Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

La bruja de Burgos

 



María Mola es uno de los personajes del misterio burgalés menos conocida. Una mujer que tuvo que exiliarse de su tierra natal porque su gente la señaló como bruja y mala mujer. Se marchó a Madrid para ocultarse del pueblo que la desterró. A partir de su llegada a los extrarradios de la actual capital de España, su fama se extendió y sus artes brujeriles llegaron a incontables rincones de la península. Incluso su presencia se sentía en la calle en la que vivió en Madrid después de morir en la horca.

La vida de María Mola en Burgos acabó de muy mala manera, pero lo hizo en Madrid. La ciudad hasta le dedicó una calle, la de la Agorera, hoy Núñez de Arce. La historia de España con las condenas a las brujas fue una de las más oscuras. Muchas mujeres murieron en la hoguera por ser diferentes. Y María Mola se salía de la norma.

La vida de esta mujer en Burgos no fue muy larga. Aun así, sus sortilegios, sus cartas y su incomprensible, para la época, clarividencia la condenaron en vida. Se desconoce donde vivía, pero por su oficio sería frecuente su presencia en las tabernuchas de los barrios altos de la ciudad medieval. Existen discrepancias entre quienes escriben sobre María Mola acerca la época histórica en la que vivió; para unos el siglo XV y para otros el XVI o XVII.

Es más probable que fuera en estos últimos siglos que es cuando más se recrudeció la persecución a las brujas hasta que otro burgalés, el inquisidor Alonso Salazar y Frías, reformó tanto el contenido de las leyes del Santo Oficio, como las formas de juzgar a estas mujeres, que en la práctica perdonó a centenares de ellas. El referente es el tribunal de la Inquisición de Logroño que juzgó el caso de las brujas de Zugarramurdi en 1610.

La vida de María Mola en Burgos era un misterio. Nunca se ha sabido de qué familia procedía, quién era y ni siquiera donde vivía. Lo único que nos ha llegado es que esta mujer se ganaba el pan como adivinadora, que conocía las artes de las brujas y que en su estancia en Burgos vaticinó males enormes a sus clientes.

Quizá por ello la denunciaron y acabó juzgada por el Santo Oficio y encarcelada por sus prácticas diabólicas. Sobre María Mola recayó el escarnio, la befa y mofa de sus paisanos. Cuentan los relatos sobre Mola que la desnudaron en la plaza pública y la llenaron de plumas y emplastos, la colocaron un gorro frigio y la pasearon por la ciudad a golpe de pedrada, salivazos y correazos.

Es curioso que ese tipo de gorro frigio, acabado en punta, como si fuera un sombrero de bruja en tantas representaciones icónicas, con el tiempo se convirtió en un símbolo de la libertad, de la liberación de la opresión. Incluso en la revolución de 1830, en Francia, la segunda tras la de 1789, se usaba con la parte superior doblada hacia adelante sobre la parte superior de la cabeza.

¿Por qué la Agorera?

Tras salir de manera precipitada de Burgos, buscó refugio en otras ciudades castellanas y acabó en Madrid. La fama que precedía a María Mola hizo que en la capital del Reino nadie le diera posada. Así que, en aquella pequeña ciudad del siglo XVII, la burgalesa se tuvo que retirar a las afueras. Todo el mundo sabía que había sufrido destierra y deshonra en Burgos. Y que el tribunal de la Santa Inquisición la había condenado por practicar la brujería.

Madrid ya era una pequeña ciudad, no mucho mayor que Burgos, pero era capital del reino y a la Villa llegaban gentes de todos los pueblos cercanos para estar cerca de la autoridad real y la corte. Allí recompuso su vida y como tampoco tenía con que ganarse el pan, siguió realizando su trabajo de clarividente.

Es posible que a más de un incauto le engañara, pero en una gran mayoría, según cuenta la tradición, acertara. Su fama se extendió y dicen que hasta los cercanos a las corte y los nobles madrileños recurrían a sus predicciones que no siempre era noticias buenas, ni mucho menos.

Las masas, el pueblo sus vecinos la apodaron la 'Agorera', la que predice males o desdichas. El término también tiene su significado positivo, y quizá por ahí hay que tomarlo. El agüero es un procedimiento o práctica de adivinación utilizado en la antigüedad y en diversas épocas por pueblos supersticiosos, basado principalmente en la interpretación de señales como el canto o el vuelo de las aves o fenómenos meteorológicos. Su fama creció y se extendió.

El franciscano

Entre los clientes de María la Agorera se contaba un cura franciscano que acudía semanalmente a tomar un celemín de harina. Era una donación que la bruja hacía porque se consideraba cristiana vieja. A este franciscano, un recién ordenado cura le confesó sus dudas sobre la comunión y la misa, pensamientos que le atormentaban. Le convenció para acudir a la bruja.

María le hizo creer que se aparecería un ángel o un demonio para convencerle de la tentación de la increencia o de la revelación de la verdad; y que una lechuza sería el símbolo del poder que ella tenía. Miguel ángel Molina cuenta en 'Mis fotos de Madrid' que María le profetizó: «De arriba bajará la claridad a tus dudas. Cuando mañana celebres tu Misa al alba, ángel o demonio vendrá a ti, según tengas el estado de tu conciencia». Cuando a la madrugada siguiente el acongojado franciscano se disponía a celebrar la misa observó como un extraño ser trepaba por la cuerda de una lámpara. Tenía alas y cuernos, y emitía pavorosos ruidos.

Prosigue Molina diciendo que el franciscano, sugestionado por la agorera creyó que el mismísimo diablo le visitaba y cayó sin sentido junto al altar. A los pocos días el franciscano respiró aliviado: se había descubierto que María para no fallar en su adivinación había soltado una lechuza en la iglesia, y ésta atraída por la luz de la lámpara se dispuso a trepar por ella para cazar los insectos que a ella acudían.

María Mola fue condenada a la horca. A partir de entonces la calle en la que vivió comenzó a llamarse calle de la Agorera, nombre que, con el tiempo, y debido a la degeneración del vocablo, terminó conociéndose como calle de la Gorguera. Hoy día se llama Núñez de Arce. Los habitantes de la zona sintieron su presencia desde entonces todas las noches, su espíritu molestaba a todo el vecindario.

 Burgos conecta.

domingo, 16 de octubre de 2016

9 reglas de la democracia según Aristóteles



Repasamos algunas de las bases del sistema de gobierno ideado por los atenienses que se fundamentó en el poder del pueblo.

Hace más de dos mil quinientos años que los atenienses establecieron un sistema de gobierno que se sustentaba en el poder del pueblo. Esta invención griega se llamó democracia y vivió sus grandes años dorados de la mano del gobernante Pericles.

Repasamos algunas de las reglas de la práctica democrática que recogió el filósofo Aristóteles en su Política:

1 “Elegir todas las magistraturas entre todos”.
2  “Que todos manden sobre cada uno y cada uno, por turno, sobre todos”.

3 “Que los cargos públicos se designen por sorteo, todos o los que no requieran experiencia y conocimientos técnicos”.

4  “Que la misma persona no ejerza dos veces el mismo cargo público o sólo en casos excepcionales”.

5  “Que la misma persona ocupe pocos cargos públicos, con excepción de los relacionados con la guerra”.

6  “Que todos los cargos públicos sean de corta duración, o al menos aquellos en los que sea posible”.

7  “Que todos los ciudadanos, elegidos entre todos, administren justicia. Y que lo hagan sobre todas las materias o sobre la mayoría y, en cualquier caso, sobre las más importantes y primordiales: la rendición de cuentas, la constitución y los contratos privados”.

8 “Que la Asamblea del pueblo tenga soberanía sobre todas las cosas, o sobre las más importantes. Ningún cargo público tendrá soberanía sobre nada o, en todo caso, sobre asuntos de escasa importancia”.

9  “Que ningún cargo público sea vitalicio, y si alguno queda todavía, procedente de alguna costumbre antigua, debe despojársele de su poder y hacer que sea sorteable en lugar de electivo.
Muy interesante.

domingo, 31 de mayo de 2015

Calle Mayor, sus personajes y su historia Madrid



La calle Mayor de Madrid está ligada a dos de los grandes poetas y dramaturgos de las letras españolas: Lope de Vega y Calderón de la Barca. El primero nació en el nº 50 de esta calle, el 25 de noviembre de 1562. Calderón vivió en el nº 61, donde falleció el 25 de mayo de 1681, en el tramo que entonces se llamaba calle Platerías. Su residencia era conocida como ‘la casa  estrecha’, porque sus dos plantas tenían una anchura poco mayor que el espacio del balcón.
En este edificio, que hoy tiene cuatro plantas, vivió Calderón con su hija adoptiva, Ana Isabel María Calderón, 'La Calderona’, que de recién nacida fue abandonada a las puertas de la vivienda del dramaturgo, y que más tarde fue cómica y amante del rey Felipe IV, con quien tuvo un hijo, don Juan José de Austria.
La casa de Calderón estuvo a punto de ser derruida en el XIX, por el interés de su propietario en ampliarla, pero la intervención de Mesonero Romanos evitó que desapareciera. De ella dijo Larra: "Desde esta casa estrecha y pequeña salieron a la luz las obras del periodo más granado de Calderón de la Barca". 

Una larga historia
La calle Mayor se llama así porque era la más importante del antiguo Madrid. En otros tiempos tuvo distintos nombres para cada tramo de la misma: Almudena, Platerías, Puerta de Guadalajara, Mayor. En ella tenían instalada su actividad comercial los pañeros madrileños, manteros, sederos y tejedores. Antes de que la Puerta del Sol  fuera como hoy la conocemos, la calle Mayor se prolongaba hasta la Carrera de San Jerónimo, donde tenían su comercio los joyeros.                                                 
En esta calle se instaló uno de los tres arcos principales por los que pasaron Felipe III y su nueva esposa cuando entraron en la Villa de Madrid, en 1599. Los otros dos del recorrido se levantaron junto al paseo del Prado y cerca del Palacio Real.

En el número 79 de la calle Mayor aún se conserva hoy el palacio de Uceda, prototipo de casa señorial española del siglo XVII, ocupado actualmente por la Capitanía General, que según unos lo construyó el arquitecto Turrillo en la segunda década del siglo XVII, y según otros fue Francisco Gómez de Mora, entre 1612 y 1618.
En 1787 el  arquitecto Juan de Villanueva concluyó la fachada de la Casa de la Villa, en la adyacente Plaza de la Villa, que fue sede del Ayuntamiento de Madrid hasta su traslado en 2007 al Palacio de Cibeles, en la Plaza de la Cibeles, hasta entonces llamado Palacio de Comunicaciones. 

Hechos memorables
En 1923, los hermanos Pablo y Ciriaco Sanz abrieron en la calle Mayor un restaurante llamado Casa Ciriaco, que alcanzó gran fama por reunirse allí mensualmente la tertulia de los Amigos de Julio Camba, autor de La Casa de Lúculo o el arte de comer, quienes además apreciaban su excelente cocina.
En la calle Mayor, como en la paralela calle Arenal, se produjeron algunos de los atentados más recordados en la Villa y Corte. Aquí, a la altura de la travesía del Arenal, fue asesinado el conde de Villamediana, que según una leyenda tenía relaciones amorosas con la reina Isabel de Borbón, mujer de Felipe IV.
Al final de la calle, cerca de la calle Bailén, en lo que hoy es calle de la Almudena mataron también a Juan de Escobedo, secretario personal de don Juan de Austria, en 1578. En mayo de 1906 tuvo lugar aquí el atentado fallido contra la carroza nupcial de Alfonso XIII y Victoria Eugenia.
En el número 35 se ubicaron unos baños con el nombre de San Isidro, porque allí realizó el santo un trabajo de pocero, su profesión antes de ser campesino.




viernes, 29 de mayo de 2015

Las corralas, chorizos y polacos (Madrid)



Eran tal la afición de los madrileños por el teatro que se representaba en las corralas, que se llenaban a diario desde que abrían sus puertas, a las doce del mediodía, ya que los espectadores se apresuraban a ocupar los mejores sitios, aunque los puestos privilegiados estaban reservados a las clases altas. La función comenzaba a primera hora de la tarde y concluía antes de ponerse el sol. En estos corrales se representaron las obras de los mejores autores del siglo de Oro y en ellos actuaron los mejores artistas.
Los primeros corrales de comedias, o corralas, surgieron en Madrid a finales del siglo XVI y ya durante el XVII los dos más famosos de Madrid eran el del Príncipe y el de la Cruz, donde estrenaron la mayoría de sus obras grandes autores, como Calderón de la Barca y Lope de Vega.

Barrio de las Letras
Los barrios junto a estas corralas se fueron ocupando por gentes del teatro, comediantes, autores, músicos, representantes, arrendadores de corrales, alquiladores de trajes… En concreto, en el barrio de Huertas (Barrio de las Letras), entre la calle del mismo nombre y la calle Atocha, vivieron Cervantes, Lope de Vega, Quevedo o Moratín.

En este barrio estaba el Corral del Príncipe, situado en la actual plaza de Santa Ana, en el sitio que hoy ocupa el Teatro Español, y antes lo había ocupado el corral de la Pacheca, llamado así porque era propiedad de María Pacheco. El vecino Corral de la Cruz, inaugurado en 1579, estaba en la confluencia de las calles de la Cruz y Núñez de Arce.

En el barrio de Huertas estaba también el famoso Mentidero de Representantes, o de los Cómicos, en la calle de León, que hacia el mediodía era el punto de encuentro de autores, artistas representantes y otros personajes del mundillo, para tratar los asuntos de las compañías, comentar los éxitos y fracasos de las obras, alabar a unos autores y criticar a otros.

Chorizos y polacos
Entre las compañías de ambos corrales de comedias y entre sus respectivos públicos surgieron, principalmente en el siglo XVIII, disputas y peleas, formándose dos bandas denominadas ‘chorizos’ y ‘polacos’. El responsable de poner orden en sus habituales trifulcas era el alcalde de Casa y Corte, ayudado por sus alguaciles.

Un sector importante del público era el de ‘los mosqueteros’ (comerciantes y artesanos, principalmente) liderado por el gremio de zapateros, cuya opinión era temida por autores y empresarios, que procuraban tenerlos contentos, ya que acudían a ver las obras provistos de carracas, cascabeles y pitos para hacerlos sonar si la obra no les gustaba.

Las representaciones en los corrales de comedias se realizaban sólo los días festivos, aunque más tarde se ampliaron a los jueves y finalmente se hacían todos los días. La costumbre entonces era pagar en la puerta y pagar al ocupar el sitio.

Las obras reflejaban el sistema de clases de la sociedad de la época, en unos espacios, las corralas, cuadrados o rectangulares, formados por el cerramiento de varios edificios. En un lado de este patio central se disponía el escenario, enfrente la ‘cazuela’ o anfiteatro destinado a las mujeres, y  a los lados las gradas para los hombres.

Los propietarios de las casas solían alquilar el derecho a ver la obra desde sus casas al arrendador de la corrala, que a su vez vendía las localidades, por ello los vecinos permitían el paso del público por su vivienda hasta llegar a las ventanas, terrazas o corredores que a modo de palcos utilizaban la gente más pudiente. Abajo, el patio empedrado estaba dividido: una parte delantera con bancos y detrás una zona más amplia para espectadores de pie.
Cosasdelosmadriles.




domingo, 29 de abril de 2012

Deformidades históricas


¿Sabías que tanto a Hitler como a Napoleón les faltaba un testículo, según cuentan los historiadores? Estas son las deformidades médicas que se atribuyen a algunos personajes históricos:

- Moisés, profeta y fundador de Israel: quizás tuvo labio leporino y paladar hendido.

- Ana Bolena (1507- 1536), segunda esposa de Enrique VIII: tenía seis dedos en la mano izquierda y tres pezones.

- John Keats (1795-1821), poeta inglés: tenía una cabeza diminuta.

- Lord Byron (1788- 1824), poeta inglés: sus pies eran deformes, con forma de pezuña hendida.

- Napoleón I Bonaparte (1769-1821): le faltaba un testículo.

- Adolf Hitler (1889-1945): también tenía un sólo testículo, según los médicos soviéticos.

- Guillermo II (1859-1941), emperador alemán: su brazo izquierdo estaba atrofiado, debido a un complicado parto de nalgas.

- Iósiv Stalin (1879- 1953): presentaba dedos palmeados en su pie izquierdo y el brazo del mismo lado era notablemente más corto que el derecho.

- Josef Goebbels (1897- 1945), político nazi y defensor de la pureza genética: tenía los pies deformes y su brazo izquierdo era 8 centímetros más largo que el derecho. Los alemanes dijeron que estos defectos no eran de nacimiento, sino que surgieron a raíz de una enfermedad que padeció de pequeño.


viernes, 14 de octubre de 2011

¿Por qué hay una rana en la fachada de la Universidad de Salamanca?





El batracio más popular de España es el que se posa sobre una calavera labrada en la fachada plateresca de la Universidad de Salamanca. Benjamín García- Hernández, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, ha analizado el misterio de esta rana de piedra y ha llegado a la conclusión de que el objetivo de los escultores era burlar a la inquisición.


En un libro titulado El desafío de la rana de Salamanca, cuando la rana críe pelos, el investigador sostiene que la calavera representa al príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos, fallecido en 1497 antes de haber cumplido los 20 años. Y que la rana o sapo que lo acompaña pretende mandar un mensaje iconográfico para burlar de esta manera a la inquisición. Concretamente podría aludir a la muerte (calavera) y a la supuesta resurrección de los cuerpos en las vísperas del Juicio Final, que para los no creyentes solo llegaría “cuando las ranas críen pelo”, es decir, nunca.

jueves, 14 de julio de 2011

Congreso Internacional sobre los Siete Infantes de Lara

Hasta mañana los estudiosos de universidades europeas y americanas irán desvelando los entresijos que ‘esconde’ uno de los textos épicos más célebres de la literatura española

La leyenda de los Siete Infantes de Lara congrega en Salas a numerosos profesores y estudiantes universitarios.

Los secretos y misterios que envuelven a Los Siete Infantes de Lara, uno de los poemas épicos más célebres de la literatura española, se irán descubriendo hasta mañana viernes en el I Congreso Internacional Los Siete Infantes de Lara, la historia frente a la leyenda, que desde ayer, como no podía ser en otro lugar, se desarrolla en Salas de los Infantes, cuna de los siete hermanos que fueron decapitados e hijos de Gonzalo Gustios y Doña Sancha.

Este congreso comenzó con la intervención de Raúl Fernández, su director, que afirmó que con el mismo se trata de rendir un homenaje a los hijos más ilustres de la ciudad de Salas, de entender mejor el Medievo a través de esta obra, de promover y difundir la investigación en torno a esta historia y de poner en valor los recursos turísticos de la zona, la de los Siete Infantes. Fernández también recordó que el
Palacio de Cultura, escenario de este congreso, es el lugar donde vivieron Gonzalo Gustios y sus hijos.

lunes, 20 de junio de 2011

Un depósito de excrementos revela la dieta de los antiguos romanos.


 Un gran depósito de excrementos encontrado cerca de la ciudad de Nápoles (Italia) permitirá conocer la dieta de los pobladores del antiguo imperio romano, según han anunciado arqueólogos italianos. Las evidencias de lo que se acostumbraba a comer en esa época fueron descubiertas en una enorme coladera, hallada durante las excavaciones que se realizaron debajo de la ciudad romana de Herculano.

Los primeros análisis revelan que en Herculano, arrasada junto a Pompeya tras la erupción del volcán Vesubio, solían comer erizos de mar, higos, lirones, pescado, aceitunas y huevos, ha afirmado el equipo de investigadores. La mayor sorpresa para los científicos ha sido poder encontrar en una cloaca, sepultada desde hace 2000 años bajo el flujo piroclástico que escupió el Vesubio, restos en estado de análisis factible y que arrojen datos tan esclarecedores.
Muy Interesante.


lunes, 19 de abril de 2010

Verdaderamente Sorprendente

Abraham Lincoln fué elegido al congreso en 1846. John F. Kennedy fué elegido al congreso en 1946.
Abraham Lincoln fué elegido Presidente en 1860. John F. Kennedy fué elegido Presidente en 1960
Ambos estuvieron muy interesados en mejorar los derechos civiles. Las esposas de ambos perdieron hijos cuando todavía estaban en la Casa Blanca.
Ambos Presidentes fueron asesinados en un viernes. A ambos presidentes les dispararon en la cabeza.

Aquí es donde se pone un poco misteriosa la cosa:
La secretaria de Lincoln era de apellido Kennedy, y la secretaria de Kennedy era de apellido Lincoln.
Ambos fueron asesinados por sureños, y ambos fueron reemplazados por sureños con el mismo apellido: Johnson.
Andrew Johnson,
quien reemplazó a Lincoln, nació en 1808. Lyndon Johnson, quien reemplazó a Kennedy, nació en 1908
John Wilkes Booth, quien asesinó a Lincoln, nació en 1839. Lee Harvey Oswald, quien asesinó a Kennedy, nació en 1939
Ambos asesinos usaban y se les conocía por sus 3 nombres, algo no muy practicado en la cultura norteamericana. La suma de las letras de ambos nombres te dan el mismo número: 15.

Ahora es cuando debes agarrarte de tu silla:

A Lincoln le dispararon adentro de un teatro llamado 'Ford' A Kennedy le dispararon adentro de un coche 'Lincoln', hecho por la compañía 'Ford'
Booth y Oswald
fueron asesinados antes de ir a juicio. Y para terminar de hacerlo más misterioso.
Una semana antes que lo mataran, Lincoln estuvo en Monroe, Maryland y una semana antes que lo mataran, Kennedy estuvo con Marilyn Monroe.


jueves, 2 de julio de 2009

Operación gallina en marcha


Durante la primera Guerra del Golfo (1991), la marina estadounidense puso en marcha otra iniciativa estrafalaria. Se trataba de la Operación Gallina de Campo Kuwaití –KFC, su acrónimo en inglés, que casualmente (o no) coincide con el de la cadena estadou- nidense de pollo frito Kentucky Fried Chicken–. El plan consistió en enviar desde Estados Unidos 43 gallinas para que fuesen a la batalla con los marines, quienes les denominaron “Artefactos Avícolas para la Confirmación de Elementos Químicos”.

Las aves son más sensibles que los seres humanos a las armas químicas y biológicas así que, si enfermaban súbitamente, los soldados sabrían que tenían que ponerse las máscaras de gas. No obstante, el plan fracasó estrepitosamente, ya que todas las gallinas, excepto dos, murieron nada más llegar a Kuwait, sin que se descubrieran las causas.

Las 41 aves fueron enterradas al lado del cuartel, con lápidas de madera en sus tumbas, sin que los marines olvidasen dedicar una al “Pollo Desconocido”.

martes, 28 de abril de 2009

¿Cual fue el mayor imperio del mundo?



El mayor imperio del mundo fue España, sí, como lo leéis… Eso ocurrió en el siglo XVI durante el reinado de Felipe II (Valladolid 1527-El Escorial 1598). Felipe II era hijo del emperador Carlos I de España y V de Alemania y de Isabel de Portugal. Felipe II fue gobernante del mayor imperio del mundo, unas veinte veces mayor que el imperio Romano.

Sus dominios se extendían desde la mayor parte del actual Estados Unidos, todo Centroamérica y el Oeste de Sudamérica. También incluían las islas Filipinas (que tienen su nombre dedicado al monarca) y sus alrededores y, en Europa, además de la actual España, los países bajos y parte de la actual Alemania e Italia.

A esto hay que sumarle que en 1580 consiguió la unificación pacífica de la península Ibérica al ser coronado rey de Portugal y de su imperio, formado principalmente por la costa Este de Sudamérica, las costas atlántica e índica de África, parte de la actual India y las islas Indonesias. Felipe II fue quien instauró la capital de España en Madrid. En 1561 mandó construir el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.