “supositorios”? Así bautizaron los madrileños a unas farolas de aspecto moderno que se instalaron aquí en 1986. Gustaron tan poco que los pocos meses, las retiraron. Hoy las podemos ver en el Parque Tierno Galván.

Pero esta explanada también ha presenciado momentos trágicos como el que tuvo lugar en noviembre de 1912 cuando el presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas, era asesinado mientras miraba el escaparate de una librería.

¿Alguna vez has pensado cuantas calles nacen desde aquí? Pues ni más ni menos, que una decena. Te las nombro a continuación Carmen, Alcalá, Carrera de San Jerónimo, Espoz y Mina, Carretas, Correo, Mayor, Arenal, Preciados y Montera.

Y terminamos este listado con un consejo que te ayudará a moverte por Madrid. La numeración de todas las calles de la ciudad empieza por el lado más próximo a la Puerta del Sol. Es decir, que si alguna vez te pierdes por la ciudad, y vas buscando los números más bajos de los portales, en algún momento, aparecerás en la Puerta del Sol 

¡Espero que te haya gustado conocer todos estos secretos de la Puerta del Sol!

 

 

domingo, 17 de octubre de 2021

Los perros aprenden palabras como los niños

 


Los perros pueden recordar 12 nombres de objetos durante una semana, lo mismo que un bebé de 18 meses de edad, pero además, los siguen recordando meses después

 “Siéntate”, “vamos a la calle” o “dame la patita”, son órdenes que los perros pueden obedecer fácilmente y a muchos dueños les encanta presumir de las proezas de sus mascotas. Por este motivo se creó el Genius Dog Challenge para medir científicamente si se trataba de exageraciones o realmente eran listos. La conclusión es que algunos perros son muy inteligentes.

Un estudio inicial de la Universidad Eötvös Loránd, en Hungría, demostró hace unos meses que, al igual que los humanos, los perros también pueden ser superdotados, ya que aprenden los nombres de algunos objetos con solo escuchar esa palabra cuatro veces.

En el análisis participaron 34 familias con perros de diferentes razas. Les pidieron que enseñaran a sus animales de compañía dos nombres de dos objetos. Solo una border collie logró pasar la prueba, y superó las expectativas de los investigadores, al aprender 21 palabras nuevas.

Los investigadores comprobaron también que, a pesar de que los animales asimilaron rápidamente nuevos términos, no los podían recordar durante mucho tiempo. Pero ¿por qué no son capaces de retenerlos a largo plazo?

UN BORDER COLLIE GENIAL

La autora del estudio, la Dra. Claudia Fugazza, y su equipo han revelado ahora en la Royal Society Open Science que los perros pueden acordarse de 12 nombres de objetos durante una semana, el mismo período de tiempo que un niño de 18 meses de edad. Además, los perros conservaron la mayoría de estos nombres hasta dos meses después.

Para acceder al concurso de “genios” del Genius Dog Challenge, los dueños debían demostrar que sus perros sabían los nombres de, al menos, 26 objetos. Aunque este ensayo no se llevó a cabo de manera física debido a la pandemia de COVID-19, se pudo realizar por Internet, siguiendo unas instrucciones pautadas. Los elegidos fueron los propietarios de seis border collies a quienes se dio una semana para   enseñar a sus perros los nombres de seis objetos, dedicando entre media hora y dos horas y media al día. En la última jornada se les enviaron instrucciones para instalar cámaras en dos habitaciones de sus casas. Los objetos se colocaron en una habitación y los dueños en la otra para que los perros no pudieran distraerse.

ASÍ APRENDEN LOS PERROS EL LENGUAJE HUMANO

En la primera prueba, tres perros obtuvieron una puntuación perfecta y el resto aprobó fácilmente. Los investigadores hicieron el experimento más difícil duplicando la cantidad de objetos que las mascotas tenían que recordar. Ningún perro alcanzó el 100% esta vez, pero el promedio aumentó.

Un mes después sin practicar, los perros fueron evaluados nuevamente y cinco de ellos lograron puntajes perfectos, aunque por primera vez uno falló. Incluso después de dos meses, cuatro perros consiguieron acertar el 50% de las palabras.

 Adam Miklósi, coautor del informe dijo que con estos perros «genio» hay una oportunidad única de estudiar cómo otra especie entiende el lenguaje humano y cómo el aprendizaje de palabras influye en la forma en la que pensamos sobre el mundo que nos rodea.

lunes, 28 de enero de 2019

¿Cuál es el animal que vuela más rápido?



¿Cuál es el animal que vuela más rápido? Si has pensado que probablemente se trate del halcón peregrino ibas bien encaminado, pero no has acertado. Un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Ornitología en Radolfzell (Alemania) ha descubierto que existe un nuevo favorito entre los animales más veloces del cielo. Sin embargo, no es un ave.




 ¿No es un ave? El mayor acróbata del aire no es un halcón peregrino (alcanza los 389 kilómetros por hora -en picado, eso sí-, ni un vencejo común (alcanza los 116 kilómetros por hora). Es... un murciélago: el murciélago sin cola de Brasil (Tadarida brasiliensis) ostenta el récord actual de animal más veloz en vuelo horizontal, ya que supera los 160 kilómetros por hora.


La forma aerodinámica de su cuerpo y unas alas más largas que el promedio de otras especies de murciélagos, representan la combinación perfecta para alcanzar velocidades tan asombrosas, compensando la resistencia al aire que ofrece su cuerpo. Eso sí, las hembras son un poco más veloces que los machos, ya que pesan algo menos: unos 11 gramos (los machos unos 14 gramos).



Lo curioso es que debido a la estructura de sus alas, los murciélagos generan mayor resistencia al aire, y generalmente se consideran voladores más lentos. Aquí tenemos la excepción a la regla.

Los animales con alas largas y estrechas por lo general vuelan más rápido que aquellos que cuentan con alas más cortas y anchas. Por esta razón, los científicos seleccionaron este tipo de murciélago para su estudio. Los propios expertos se sorprendieron por sus resultados: "Inicialmente, no podíamos creer nuestros datos, pero eran correctos: a veces, las hembras, que pesan entre 11 y 12 gramos, volaban a velocidades de más de 160 kilómetros por hora. Un nuevo récord para el vuelo horizontal", según Kamran Safi, coautor del trabajo.

Los datos sobre las velocidades de vuelo de los murciélagos se recogieron utilizando un transmisor de radio que pesaba sólo medio gramo y que fue adherido a la espalda del animal con un adhesivo (que se desprendió solo tras varios días). La señal se localizó utilizando un receptor móvil instalado en un pequeño avión. "No fue fácil para el piloto seguir a los animales y medir su trayectoria de vuelo continuamente", explica Dina Dechmann, coautora del trabajo. Los científicos también evaluaron los datos registrados por la estación meteorológica más cercana y anotaron las condiciones de viento en el momento de los vuelos estudiados.




jueves, 1 de noviembre de 2018

Lugares para pasar miedo en Madrid




Hoy os propongo pasar miedo pero de verdad, nada de calabazas ni de fantasmas de cuerpo de sábana y arrastrando una bola. Os pongo sobre la mesa un lugares de Madrid por los que sobrevuelan muchas preguntas sin responder, misterios que anhelan una respuesta. Relatos en muchos ocasiones vinculados con el más allá. ¿Te atreves a acompañarme?

Casa de las Siete Chimeneas
Seguramente la casa más misteriosa de Madrid la encontramos en la Plaza del Rey. El origen de la mala fama de esta casa del siglo XVI nos obliga a hablar de Elena, una doncella cuyo esposo murió en el frente de Flandes y que, al conocer la noticia, apareció al poco tiempo sin vida en su alcoba. El cadáver de esta chica desapareció para siempre sin embargo, son muchos los que aseguran haber visto un espectro de aspecto femenino paseando por el tejado del edificio.

Casa Antonio Grilo
Si hay un lugar en Madrid que impone miedo y mucho respeto, ése es el inmueble ubicado en la Calle Antonio Grilo 3, cerca de la Calle San Bernardo. En su interior se han cometido hasta ocho asesinatos lo que hacen que sea, sin lugar a dudas, la ‘casa maldita de Madrid’. El más famoso de todo el acontecido en 1962 cuando un sastre acabó con la vida de sus cinco hijos y la de su mujer usando una cuchillo, un martillo y una pistola antes de quitarse la vida.

Palacio de Linares
Muchos se ha escrito sobre este lugar situado en la Plaza de Cibeles. La actual sede de la Casa de América salió a la palestra por unas supuestas psicofonías. No obstante, antes y después de ello el personal que aquí ha trabajado siempre ha asegurado sentir presencias extrañas y escuchar ruidos procedentes de estancias aparentemente vacías.

Calle del Sacramento
Pocas calles de Madrid pueden presumir de haber sido testigo de más leyendas inexplicables como esta céntrica vía. Unas abuelitas devoradas por sus gatos, una mujer que descubrió el cadáver de su amante detrás de una pared pero quizás, mi favorita, es la del Guardia de Corps que pasó una noche de pasión y lujuria con una mujer que, finalmente, terminó siendo un espectro. Un relato que te cuento más detallado aquí.

Calle del Desengaño
Creo que no me equivoco si digo que ninguna otra vía de Madrid ‘homenajea’ a un espectro del modo que hace ésta. Según cuentan dos hombres se estaban batiendo en duelo cuando su lucha se vio bruscamente interrumpida por la aparición y huída a paso rápido de una misteriosa mujer. Ambos contendientes apartaron su disputa y la siguieron, cuando ésta volteó la cabeza comprobaron, asombrados, que se trataba de un espectro ante lo cual exclamaron: ¡Qué desengaño!

Plaza Mayor
Hoy es un lugar de ocio y recreo pero en la Plaza Mayor tiene un pasado desgarrador y es que aquí fueron ejecutadas más de 300 personas. Las ejecuciones que tenían lugar en ella podían ser de tres tipos: garrote vil, horca o degollamiento por cuchillo o por hacha. Todo dependiendo del tipo de delito y del estatus social del condenado. El primer ejecutado fue una persona que se hizo pasar por sacerdote. Una nota aclaratoria: aquí no se quemó a nadie. Dicen que por la noche aquí aún se pueden escuchar los lamentos de aquellos ejecutados en busca de una paz y perdón que jamás les llegará.

Plaza de la Cruz Verde
Está bien recordar que en la Plaza Mayor no se quemaba a nadie porque el lugar elegido para este cometido fue, entre otras, esta pequeña plaza que se abre junto a la Calle de Segovia. Aquí los condenados a este castigo por la Inquisición eran quemados vivos y para que la gente supiera que se trataba de un lugar maldito, se colocaba un cruz verde de madera como elemento distintivo. Un signo que le  dio el nombre que hoy, siglos después,mantiene-
Fuente: secretos de madrid.
Lugares para pasar miedo en Madrid




miércoles, 31 de mayo de 2017

La primera mujer del Mesolítico hallada en España




El fósil femenino más antiguo, encontrado en Galicia, se ha datado recientemente: era una pastora y murió hace unos 9.300 años.

Los primeros restos de Elba –así fue bautizada por sus descubridores– aparecieron en 1996 en el Chan do Lindeiro, un lugar en las montañas lucenses entre las sierras de O Courel y de Os Ancares. Se trataba de un cráneo incompleto, y a partir de entonces y hasta 2010 se fueron rescatando del pozo natural en el que había caído (ese accidente fue la causa de su muerte) nuevos restos de su osamenta. Hace poco, tras años de estudio del cuerpo de Elba, los investigadores presentaron sus conclusiones: era probablemente una pastora, tenía entre 20 y 40 años y murió hace unos 9.300 años, en el Mesolítico (transición del Paleolítico al Neolítico).

El análisis reveló otros muchos datos curiosos acerca de Elba: tenía el pelo y los ojos oscuros; era intolerante a la lactosa; apenas medía metro y medio; había sufrido, probablemente en la infancia, un fuerte golpe en la cabeza que le produjo un traumatismo craneal; se alimentaba mal y escasamente, pero comía sobre todo vegetales; padecía artrosis y, casi con total seguridad, severos dolores dentales. Además, se determinó que era una "gallega" autóctona, cuyas características están vinculadas a las de otros fósiles hallados al norte de Portugal.

El accidente mortal que acabó con su vida se produjo supuestamente cuando la pastora recorría con su ganado –tres uros, cuyos restos yacían junto a los suyos– el límite entre los municipios lucenses de O Courel y Pedrafita do Cebreiro (en la imagen). Probablemente el suelo estaba cubierto por un manto de nieve fino, propio de principios de primavera, que ocultaba algunos accidentes del relieve. Así, Elba no vio el agujero abierto en la tierra y se precipitó con su rebaño en el fondo del pozo, formado por el derrumbamiento de una cueva tectónica hoy conocida como Cova do Uro. La caída, de 15 metros, no los mató en el acto, pero quedaron aislados y murieron no mucho tiempo después, según los datos de la investigación.
Fuente: Muy interesante.


lunes, 6 de julio de 2015

Los primeros taxis de Madrid





Los primeros taxis de Madrid comenzaron a circular el 29 de marzo de 1909. Eran diez vehículos Landaulet que el día anterior estuvieron expuestos en la Plaza de la Villa ante la mirada curiosa de numerosos madrileños y la supervisión del alcalde Nicolás Peñalver y de la Policía Urbana. A diferencia de los coches de caballos de alquiler que circulaban en esta época y cobraban su servicio por horas o carreras a tiempo fijo, los autotaxis contaban con taxímetro y marcaban sus tarifas por distancias. Por ejemplo, para una o dos personas los primeros 800 metros o fracción, costaban 1,25 pesetas y cada 490 metros más o fracción, 0,20 pesetas. Para tres personas, los primeros 800 metros o fracción, 1,25 pesetas y cada 300 metros más o fracción, 0,20. Para cuatro personas, los primeros 400 metros o fracción, 1,25 y cada 200 metros más o fracción, 0,20. La tarifa por el tiempo parado era de 5 céntimos por minuto, a 3 pesetas la hora.

Hacía sólo una década que habían comenzado a circular los primeros coches en Madrid. Durante varios años convivieron los carruajes de alquiler con los autotaxis y los coches a motor de alquiler sin taxímetro. En 1918 el reglamento de vehículos daba un plazo de un año para instalar taxímetros en todos los vehículos de alquiler, pero todavía en 1920 las ordenanzas distinguían las tarifas de los vehículos con taxímetro de los que no lo tenían. Las licencias de taxi eran 200, con la tarifa de una peseta por bajada de bandera y cuatro pesetas por la hora de parada. Estos primeros taxis eran vehículos Bouton, Berliet y Citroën, y luego en los años 20 se impusieron los Ford y los Hispano Suiza. En 1921 los taxis permitidos ascendieron a 300.
 El anguloso 1500 negro con la franja roja fue el taxi más popular de los años 60 y 70.
Taxi madrileño Seat 1500. Años 60.
El sector del taxi tuvo un rápido crecimiento en los años siguientes, llegando a 3.300 licencias en los años 30. En esa década surgieron los taxis llamados ‘patos’, que eran de la marca Citroën y tenían siete plazas, lo que permitía tarifas más baratas.

Con la guerra civil, se vino abajo el sector del taxi, que casi había desaparecido en 1940. Comenzaron a utilizarse pequeñas DKW de dos plazas para el servicio público, y se hicieron muy populares pese a sus incomodidades. Un año después comenzó la circulación de taxis de gasógeno, un gas que se obtenía por combustión del carbón y sustituyó a la gasolina en más de 600 taxis en esos tiempos de escasez. A finales de los años 40 se importaron los primeros 39 Fiat modelo 1100, convertidos en taxis que la gente llamaba ‘piojos verdes’ por su color.

En los años 50, la capital española tenía 3.500 taxis, pero el sector estaba amenazado por la continua subida de los costes, hasta que a finales de la década obtuvo una subvención de 1.000 pesetas mensuales por taxi por parte de Campsa (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos Sociedad Anónima), además aparecieron las primeras paradas de taxi con teléfono. En la década de los 60, eran unos 6.000 los taxis que circulaban por Madrid y el sector se estabilizó con la congelación del número de licencias, la mejora en las tarifas y las condiciones de trabajo. Desde los años 90 el número de licencias  son unas 16.000, un número que el sector considera exagerado con la actual red de transportes públicos.

El color de los taxis

La imagen de los taxis madrileños ha variado con los años. En 1903, antes de la existencia de taxis en la Madrid, el reglamento indicaba que los automóviles destinados al servicio público debían llevar una franja roja para distinguirlos. En 1922 la franja cambio al color blanco para vehículos de más de 15 caballos de potencia. En 1950, la ordenanza establecía que los taxis debían tener la carrocería negra en su mitad superior y azul oscuro en la inferior, con una franja roja separando ambas partes. En 1964, el aspecto se simplificó: carrocería negra con franja roja a lo largo de sus laterales, siendo muy populares los modelos Seat 1500. A partir de 1977 se fijó la imagen actual de los taxis madrileños: blancos con franjas rojas cruzando las puertas delanteras.
Cosasdelosmadriles.

martes, 23 de junio de 2015

Curiosa historia de la Puerta de Toledo (Madrid)



La Puerta de Toledo ha tenido una historia agitada por los vaivenes políticos, desde que José Bonaparte, el rey intruso, ordenara su construcción en 1813. El hermano de Napoleón quería levantar este monumento para conmemorar su llegada al trono de España en 1808. Bajo las primeras piedras de esta puerta se enterró una caja de plomo con monedas de José I, la Constitución de Bayona, calendarios y otros documentos. Sin embargo, con su precipitada salida de Madrid en 1813, por las derrotas de su ejército, la construcción de la Puerta de Toledo pasó a manos del Ayuntamiento de Madrid. Lo primero que hicieron los madrileños fue desenterrar aquella caja y sustituirla por otra que contenía la Constitución de 1812, calendarios de la época y monedas de Fernando VII. El monumento cambiaba de sentido, conmemorando la Soberanía Nacional y el triunfo frente al ejército invasor.

El fin de la Guerra de la Independencia devolvió el trono a Fernando VII, entonces llamado ‘el Deseado’. En cuanto se instaló en su puesto, en 1814, el rey abolió la Constitución de 1812 y se olvidó de los ideales de la pasada guerra, pero no se olvidó de desenterrar aquella caja y sacar de ella el texto constitucional.

En 1820, tras el alzamiento del general Riego, que obligó a Fernando VII a jurar la constitución de 1812, se depositó una caja dentro del arco de la puerta, que entonces se estaba construyendo, con textos constitucionales y un ejemplar de la Gaceta de Madrid, que era el Boletín Oficial del Estado, que publicó la jura de la Constitución por Fernando VII. Luego, en 1823, tras el Trienio Liberal y la vuelta al poder absoluto de Fernando VII, se extrajeron de la caja aquellos documentos y en su lugar se pusieron los decretos que derogaban los textos constitucionales.
Cuando se inauguró la Puerta de Toledo en 1827, se colocó en ella una inscripción que decía en letras de bronce: “A Fernando VII, el deseado, padre de la patria, restituido a sus pueblos, exterminada la usurpación francesa, el Ayuntamiento de Madrid consagró este monumento de fidelidad, de triunfo, de alegría. Año de 1827”. Esta inscripción fue desclavada parcialmente durante la revolución de 1854, ‘La Vicalvarada’,  y el resto se arrancó durante la de 1868,’ la Gloriosa’.

La Puerta de Toledo, diseñada por el arquitecto mayor Antonio Aguado, era la antigua entrada y salida del camino de Andalucía y de Toledo. Es, junto con la Puerta de Alcalá, las dos únicas puertas históricas que se conservan en Madrid. Esta mole de granito está formada por un arco de medio punto y dos puertas menores adinteladas a sus lados. Con su ornamentación incluida, se eleva 26 metros sobre el terreno y un ancho de 16,5 metros.

El arco tiene 11 metros de altura y casi 5 de ancho y las puertas laterales seis metros y medio de altura y tres de ancho cada una. En la fachada que mira al río Manzanares el arco está flanqueado por dos columnas de estilo jónico apoyadas sobre pilastras. Por encima, un ático adornado con un grupo escultórico que representa a España y las Artes. Sobre los vanos laterales y a ambos lados del ático se alzan otros dos grupos de esculturas. En la fachada  ‘interior’, la que mira hacia El Rastro, el arco está coronado por el escudo de armas de la villa sostenido por dos genios, y sobre las puertas adinteladas hay esculturas de trofeos militares. Los grupos escultóricos fueron diseñados por José Ginés y esculpidos por Ramón Barba y Valeriano Salvatierra.

Paso de ganado al matadero
 Antes había existido otra Puerta de Toledo, que se encontraba un poco más arriba, a la altura de la calle Santa Ana. Era una puerta de ladrillo, con dos arcos iguales, que se levantó en tiempos de Felipe IV, cuando se amplió el recinto de las tapias que rodeaban Madrid. A su vez, ésta sustituyó a otra puerta anterior de la época de Felipe II.

Desde el siglo XVII, la Puerta de Toledo era el paso habitual del ganado que llegaba a Madrid con destino a los mataderos que tradicionalmente estuvieron instalados en el sur de la ciudad. Al lado de esta puerta estaba, hasta el siglo XIX, el matadero de la Puerta de Toledo, y muy cerca el matadero del Rastro, en la actual plaza del General Vara del Rey. Por ello, en esta zona eran habituales las curtidurías o tenerías y los talleres de marroquinería, además de numerosas carnicerías.
Cosasdelosmadriles.




domingo, 31 de mayo de 2015

Calle Mayor, sus personajes y su historia Madrid



La calle Mayor de Madrid está ligada a dos de los grandes poetas y dramaturgos de las letras españolas: Lope de Vega y Calderón de la Barca. El primero nació en el nº 50 de esta calle, el 25 de noviembre de 1562. Calderón vivió en el nº 61, donde falleció el 25 de mayo de 1681, en el tramo que entonces se llamaba calle Platerías. Su residencia era conocida como ‘la casa  estrecha’, porque sus dos plantas tenían una anchura poco mayor que el espacio del balcón.
En este edificio, que hoy tiene cuatro plantas, vivió Calderón con su hija adoptiva, Ana Isabel María Calderón, 'La Calderona’, que de recién nacida fue abandonada a las puertas de la vivienda del dramaturgo, y que más tarde fue cómica y amante del rey Felipe IV, con quien tuvo un hijo, don Juan José de Austria.
La casa de Calderón estuvo a punto de ser derruida en el XIX, por el interés de su propietario en ampliarla, pero la intervención de Mesonero Romanos evitó que desapareciera. De ella dijo Larra: "Desde esta casa estrecha y pequeña salieron a la luz las obras del periodo más granado de Calderón de la Barca". 

Una larga historia
La calle Mayor se llama así porque era la más importante del antiguo Madrid. En otros tiempos tuvo distintos nombres para cada tramo de la misma: Almudena, Platerías, Puerta de Guadalajara, Mayor. En ella tenían instalada su actividad comercial los pañeros madrileños, manteros, sederos y tejedores. Antes de que la Puerta del Sol  fuera como hoy la conocemos, la calle Mayor se prolongaba hasta la Carrera de San Jerónimo, donde tenían su comercio los joyeros.                                                 
En esta calle se instaló uno de los tres arcos principales por los que pasaron Felipe III y su nueva esposa cuando entraron en la Villa de Madrid, en 1599. Los otros dos del recorrido se levantaron junto al paseo del Prado y cerca del Palacio Real.

En el número 79 de la calle Mayor aún se conserva hoy el palacio de Uceda, prototipo de casa señorial española del siglo XVII, ocupado actualmente por la Capitanía General, que según unos lo construyó el arquitecto Turrillo en la segunda década del siglo XVII, y según otros fue Francisco Gómez de Mora, entre 1612 y 1618.
En 1787 el  arquitecto Juan de Villanueva concluyó la fachada de la Casa de la Villa, en la adyacente Plaza de la Villa, que fue sede del Ayuntamiento de Madrid hasta su traslado en 2007 al Palacio de Cibeles, en la Plaza de la Cibeles, hasta entonces llamado Palacio de Comunicaciones. 

Hechos memorables
En 1923, los hermanos Pablo y Ciriaco Sanz abrieron en la calle Mayor un restaurante llamado Casa Ciriaco, que alcanzó gran fama por reunirse allí mensualmente la tertulia de los Amigos de Julio Camba, autor de La Casa de Lúculo o el arte de comer, quienes además apreciaban su excelente cocina.
En la calle Mayor, como en la paralela calle Arenal, se produjeron algunos de los atentados más recordados en la Villa y Corte. Aquí, a la altura de la travesía del Arenal, fue asesinado el conde de Villamediana, que según una leyenda tenía relaciones amorosas con la reina Isabel de Borbón, mujer de Felipe IV.
Al final de la calle, cerca de la calle Bailén, en lo que hoy es calle de la Almudena mataron también a Juan de Escobedo, secretario personal de don Juan de Austria, en 1578. En mayo de 1906 tuvo lugar aquí el atentado fallido contra la carroza nupcial de Alfonso XIII y Victoria Eugenia.
En el número 35 se ubicaron unos baños con el nombre de San Isidro, porque allí realizó el santo un trabajo de pocero, su profesión antes de ser campesino.




viernes, 29 de mayo de 2015

Las corralas, chorizos y polacos (Madrid)



Eran tal la afición de los madrileños por el teatro que se representaba en las corralas, que se llenaban a diario desde que abrían sus puertas, a las doce del mediodía, ya que los espectadores se apresuraban a ocupar los mejores sitios, aunque los puestos privilegiados estaban reservados a las clases altas. La función comenzaba a primera hora de la tarde y concluía antes de ponerse el sol. En estos corrales se representaron las obras de los mejores autores del siglo de Oro y en ellos actuaron los mejores artistas.
Los primeros corrales de comedias, o corralas, surgieron en Madrid a finales del siglo XVI y ya durante el XVII los dos más famosos de Madrid eran el del Príncipe y el de la Cruz, donde estrenaron la mayoría de sus obras grandes autores, como Calderón de la Barca y Lope de Vega.

Barrio de las Letras
Los barrios junto a estas corralas se fueron ocupando por gentes del teatro, comediantes, autores, músicos, representantes, arrendadores de corrales, alquiladores de trajes… En concreto, en el barrio de Huertas (Barrio de las Letras), entre la calle del mismo nombre y la calle Atocha, vivieron Cervantes, Lope de Vega, Quevedo o Moratín.

En este barrio estaba el Corral del Príncipe, situado en la actual plaza de Santa Ana, en el sitio que hoy ocupa el Teatro Español, y antes lo había ocupado el corral de la Pacheca, llamado así porque era propiedad de María Pacheco. El vecino Corral de la Cruz, inaugurado en 1579, estaba en la confluencia de las calles de la Cruz y Núñez de Arce.

En el barrio de Huertas estaba también el famoso Mentidero de Representantes, o de los Cómicos, en la calle de León, que hacia el mediodía era el punto de encuentro de autores, artistas representantes y otros personajes del mundillo, para tratar los asuntos de las compañías, comentar los éxitos y fracasos de las obras, alabar a unos autores y criticar a otros.

Chorizos y polacos
Entre las compañías de ambos corrales de comedias y entre sus respectivos públicos surgieron, principalmente en el siglo XVIII, disputas y peleas, formándose dos bandas denominadas ‘chorizos’ y ‘polacos’. El responsable de poner orden en sus habituales trifulcas era el alcalde de Casa y Corte, ayudado por sus alguaciles.

Un sector importante del público era el de ‘los mosqueteros’ (comerciantes y artesanos, principalmente) liderado por el gremio de zapateros, cuya opinión era temida por autores y empresarios, que procuraban tenerlos contentos, ya que acudían a ver las obras provistos de carracas, cascabeles y pitos para hacerlos sonar si la obra no les gustaba.

Las representaciones en los corrales de comedias se realizaban sólo los días festivos, aunque más tarde se ampliaron a los jueves y finalmente se hacían todos los días. La costumbre entonces era pagar en la puerta y pagar al ocupar el sitio.

Las obras reflejaban el sistema de clases de la sociedad de la época, en unos espacios, las corralas, cuadrados o rectangulares, formados por el cerramiento de varios edificios. En un lado de este patio central se disponía el escenario, enfrente la ‘cazuela’ o anfiteatro destinado a las mujeres, y  a los lados las gradas para los hombres.

Los propietarios de las casas solían alquilar el derecho a ver la obra desde sus casas al arrendador de la corrala, que a su vez vendía las localidades, por ello los vecinos permitían el paso del público por su vivienda hasta llegar a las ventanas, terrazas o corredores que a modo de palcos utilizaban la gente más pudiente. Abajo, el patio empedrado estaba dividido: una parte delantera con bancos y detrás una zona más amplia para espectadores de pie.
Cosasdelosmadriles.




lunes, 9 de febrero de 2015

Fuente de la Cibeles, Madrid


La historia de la Fuente de Cibeles está llena de anécdotas. La Cibeles es la escultura más famosa de Madrid y, como símbolo de la ciudad, fue el primer monumento en ser protegido durante la guerra civil. Forma parte de un conjunto artístico y monumental impulsado por Carlos III para urbanizar el paseo del Prado.

Del proyecto de la Fuente de la Cibeles se encargó el arquitecto y maestro mayor de la Villa, Ventura Rodríguez, desde 1776. En 1779 se anunciaron las condiciones para el traslado de la piedra desde la cantera de Montesclaros (Toledo), de donde también salió el mármol para  las fuentes de Apolo y Neptuno. Se estimó en 66 piezas de mármol a un precio de nueve reales y medio la arroba, unos 11,5 kilos.

Para el traslado de la piedra se eligió al madrileño Pedro de la Paliza quien en varias ocasiones solicitó al Ayuntamiento de Madrid que le compensase por las pérdidas que le habían ocasionado los tres meses de viaje de la enorme piedra en que se esculpió La Cibeles, desde la cantera hasta el madrileño Corralón del Prado de San Jerónimo, donde se talló. Argumentaba el hombre el gasto en peones, canteras y maderas para arreglar los caminos por donde tuvo que pasar la carreta y cruzar los ríos Guadyerbas y Guadarrama. Compró maderas en Velada (Toledo) y viguetas y cuartones en Talavera (Toledo) y Ramacastañas (Ávila). Además del gasto en mulas, ya que se emplearon hasta 38 pares.

La obra comenzó en 1780 bajo la dirección de Ventura Rodríguez y en ella trabajaron varios artistas, principalmente los escultores Roberto Michel, que esculpió los leones, y Francisco Gutiérrez que se ocupó de la diosa Cibeles y su carro, labor por la que cobró 60.00 reales de vellón. La obra finalizó en 1782 y ese año se proyectó el empedrado que rodea la fuente.

Símbolo de Madrid

La escultura de la Cibeles es el símbolo de Madrid, junto con la Puerta de Alcalá y el Oso el Madroño. Representa a la diosa de la Tierra sentada en su trono sobre un carro tirado por dos leones.  La diosa viste una larga túnica con muchos pliegues. Tiene en la mano derecha el cetro de reina y en la izquierda una llave que simboliza el poder. Su rostro es de una belleza clásica, con largos cabellos y corona. Bajo la túnica asoman sus pies, calzados con sandalias, y delante de ellos hay una gran máscara de cuya boca sale un chorro de agua.

El trono está adornado con relieves de guirnaldas de flores y frutos que cuelgan de cuernos de cabezas de carneros. El carro está decorado con volutas, piñas, ramas de piño y minuciosos relieves tallados por el escultor Miguel Jiménez. Las dos ruedas delanteras del carro, tienen diez radios y son más pequeñas que las traseras, de 12 radios. Es una obra maestra del escultor abulense Francisco Gutiérrez, y su última creación.
Las figuras de dos niños tras el carro de la diosa. Uno se apoya en el cántaro del que sale agua y el otro alza una caracola.
Figuras de dos niños tras el carro de la diosa.

Los dos leones los talló el francés afincado en Madrid Roberto Michel. Miran uno a cada lado y tienen levantada la pata izquierda. El grupo escultórico se eleva sobre un suelo de rocas que contiene hojas, serpientes y lagartos.

En 1791, Ventura Rodríguez diseñó las figuras de un oso y un grifo o dragón de cuyas bocas salía un chorro de agua, para que los 50 aguadores de la Villa pudieran recogerla mejor. La fuente también tiene un caño en la parte trasera, de manera que podía surtir de agua a personas y caballerías. El oso y el dragón los esculpió Alfonso Giraldo y se añadieron al conjunto, pero fueron retirados a finales del siglo XIX.

En 1897, siendo alcalde de Madrid el conde de Romanones, se colocaron detrás del carro las figuras de dos niños jugando con una caracola y un cántaro del que se sale un chorro de agua, talladas en mármol de Montesclaros por Ángel Trilles y Antonio Parera. Además, el conjunto se elevó sobre una plataforma circular. Por estos añadidos a la fuente, los madrileños tenían un chiste que decía: “Romanones le ha puesto piso a Cibeles… y han tenido descendencia”.

El primer lugar donde se colocó la Fuente de la Cibeles fue en el lateral de la plaza de Cibeles que da al paseo de Recoletos, cerca del Palacio de Buenavista, actual Capitanía General del Ejército de Tierra. Su pilón era más pequeño y estaba rodeado de árboles. El conjunto estaba a ras del suelo y miraba hacía el paseo del Prado. En 1891 se colocó en su ubicación actual, mirando hacia la Puerta del Sol, y se retiraron las figuras del oso y el dragón.

Anécdotas de La Cibeles

En algunas ocasiones la diosa apareció arropada con una capa. Dicen que el primero en hacerlo fue el empresario y diputado Felipe Ducazcal, en el siglo XIX,  por una apuesta con sus amigos. En 1929, el dueño de la tienda Capas Seseña fue acusado de colocar una capa sobre los hombros de la diosa como estrategia publicitaria, aunque él lo negó.

Durante la guerra civil, en junio de 1937, La Cibeles fue el primer monumento que los madrileños protegieron de los bombardeos, cubriendo el conjunto con sacos terreros. En 1966, siendo alcalde Carlos Arias Navarro, la fuente se cubrió de gorras de los taxistas, que las arrojaban allí como protesta por la orden municipal que les obligaba a llevar gorra azul de plato.
Vista parcial del entorno de la Fuente, con plantas alrededor y de fondo el Ayuntamiento de Madrid.
Entorno del monumento.

En 2002 la escultura sufrió la rotura de un brazo cuando un grupo de jóvenes se bañaba en la fuente y uno decidió subirse a lo alto, hecho por el que fue condenado a pagar el coste de su reparación, además de una multa.

Desde las últimas décadas, los seguidores del Real Madrid se concentran alrededor de la Fuente de Cibeles para celebrar los nuevos títulos de su equipo. Ya antiguamente era punto de reunión al final de las fiestas de Carnaval, y a ella se arrojaba a los borrachos que encontraban a su paso los juerguistas que asistían al baile de disfraces del Teatro de la Zarzuela.

En Ciudad de México se instaló en 1980 una réplica de la Fuente de la Cibeles, donada por la comunidad de residentes españoles en el país hermano.
f:cosasdelosmadriles

viernes, 7 de noviembre de 2014

Las 10 mejores preguntas de 2010

¿Por qué tenemos el culo redondo? ¿Cómo funciona la tecnología 3D? ¿Se calienta más al sol un coche negro? ¿Por qué se masturban las ardillas? ¿Beber agua ayuda a adelgazar? ¿Existe algún animal inmortal? Estas son las diez preguntas que más interés han despertado en los lectores de MUY Interesante en 2010.
¿Por qué tenemos el culo redondo?
Existen varias explicaciones a esa redondez tan atractiva, pero hay dos que son más aceptadas por la ciencia, una erótica y otra más prosaica. Esta última procede de la proctología ?la rama de la medicina que se ocupa de las enfermedades del recto?, según la cual los glúteos son la tapadera del ano. Su forma redonda serviría para impedir literalmente la salida de malos olores >>
¿Cómo funciona la tecnología 3D?
¿Cómo se originan las imágenes tridimensionales? ¿Cómo son las cámaras que lo graban? ¿Por qué vemos en tres dimensiones? >>
¿Se calienta más al sol un coche negro que uno blanco?
El color externo de un vehículo no afecta a la cantidad de calor que acumula cuando se expone al sol, según comprobó el año pasado Sanford Klein, del Laboratorio de Energía Solar de la Universidad de Wisconsin Madison >>
¿Fue la gallina antes que el huevo?
Científicos de la Universidad de Warwick y la Universidad de Sheffield (Inglaterra) han llegado a la conclusión de que la gallina existió antes que el huevo debido a que una proteína hallada en los ovarios de las gallinas, la ovocledidina-17 (OC-17), cumple una función clave en la formación de la cáscara del huevo >>
¿Cómo funcionan las gafas 3D?
Existen diversos tipos de gafas 3D en el mercado. Por un lado la típicas gafas de dos colores, conocidas como anaglíficas y por otro las gafas pasivas y activas. Las películas en 3D, como Avatar, que los espectadores han podido disfrutar en las salas se visualizan generalmente con gafas pasivas >>
¿Existe algún animal inmortal?
La especie de medusa Turritopsis nutricula podría ser el único animal en el mundo que realmente ha descubierto la fuente de la eterna juventud. Este hidrozoo, de forma acampanada y apenas medio centímetro de longitud, no muere tras alcanzar su estado adulto >>
¿Por qué se masturban las ardillas?
Desde hace tiempo se sabe que los machos de las ardillas terrestres de El Cabo (Xerus inauris), que viven en África, practican con cierta frecuencia la masturbación. Jane Waterman ha
llegado a la conclusión de que los machos se masturban poco después de copular con las hembras para reducir el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual >>
 ¿Por qué comemos? palomitas en el cine?
Esta costumbre fue estrenada en Estados Unidos entre 1929 y 1933, la época de la Gran Depresión, que llevó a trece millones de norteamericanos al paro. Entonces, el principal medio de evasión era el cine, un espectáculo asequible para todos los bolsillos >>
¿Cómo logró Leonardo da Vinci pintar rostros tan perfectos?
¿Como consiguió Leonardo da Vinci pintar rostros tan perfectos como el de Mona Lisa o el de San Juan Bautista? Es la pregunta que se ha hecho un equipo de investigadores del Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS). Para responderla, han analizado con fluorescencia de rayos X siete lienzos sin moverlos de su ubicación habitual (en el Museo del Louvre) >>
¿Beber agua ayuda a adelgazar?
Un equipo de científicos ha presentado un ensayo clínico durante el Encuentro Nacional de la Sociedad Americana de Química (ACS por sus siglas en inglés) que demuestra que beber dos tazas de agua antes de comer ayuda a perder peso y combatir la obesidad .
Fuente: muy interesante
  

miércoles, 13 de febrero de 2013

¿De dónde viene la expresión “blanqueo de dinero”?


“blanqueo de dinero”?
El Diccionario de la RAE recoge que una acepción del término blanquear es “ajustar a la legalidad fiscal el dinero procedente de negocios delictivos o injustificables”, como el que procede del contrabando de armas, del narcotráfico o de la corrupción.

Uno de los posibles orígenes de la expresión, según los expertos, habría que buscarlo en cómo el siglo pasado el famoso gánster Al Capone decidió instalar una cadena de lavanderías que permitían a los mafiosos “lavar” el dinero de su pasado criminal para invertirlo en negocios legales (al menos en apariencia) y hacerlos pasar por beneficios obtenidos en las lavanderías. Así se habría empezado a hablar de "blanqueo de capitales" para designar las estrategias mediante las cuales el "dinero negro" (procedente de actividades comerciales legales pero que eluden las obligaciones fiscales) y el "dinero sucio" (dinero procedente de actividades delictivas) se convertían en "dinero blanco".


martes, 2 de octubre de 2012

La naturaleza europea más salvaje - Abeja apetitosa



 El parque de El Retiro (Madrid) acoge desde esta semana Wild Wonders of Europe, una exposición fotográfica que exhibe 100 impresionantes imágenes a tamaño natural de los 48 países europeos para mostrar los sensacionales tesoros naturales del continente. Las fotografías, entre ellas la de este abejaruco, han sido realizadas por 69 de los mejores fotógrafos europeos de naturaleza los que realizaron 135 trabajos de campo encargados por Wild Wonders of Europe durante un periodo de quince meses.

domingo, 29 de abril de 2012

Deformidades históricas


¿Sabías que tanto a Hitler como a Napoleón les faltaba un testículo, según cuentan los historiadores? Estas son las deformidades médicas que se atribuyen a algunos personajes históricos:

- Moisés, profeta y fundador de Israel: quizás tuvo labio leporino y paladar hendido.

- Ana Bolena (1507- 1536), segunda esposa de Enrique VIII: tenía seis dedos en la mano izquierda y tres pezones.

- John Keats (1795-1821), poeta inglés: tenía una cabeza diminuta.

- Lord Byron (1788- 1824), poeta inglés: sus pies eran deformes, con forma de pezuña hendida.

- Napoleón I Bonaparte (1769-1821): le faltaba un testículo.

- Adolf Hitler (1889-1945): también tenía un sólo testículo, según los médicos soviéticos.

- Guillermo II (1859-1941), emperador alemán: su brazo izquierdo estaba atrofiado, debido a un complicado parto de nalgas.

- Iósiv Stalin (1879- 1953): presentaba dedos palmeados en su pie izquierdo y el brazo del mismo lado era notablemente más corto que el derecho.

- Josef Goebbels (1897- 1945), político nazi y defensor de la pureza genética: tenía los pies deformes y su brazo izquierdo era 8 centímetros más largo que el derecho. Los alemanes dijeron que estos defectos no eran de nacimiento, sino que surgieron a raíz de una enfermedad que padeció de pequeño.


viernes, 14 de octubre de 2011

¿Por qué hay una rana en la fachada de la Universidad de Salamanca?





El batracio más popular de España es el que se posa sobre una calavera labrada en la fachada plateresca de la Universidad de Salamanca. Benjamín García- Hernández, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, ha analizado el misterio de esta rana de piedra y ha llegado a la conclusión de que el objetivo de los escultores era burlar a la inquisición.


En un libro titulado El desafío de la rana de Salamanca, cuando la rana críe pelos, el investigador sostiene que la calavera representa al príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos, fallecido en 1497 antes de haber cumplido los 20 años. Y que la rana o sapo que lo acompaña pretende mandar un mensaje iconográfico para burlar de esta manera a la inquisición. Concretamente podría aludir a la muerte (calavera) y a la supuesta resurrección de los cuerpos en las vísperas del Juicio Final, que para los no creyentes solo llegaría “cuando las ranas críen pelo”, es decir, nunca.

martes, 20 de septiembre de 2011

¿Cuál es el mejor día de la semana para comprar billetes de avión?



 El prestigioso diario The Wall Street Journal hizo una investigación para averiguar qué día de la semana es mejor para comprar un billete de avión.

 De viernes a domingo los precios se disparan, ya que es el momento en que la mayoría de los trabajadores tienen libres. Los lunes es cuando suelen anunciarse las ofertas de vuelos económicos en periódicos o páginas webs. Si estas no funcionan, se bajan los precios a mitad de la semana. Haciendo cálculos entre diez aerolíneas, el estudio llegó a la conclusión de que el martes es el día estrella para adquirir billetes baratos. Otros estudios también sugieren que el lunes por la noche la mayoría de las compañías aéreas baja sus precios hasta un 25%.


Por otra parte, de acuerdo con estudio de la economista japonés Makoto Watanabe, docente de la Universidad Carlos III de Madrid, lo más inteligente y más económico es adquirir los billetes para viajar justo ocho semanas antes de la salida. Además, los precios de los billetes de avión resultan más baratos cuando se adquieren por la tarde.


jueves, 15 de septiembre de 2011

Alimentos que provocan gases y flatulencias





¿Qué alimentos nos provocan gases y flatulencias?

Según la Clínica Mayo, algunas verduras como las cebollas, las zanahorias, el brócoli, el apio, la coliflor, el repollo y las coles de bruselas, además de las legumbres, suelen producir gases. Las frutas con mucha azúcar, como las manzanas, los albaricoques y los plátanos, así como los zumos de uva o manzana, también favorecen las flatulencias. Lo mismo sucede con edulcorantes como el sorbitol y el manitol, presentes en muchos caramelos y chicles sin azúcar.

La comida grasa y la comida frita, junto a las bebidas con gas, completan la lista.



miércoles, 6 de abril de 2011

¿Saben de qué les voy a hablar?

Esta historia comienza cuando Nasrudin llega a un pequeño pueblo en algún lugar lejano de Medio Oriente.
Era la primera vez que estaba en ese pueblo y una multitud se había reunido en un auditorio para escucharlo. Nasrudin, que en verdad no sabia que decir, porque él sabía que nada sabía, se propuso improvisar algo y así intentar salir del atolladero en el que se encontraba.
Entró muy seguro y se paró frente a la gente. Abrió las manos y dijo:
-Supongo que si ustedes están aquí, ya sabrán que es lo que yo tengo para decirles.

La gente dijo:
-No... ¿Qué es lo que tienes para decirnos? No lo sabemos ¡Háblanos! ¡Queremos escucharte!

Nasrudin contestó:
-Si ustedes vinieron hasta aquí sin saber que es lo que yo vengo a decirles, entonces no están preparados para escucharlo.
Dicho esto, se levantó y se fue.
La gente se quedó sorprendida. Todos habían venido esa mañana para escucharlo y el hombre se iba simplemente diciéndoles eso. Habría sido un fracaso total si no fuera porque uno de los presentes -nunca falta uno- mientras Nasrudin se alejaba, dijo en voz alta:

-¡Qué inteligente!
Y como siempre sucede, cuando uno no entiende nada y otro dice "¡qué inteligente!", para no sentirse un idiota uno repite: "¡si, claro, qué inteligente!". Y entonces, todos empezaron a repetir:

-Qué inteligente.
-Qué inteligente.
Hasta que uno añadió:
-Si, qué inteligente, pero... qué breve.

Y otro agrego:
-Tiene la brevedad y la síntesis de los sabios. Porque tiene razón. ¿Cómo nosotros vamos a venir acá sin siquiera saber qué venimos a escuchar? Qué estúpidos que hemos sido. Hemos perdido una oportunidad maravillosa. Qué iluminación, qué sabiduría. Vamos a pedirle a este hombre que dé una segunda conferencia.
Entonces fueron a ver a Nasrudin. La gente había quedado tan asombrada con lo que había pasado en la primera reunión, que algunos habían empezado a decir que el conocimiento de Él era demasiado para reunirlo en una sola conferencia.

Nasrudin dijo:
-No, es justo al revés, están equivocados. Mi conocimiento apenas alcanza para una conferencia. Jamás podría dar dos.
La gente dijo:
-¡Qué humilde!

Y cuanto más Nasrudin insistía en que no tenia nada para decir, con mayor razón la gente insistía en que querían escucharlo una vez más. Finalmente, después de mucho empeño, Nasrudin accedió a dar una segunda conferencia.
Al día siguiente, el supuesto iluminado regresó al lugar de reunión, donde había más gente aún, pues todos sabían del éxito de la conferencia anterior. Nasrudin se paró frente al público e insistió con su técnica:
-Supongo que ustedes ya sabrán que he venido a decirles.

La gente estaba avisada para cuidarse de no ofender al maestro con la infantil respuesta de la anterior conferencia; así que todos dijeron:
-Si, claro, por supuesto lo sabemos. Por eso hemos venido.
Nasrudin bajó la cabeza y entonces añadió:
-Bueno, si todos ya saben qué es lo que vengo a decirles, yo no veo la necesidad de repetir.
Se levantó y se volvió a ir.
La gente se quedó estupefacta; porque aunque ahora habían dicho otra cosa, el resultado había sido exactamente el mismo. Hasta que alguien, otro alguien, gritó:
-¡Brillante!
Y cuando todos oyeron que alguien había dicho "¡brillante!", el resto comenzó a decir:
-¡Si, claro, este es el complemento de la sabiduría de la conferencia de ayer!
-Qué maravilloso
-Qué espectacular
-Qué sensacional, qué bárbaro

-Si, pero... mucha brevedad.
-Es cierto- se quejó otro
-Capacidad de síntesis- justificó un tercero.
Y en seguida se oyó:
-Queremos más, queremos escucharlo más. ¡Queremos que este hombre nos de más de su sabiduría!

Entonces, una delegación de los notables fue a ver a Nasrudin para pedirle que diera una tercera y definitiva conferencia. Nasrudin dijo que no, que de ninguna manera; que él no tenia conocimientos para dar tres conferencias y que, además, ya tenia que regresar a su ciudad de origen.

La gente le imploró, le suplicó, le pidió una y otra vez; por sus ancestros, por su progenie, por todos los santos, por lo que fuera. Aquella persistencia lo persuadió y, finalmente, Nasrudin aceptó temblando dar la tercera y definitiva conferencia.
Por tercera vez se paró frente al publico, que ya eran multitudes, y les dijo:
-Supongo que ustedes ya sabrán de qué les voy a hablar.

Esta vez, la gente se había puesto de acuerdo: sólo el intendente del poblado contestaría. El hombre de primera fila dijo:

-Algunos si y otros no.
En ese momento, un largo silencio estremeció al auditorio. Todos, incluso los jóvenes, siguieron a Nasrudin con la mirada.
Entonces el maestro respondió:
-En ese caso, los que saben... cuéntenles a los que no saben.
Se levantó y se fue.

martes, 22 de febrero de 2011

Una niña china con 26 dedos


La niña, de un año, Lei Yadi Min, nacida en China y residente en Yangón (Myanmar)
nació con 12 dedos en las manos y 14 en los pies, pero para su familia esto no es ningún inconveniente, más bien al contrario, ya que para la madre su hija tendrá más fuerza para agarrar las cosas e, incluso, pueden ganar un récord Guiness.

“Cuando nació le pregunté a las enfermeras si mi bebé había nacido con manos y piernas completas”, dijo Phyo Min Min Soe, de 26 años. “Me contestaron que la bebé tenía más de lo que necesitaba”.

Lei está esperando la confirmación oficial de que su marca es un récord Guiness,
ya que supera a los actuales poseedores del récord, dos niños indios que tienen 25 dedos cada uno.

Esta enfermedad, la polidactilia, es bastante rara, pero aún es más extraño tener dedos extra funcionales, tanto en las manos como en los pies.
Fuente: noticias absurdas

viernes, 27 de agosto de 2010

Pequeño apartamento sobre 3 ruedas

El Bufalino, diseñado por el alemán Cornelius Comanns, es un nuevo y pequeño concepto de vehículo diseñado a modo de furgoneta que está equipado para satisfacer las necesidades básicas de vida de una persona ... El concepto es ofrecer una flexibilidad y comodidad absoluta durante los períodos de viaje ... la construcción minimalista se basa en el vehículo de transporte ligero de tres ruedas piaggio APE 50, un modelo elegido por sus altos y económicos rendimientos de trabajo y de ahorro de combustible ...



El ingenioso espacio dispone de dos asientos, cama, escritorio, mini - cocina, fregadero y frigorífico, además de varios cajones, detalles y pequeños espacios para distribuir casi cualquier cosa ... un mini apartamento sobre ruedas …
De todo interesante.