Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de octubre de 2016

Cuanto más largo es tu bostezo, más grande es tu cerebro




Un estudio con 29 especies ha concluido que el tamaño del cerebro está relacionado con el bostezo y apoya la hipótesis de bostezamos para llenar el cerebro de oxígeno y “refrescarlo”.

¿Acabas de bostezar? No te preocupes; ya sabemos que es un comportamiento muy contagioso. Sin embargo, los científicos no se ponen de acuerdo acerca de por qué bostezamos o de dónde procede este gesto. El propio Charles Darwin decía en 1838 que “Al ver el bostezo del perro, del caballo y del hombre, me hace sentir que todos los animales están construidos sobre una misma estructura”.

Pues bien, un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Nueva York en Oneonta (EE.UU.) decidió observar los bostezos de 29 mamíferos diferentes a través de vídeos de Youtube: ratones, gatos, erizos, morsas, elefantes, zorros, así como seres humanos y encontraron un patrón. Los animales con cerebro pequeño, con menos neuronas en la corteza cerebral, realizaban bostezos más cortos que los animales con cerebro grande y más neuronas en la arrugada capa exterior cerebral. Así, los animales con cerebros más grandes y complejos tenían bostezos enrevesados.

Por orden de bostezos, de mayor a menor, los seres humanos (con cerca de 12.000 millones de neuronas en la corteza cerebral) tenían el bostezo medio más largo, algo más de 6 segundos; los primates, son los mamíferos que bostezan mayor número de veces; los elefantes -que tienen un número similar de neuronas corticales que los seres humanos- bostezaron también durante una media de 6 segundos.

¿Y los mamíferos con cerebros minúsculos? En el caso de los ratones, los bostezos apenas duraban 1,5 segundos. En conclusión, los investigadores apuntan que el bostezo tiene un efecto fisiológico clave y que favorece el enfriamiento de nuestro órgano pensante, apoyando la hipótesis de que bostezamos, en suma, para “refrescar” el cerebro.

El estudio ha sido publicado en la revista Science.


lunes, 23 de noviembre de 2015

El sentido del gusto está en el cerebro, no en la lengua




Puede activarse o apagarse mediante la manipulación de ciertas regiones del cerebro.


 A pesar de nuestras creencias, un equipo de científicos de bioquímica, biofísica molecular y neurociencia del Centro Médico de la Universidad de Columbia (EE.UU.) ha descubierto que a pesar de los receptores del gusto situados en la lengua, es nuestro cerebro el que realmente reconoce los sabores; esto es, el sentido del gusto se encuentra en el cerebro y no en la lengua.
 “El gusto, tal y como lo entendemos todos, está en última instancia en el cerebro. Los receptores del gusto de la lengua detectan lo dulce o lo amargo pero es el cerebro el que proporciona sentido a estos productos químicos”, explica Charles S. Zuker, líder del estudio.

Los investigadores demostraron esta hipótesis gracias a la manipulación de las células del cerebro en un grupo de ratones de laboratorio que les permitió cambiar la forma en la que los ratones saboreaban una determinada sustancia. Así, teniendo en cuenta que es un ú
Así, teniendo en cuenta que es un único conjunto de células en el cerebro las que son responsables de la detección de todos los gustos, los investigadores utilizaron la optogenética para activar o desactivar deliberadamente neuronas específicas con un láser.

 El resultado fue que al silenciar las neuronas asociadas al sabor dulce, los roedores eran incapaces de identificar el sabor dulce, pero aún detectaban el amargo. Realizando el experimento contrario, silenciando las neuronas para el sabor amargo, los ratones no pudieron reconocer este sabor pero sí el dulce. Además, esta hipótesis se confirmó también incluso administrándoles simplemente agua del grifo. Los roedores sentían náuseas o conductas asociadas al dulce (aumentando su ingesta) simplemente encendiendo o apagando las neuronas correspondientes a estos dos sabores principales.
 “Estos experimentos demuestran formalmente que el sentido del gusto está completamente cableado, independientemente del aprendizaje o de la experiencia”, concluye Zuker.

El estudio ha sido publicado en la revista Nature.





miércoles, 9 de octubre de 2013

Dormir en exceso aumenta el riesgo de sufrir demencia y alzhéimer


Las personas que duermen más de 9 horas al día experimentan un declive cognitivo mucho más veloz que aquellas que solo planchan la hora durante un período de 6 a 8 horas diarias, según se desprende de un estudio que acaba de publicar la revista Journal of Psychiatric Research. La investigación se basa en un análisis realizado durante 3 años con más de mil personas que, sumando el tiempo de descanso nocturno y la siesta, dormían al menos 9 horas cada día.
 Estudiando su evolución los científicos observaron que el deterioro cognitivo en los más dormilones era de 0,2 puntos al año según el Mini-Examen del Estado Mental (MMSE por sus siglas en inglés), una prueba práctica que permite establecer el grado del estado cognoscitivo del paciente y poder detectar, de este modo, signos de demencia. En contraste, para quienes dormían las horas recomendadas (menos de 8) el declive en la misma escala era de 0,0 puntos al año.

Aunque aún no está clara la relación causa-efecto, Julián Benito-León y sus colegas del Hospital Universitario "12 de Octubre" de Madrid, autores de la investigación, barajan dos opciones: que el exceso de sueño sea un signo precoz del deterioro cognitivo o que dormir en exceso dañe de algún modo el cerebro.


viernes, 26 de abril de 2013

Cuatro beneficios de beber vino que deberías conocer




Agilidad mental. Para tu cerebro, parece que es mucho mejor beber vino que abstenerse de hacerlo. Así lo prueban cerca de 70 estudios científicos recientes que muestran cómo el consumo leve o moderado de vino mejora la función cognitiva y la agilidad mental. Además, ingerirlo en pequeñas dosis previene la demencia, tal y como demostraba un estudio de la Academia Sueca Sahlgrenska basado en un seguimiento a 1.500 mujeres durante 34 años. Posiblemente se debe a que los antioxidantes del vino reducen la inflamación, impiden que las arterias se endurezcan (aterosclerosis) e inhiben la coagulación, mejorando así el riego sanguíneo de nuestro órgano pensante, tal y como concluía un análisis publicado en el Acta Neurologica Scandinavica.

Antigrasa. El consumo de vino activa al gen SIRT1, que impide la formación de nuevas células de grasa y ayuda a movilizar las ya existentes, tal y como demostraban científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en un estudio publicado en Nature. Otro trabajo dado a conocer en la revistaArchives of Internal Medicine concluía que, aunque el alcohol contiene 7 calorías por gramo, sus efectos sobre el metabolismo hacen que beber vino moderadamente reduzca la obesidad y el sobrepeso al envejecer. La dosis diaria óptima, según la investigación, serían 40 gramos de alcohol al día.

Ejercicio embotellado. El ejercicio físico se podría servir a partir de ahora en botellas de vino. Una investigación publicada en la revista FASEB Journal sugiere que el resveratrol de la uva contrarresta eficazmente los efectos negativos de una vida sedentaria sobre el organismo. Los científicos realizaron sus experimentos sometiendo a varias ratas a un ambiente sedentario y limitando sus movimientos. A un grupo de roedores se le suministró resveratrol. Así observaron que solo los animales que no consumían este ingrediente del vino empezaron a sufrir disminución de masa y fuerza muscular y mostraron debilidad ósea. "El resveratrol no es un sustituto del ejercicio, pero puede disminuir el proceso de deterioro en caso de que un individuo se vea obligado a guardar reposo”, ha explicado Gerald Weissmann, editor jefe de la publicación.

Dientes sanos. Tanto el vino blanco como el vino tinto evitan la caída de los dientes, de acuerdo con una reciente investigación italiana. Gabriella Gazzani y sus colegas de la Universidad de Pavia comprobaron que la costumbre ancestral de tratar las infecciones de las encías con vino y evitar, de este modo, la caída de los dientes tiene un fundamento científico. Según desvelaban en la revistaJournal of Agricultural and Food Chemistry, esta bebida alcohólica frena el crecimiento de los estreptococos de la boca, bacterias vinculadas a las caries, a la gingivitis y al dolor de garganta. 
Fuente: muy interesante. 



jueves, 11 de octubre de 2012

Tres cosas que aumentan el tamaño del cerebro




La neurociencia ha demostrado recientemente que el tamaño del cerebro está relacionado con ciertos hábitos y habilidades como los siguientes:

Ejercicio aeróbico. De acuerdo con un estudio estadounidense publicado el año pasado en la revista PNAS, el ejercicio físico moderado en adultos de edad avanzada aumenta el tamaño del hipocampo, una región cerebral con forma de caballito de mar que se encarga de la formación de nuevos recuerdos. Este aumento repercute sobre todo, según los autores, en una mejora de la memoria espacial.

Meditación. La meditación aumenta el tamaño del cerebro, tal y como demostraba un estudio del laboratorio de neuroimagen de la Universidad de California en Los Ángeles (EE UU). Concretamente, las personas que meditan tiene más volumen de neuronas en el hipocampo y en áreas como el tálamo y la corteza orbitofrontal, ligadas a la regulación de las emociones.

Amistad. Los seres humanos necesitamos usar una serie de habilidades cognitivas para conservar cierto número de amigos, por ejemplo ser capaz de adivinar lo que otra persona está pensando, tener desarrollada la empatía o ser buen conversador. Eso explicaría por qué las personas con mayor número de amigos tienen una región del cerebro llamada corteza orbital prefrontal de un tamaño superior a la media de la población, tal y como publicaban investigadores de las Universidades de Oxford, Liverpool y Manchester en la revista Proceedings of the Royal Society B.

Muy Interesante.

lunes, 27 de agosto de 2012

¿Qué son el déjà vu y el déjà senti?




En torno al 70 por ciento de las personas dice haber experimentado alguna vez en su vida un déjà vu, un término francés que se puede traducir como “ya visto” y que da nombre a la sensación de estar viviendo una realidad ya experimentada. Se trata de una paramnesia, es decir, un falso recuerdo. La explicación no hay que buscarla en vidas pasadas ni en profecías, sino en pequeños lapsus en el almacenamiento de la memoria por parte del cerebro.

Algunos expertos distinguen el déjà vu del déjà visite (“ya visitado”), el déjà sentì (“ya sentido u olido”) y el déjà vecu ("ya experimentado").

El fenómeno contrario, es decir, la falta de familiaridad ante un objeto o una situación real que uno ya ha experimentado pero no reconoce recibe el nombre de jamais vu (“nunca visto”).
Fuente: Muy Interesante.


martes, 1 de mayo de 2012

Los frutos rojos son buenos para el cerebro



Los frutos rojos, sobre todo las fresas y los arándanos, pueden ayudar a mantener el cerebro más joven según un estudio del Hospital Brigham and Women’s de Boston (EE UU) publicado en la revista Annals of Neurology. Los autores han demostrado que el consumo de estos alimentos una o dos veces por semana retrasa la pérdida de memoria y conserva la agudeza mental en mujeres gracias a su contenido en flavonoides.

 El estudio, basado en 121.700 mujeres adultas, comenzó en 1976, cuando la mayoría tenía 30 años de edad. Además, se recabaron datos de 16.000 mujeres más que habían cumplido los setenta años entre 1995 y 2011.

Los resultados revelan que aumentar el consumo de antiocianinas y flavonoides a través de arándanos, cerezas o fresas hace que la pérdida de memoria y el deterioro cognitivo se produzcan de manera más lenta, concretamente 2 años y medio más despacio que en mujeres que no consumen este tipo de frutas.


domingo, 5 de febrero de 2012

El café descafeinado da energía a tu cerebro



El café descafeinado aumenta la disponibilidad de energía a nivel cerebral, reduciendo el riesgo de sufrir demencia y otras enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, según un estudio que publica la revista Nutricional Neuroscience. En concreto, en sus experimentos confirmaron que administrando café descafeinado durante 5 meses a roedores, el cerebro era capaz de metabolizar de manera mucho más eficaz la glucosa y de usarla como combustible para las neuronas. Esto sería especialmente valioso en personas que padecen diabetes tipo 2, ya que ayudaría a prevenir el deterioro cognitivo que suele acompañar a la enfermedad.

Mientras que el café "normal" puede provocar a algunas personas aumento del colesterol y de la tensión arterial, que aumenta el riesgo cardiovascular, el café descafeinado no tiene ningún efecto negativo y podría usarse como suplemento dietético en humanos, según aventura Giulio Maria Pasinetti, neurólogo en el Hospital Monte Sinai de Nueva York (EE UU) y coautor del trabajo.

jueves, 21 de julio de 2011

Cómo tomar mejores decisiones

¿Por qué escoges comerte un helado de vainilla y no con sabor a chocolate o a pistacho? ¿Cómo toma decisiones la mente humana? ¿Se puede mejorar nuestra capacidad de decisión? Son las preguntas que responde el neurocientífico y articulista de WiredJonah Lehrer en el libro "Cómo decidimos" (Paidós 2011, 19.90 €). Entre otras claves, Lehrer nos desvela que para tomar decisiones acertadas debemos utilizar ambos lados de la mente. Y que hay que hacer caso a las emociones, que muchas veces atinan, aunque sin dejar de vigilarlas con ayuda de la razón. Con una sorprendente claridad, el autor relata cómo se toman decisiones a nivel neuronal usando ejemplos de la vida real, explicando el papel de las neuronas dopaminérgicas y sus predicciones basadas en la experiencia, así como el criterio racional que aporta la corteza prefrontal, que ejerce de "director de orquesta". Además, Lehrer nos aclara cómo funciona la intuición. O cómo controlamos la impulsividad cuando nos lo proponemos.

De sus páginas se desprenden dos recomendaciones fundamentales. Por un lado, que debemos aprender a reconocer qué pensamientos entran en juego en cada tipo de decisión "para asegurarnos de que usamos el cerebro de la forma adecuada". Y en segundo lugar, que es necesario cometer errores, muchos errores. "A menos que uno experimente los desagradables síntomas de estar equivocado, el cerebro jamás revisará sus modelos", subraya Lehrer. "Antes de tener éxito, las neuronas han de fallar una y otra vez". De hecho, según el autor los que toman las mejores decisiones no desesperan sino que aprenden de lo que ha salido mal. "Piensan en lo que podían haber hecho de otra manera, y así la próxima vez sus neuronas sabrán cómo actuar. Esto es lo más asombroso del cerebro humano: siempre se mejora a sí mismo", concluye.

domingo, 6 de febrero de 2011

Dar largas caminatas es bueno para la memoria

El ejercicio cardiovascular moderado y regular, como dar una caminata, mejora la memoria en las personas mayores de 55 años e impide el deterioro de las capacidades mentales vinculado al envejecimiento. A esta conclusión han llegado los autores del primer estudio conducido sobre adultos con buena salud de más de 55 años, que muestran los normales síntomas de atrofia en el hipocampo, la región del cerebro que juega un papel fundamental en la memoria.

Para esta nueva investigación, científicos estadounidenses de las universidades de Pittsburgh, Illinois y Rice reclutaron a 120 personas de 55 a 80 años, sedentarias y sin señales de demencia. La mitad estuvo sometida a un programa de marcha moderada durante 40 minutos tres días por semana, mientras el otro grupo hizo sólo ejercicios de estiramiento.

En los exámenes con resonancia magnética, los científicos constataron que, tras un año, los participantes que se habían ejercitado caminando mostraron un aumento en sus hipocampos izquierdo y derecho de 2,12 y 1,19% respectivamente. En cambio, los miembros del otro grupo experimentaron una disminución de 1,40 y 1,43% en las mismas regiones cerebrales, es decir, el deterioro normal debido al envejecimiento, que afecta a la memoria y acrecenta los riesgos de demencia.
Muy interesante.