lunes, 17 de enero de 2022

EL NEUMÁTICO QUE SE AUTORREPARA MIENTRAS CONDUCES



Una técnica de autosellado logra reparar los pinchazos de un neumático en marcha

Los fabricantes metieron un gol a los conductores el día que, con diferentes argumentos, eliminaron el neumático de repuesto. Ese día perdimos un derecho y ganamos un problema, el de qué hacer cuando se pincha una rueda.

Solucionarlo no era fácil porque los kits antipinchazos no han sido la solución. A su favor hay que decir que han permitido sentar las bases de un sistema que se presenta ahora y que permite a la rueda sellar los pinchazos por sí misma. No importa que el vehículo esté en marcha. Este neumático autorreparable, sin intervención humana, realizará su trabajo.

La solución a la que llegaron los investigadores se basa en aplicar al interior de la banda de rodadura una fina capa de un sellador realizado con una base de caucho natural. Cuando un clavo se introduce en la goma y la perfora, esa capa de caucho duro ejerce tal presión sobre el objeto extraño, que lo rodea y lo termina sellando. ¿Qué pasa si, mientras el vehículo avanza, el tornillo se desprende? En este caso, esa misma presión que ha ejercido el caucho sobre el clavo la realiza ahora sobre el orificio que ha generado el pinchazo con el mismo resultado de sellado.

Mentes sesudas

Hace años que buscar una solución para encontrar un neumático autorreparable era objetivo de estudio por parte de los investigadores. La dificultad con la que se encontraban estaba en que los polímeros de la goma de las ruedas tienen unos enlaces permanentes que no pueden reconectarse una vez rotos. Ante esta limitación, los científicos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Harvard desarrollaron en 2017 un caucho en el que una cuerda molecular, formada por polímeros ramificados, actúa como una especie de seguro que restaura la cadena principal una vez que se ha roto. Los investigadores, además, lograron que ese nuevo material fuera duro, resistente, flexible y, en lugar de romperse como es habitual, ajustarse a las diferentes formas que le tocara adoptar. Un hallazgo con todas las de la ley y con muchas dificultades para llevarlo a la producción en serie. Hasta que llegó Michelin y puso toda su maquinaria intelectual a trabajar. Ahora empiezan a comercializarlo en Europa en varios modelos de su gama bajo la denominación Selfseal o, en palabras nuestras, autosellado.

A diferencia de la espuma de los kit antipinchazos, que en muchas ocasiones obturan la válvula de llenado, esta solución permite seguir utilizando los neumáticos autorreparables hasta final de su vida útil. Es más, puede que el conductor ni siquiera se entere del pinchazo porque además ya hay automóviles, sobre todo de gama alta, que ajustan automáticamente la presión de aire en las ruedas. O sea, adiós al engorroso gato para levantar el coche y cambiar las ruedas.

Los responsables de Michelin reconocen que esta solución añade peso a las ruedas, algo que no es baladí teniendo en cuenta que los coches eléctricos se enfrentan al sobrepeso de las baterías. A cambio, el mayor grosor de la goma mejora las características de rodadura y reduce el ruido exterior.

¿Cuál es el inconveniente?

Este neumático autorreparable es capaces de reparar el 90 por ciento de todos los pinchazos que se produzcan con un diámetro de hasta seis milímetros que hayan sido causados ​​por clavos y tornillos. Pero, ¿y qué pasa en el 10% de los casos en los que el sistema no funciona? ¿O cuando el orificio es mayor de seis milímetros? ¿O si en lugar de pinchar por culpa de un clavo lo hacemos debido a un cristal? Demasiadas preguntas para los investigadores de Harvard o los técnicos de Michelin.


 

 

jueves, 11 de noviembre de 2021

A QUÉ HORA HAY QUE IRSE A DORMIR PARA REDUCIR EL RIESGO DE ENFERMEDADES

 


Un estudio británico descubre la mejor franja horaria para irnos a dormir y evitar enfermedades cardiovasculares

Irse a dormir entre las 22:00 y las 23:00 puede prevenir enfermedades cardíacas, según un estudio reciente publicado en el European Heart Journal – Digital Health. En España, cuyo horario no corresponde con la hora solar el momento ideal de irse a la cama estaría por tanto entre las 23:00 y la medianoche.

Sabemos por otros estudios que los problemas cardíacos están relacionados con una mala calidad de sueño. El autor del estudio, David Plans, afirma que irse a dormir a una hora razonable puede prevenir gran parte de estos casos y ayudar a que el corazón se mantenga sano.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, MÁS EN LAS MUJERES

El estudio UK Biobank monitorizó a 88.026 personas de Gran Bretaña entre 2006 y 2010. La edad promedio era de 61 años, con un rango de 43 a 79 años, y cerca del 58% eran mujeres.

Los investigadores tuvieron en cuenta factores como la diabetes, el colesterol y el tabaquismo. También si los participantes eran madrugadores o trasnochadores. Además, se recopilaron datos sobre los tiempos para conciliar el sueño con un dispositivo puesto en la muñeca durante siete días.

«Nuestros hallazgos sugieren la posibilidad de una relación entre el momento del inicio del sueño y el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, particularmente para las mujeres»

En el transcurso de este experimento, los investigadores comprobaron que alrededor de 3.172 integrantes desarrollaron enfermedades cardiovasculares como derrames cerebrales o ataques cardíacos.

ACOSTARSE DEMASIADO TEMPRANO O DEMASIADO TARDE ES MALO PARA NUESTRA SALUD 

Plans afirma que el resultado obtenido a la hora de acostarse temprano o tarde puede alterar el reloj biológico. Esto puede tener consecuencias muy desfavorables para la salud cardiovascular.

En comparación con los que se quedaron dormidos entre las 22:00 y las 23:00, aquellos que se fueron a la cama pasada la medianoche tenían un 25% más de probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares. Las probabilidades de enfermar también aumentaron en un 24% en los que se dormían antes de las 22:00.

El equipo de Plans considera que sincronizar el sueño para que coincida con el reloj biológico interno aclararía la asociación que existe con la salud cardiovascular. El ritmo natural de 24 horas del cuerpo es importante y puede impactar en la presión arterial o en el estado emocional.

Los expertos recomiendan exponerse a la luz solar diurna para mejorar el sueño, ya que el momento con mayores riesgos se produjo después de la medianoche. Esto puede reducir la probabilidad de ver la luz de la mañana y reiniciar el reloj biológico.

Aunque se debe investigar más sobre la duración del sueño como factor de riesgo de enfermedades cardíacas, lo que sí sabemos seguro es que descansar bien tiene beneficios para nuestra salud. Hacer ejercicio, por ejemplo, puede ayudarnos a caer en brazos de Morfeo.

 Fuente: Quo

domingo, 17 de octubre de 2021

Los perros aprenden palabras como los niños

 


Los perros pueden recordar 12 nombres de objetos durante una semana, lo mismo que un bebé de 18 meses de edad, pero además, los siguen recordando meses después

 “Siéntate”, “vamos a la calle” o “dame la patita”, son órdenes que los perros pueden obedecer fácilmente y a muchos dueños les encanta presumir de las proezas de sus mascotas. Por este motivo se creó el Genius Dog Challenge para medir científicamente si se trataba de exageraciones o realmente eran listos. La conclusión es que algunos perros son muy inteligentes.

Un estudio inicial de la Universidad Eötvös Loránd, en Hungría, demostró hace unos meses que, al igual que los humanos, los perros también pueden ser superdotados, ya que aprenden los nombres de algunos objetos con solo escuchar esa palabra cuatro veces.

En el análisis participaron 34 familias con perros de diferentes razas. Les pidieron que enseñaran a sus animales de compañía dos nombres de dos objetos. Solo una border collie logró pasar la prueba, y superó las expectativas de los investigadores, al aprender 21 palabras nuevas.

Los investigadores comprobaron también que, a pesar de que los animales asimilaron rápidamente nuevos términos, no los podían recordar durante mucho tiempo. Pero ¿por qué no son capaces de retenerlos a largo plazo?

UN BORDER COLLIE GENIAL

La autora del estudio, la Dra. Claudia Fugazza, y su equipo han revelado ahora en la Royal Society Open Science que los perros pueden acordarse de 12 nombres de objetos durante una semana, el mismo período de tiempo que un niño de 18 meses de edad. Además, los perros conservaron la mayoría de estos nombres hasta dos meses después.

Para acceder al concurso de “genios” del Genius Dog Challenge, los dueños debían demostrar que sus perros sabían los nombres de, al menos, 26 objetos. Aunque este ensayo no se llevó a cabo de manera física debido a la pandemia de COVID-19, se pudo realizar por Internet, siguiendo unas instrucciones pautadas. Los elegidos fueron los propietarios de seis border collies a quienes se dio una semana para   enseñar a sus perros los nombres de seis objetos, dedicando entre media hora y dos horas y media al día. En la última jornada se les enviaron instrucciones para instalar cámaras en dos habitaciones de sus casas. Los objetos se colocaron en una habitación y los dueños en la otra para que los perros no pudieran distraerse.

ASÍ APRENDEN LOS PERROS EL LENGUAJE HUMANO

En la primera prueba, tres perros obtuvieron una puntuación perfecta y el resto aprobó fácilmente. Los investigadores hicieron el experimento más difícil duplicando la cantidad de objetos que las mascotas tenían que recordar. Ningún perro alcanzó el 100% esta vez, pero el promedio aumentó.

Un mes después sin practicar, los perros fueron evaluados nuevamente y cinco de ellos lograron puntajes perfectos, aunque por primera vez uno falló. Incluso después de dos meses, cuatro perros consiguieron acertar el 50% de las palabras.

 Adam Miklósi, coautor del informe dijo que con estos perros «genio» hay una oportunidad única de estudiar cómo otra especie entiende el lenguaje humano y cómo el aprendizaje de palabras influye en la forma en la que pensamos sobre el mundo que nos rodea.

sábado, 2 de octubre de 2021

Historia (Salas de los Infantes)


 Salas de los Infantes es una localidad y un municipio que se encuentra en el valle del río Arlanza, al sureste de la provincia de Burgos. Su importancia dentro de la provincia reside en que es la capital de la comarca de La Demanda y Pinares. Además, es el principal centro de servicios de la Sierra de la Demanda. La industria, la agricultura, la ganadería, el comercio y el turismo poseen un gran peso económico en la localidad, que cuenta con 1.955 habitantes.

El Museo de los Dinosaurios es uno de los principales atractivos de la localidad. Esto se debe a su importante colección de fósiles y a la presencia de un gran número de maquetas, ilustraciones y reconstrucciones sobre los dinosaurios y el medio en el que vivieron. Fundado en 2001, gracias al Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense, fue reconocido como museo por la Junta de Castilla y León en 2006.

El centro se divide en dos partes: una sala de arqueología y otra de paleontología. La primera expone un recorrido cronológico desde el Paleolítico Inferior  hasta la Alta Edad Media, en el que destaca una réplica en piedra caliza del arco visigótico de la ermita de Quintanilla de las Viñas. La segunda destaca por acoger una de las colecciones de dinosaurios más importantes de la Península Ibérica. Los restos que se exponen datan, principalmente, del Cretáceo Inferior, por lo que poseen una antigüedad de 140 - 120 millones de años. Sin embargo, también hay fósiles que pertenecen a finales de este  periodo, cerca de la extinción de los dinosaurios, y otros más antiguos, propios del periodo Jurásico.

El mayor hallazgo expuesto en el museo es la presencia de los restos óseos de un dinosaurio rebaquisáurido. Además, en la localidad hay una gran cantidad de restos fósiles vegetales únicos en toda la península Ibérica.

Los infantes de Lara

Los siete infantes de Lara es un cantar de gesta desaparecido que se compuso sobre el año 990, según la versión de Sancho IV de Castilla de la Estoria de España. Es considerado uno de los principales cantares de gesta de la literatura castellana y uno de los ejemplos más antiguos de la épica española. En él se narran los amores y las venganzas entre la familia de los infantes, hijos de Gonzalo Gustioz y Sancha Velázquez, y la de sus tíos, doña Lambra y Ruiz Velázquez. La leyenda acaba con la muerte y decapitación de los siete infantes «en campos de Arabiana» debido a una emboscada ideada por sus tíos y llevada a cabo por los huestes de Almanzor.

 La leyenda, a pesar de tener  partes de ficción, posee un alto valor histórico, ya que refleja la situación del Condado de Castilla y su relación con el Califato de Córdoba durante la segunda parte del siglo x. En este contexto, en el que destaca la figura del conde castellano Garcí Fernández, existía una gran sumisión de los reinos cristianos frente al Califato de Córdoba y a los califas de este periodo (959 - 974): Abderramán III y Alhakén II. Sin embargo, también fue un periodo de paz entre ambas partes.

 La leyenda del cantar se sitúa en el momento en el que esta tregua se rompe, cuando  Garcí Fernández decidió atacar la frontera de Deza en Soria,  controlada por el general Galib. Posteriormente, los siete infantes de Lara murieron en batalla y fueron decapitados a manos del ejército musulmán. Esta leyenda es muy importante culturalmente para Salas de los Infantes, ya que se considera que su fundación tuvo lugar en el año 974 gracias a Garcí Fernández. Este concedió fueros y heredades a Gonzalo Gustios, que se encargó de poblar e integrar las villas circundantes.

 La iglesia de Santa María de Salas de los Infantes es uno de los lugares en los que podrían encontrare las cabezas de los infantes. Esto se debe a que en el año 1579 se descubre en su interior un arca que contiene ocho cabezas, junto a pinturas y letreros con los nombres de los infantes y su ayo, Nuño Salido.

 La iglesia, de trazado gótico, se construyó en los siglos XV y XVI. En su interior, destaca el retablo de Santa María, perteneciente al plateresco burgalés. En su exterior, se encuentra un monolito en recuerdo a los jóvenes de Salas de los Infantes perseguidos y asesinados durante la guerra civil española.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Un tesoro en la Demanda

 


En el corazón de la Sierra de la Demanda, en los pies del pico Mencilla, a más de 1.200 metros de altitud sobre el nivel del mar, se encuentra Pineda de Sierra, un pequeño municipio situado a 50 kilómetros de la capital burgalesa.

Las condiciones geográficas del territorio favorecieron la consolidación de una importante estación de esquí. De esta manera, en 1975 Pineda de la Sierra abrió las puertas de la estación del Valle del Sol, que permitía a los visitantes aunar la nieve, el deporte y la naturaleza para su divertimento. Los burgaleses disfrutaron durante años de estas maravillosas pistas. Sin embargo, la estación Valle del Sol lleva cerrada más de una década.

No obstante, la propia naturaleza del pueblo permite a visitantes y pinedanos disfrutar , de forma general,- de  la nieve y el entorno al menos una vez al año.

Las aguas del arroyo de Barrancomalo dividen a este pueblo de menos de 100 habitantes en dos barrios distintos. De este modo, en la  parte derecha del pueblo se encuentran las casas nobiliarias de piedra arenisca rojiza levantadas durante los siglos XVII y XVIII por los ganaderos más pudientes de la villa.

 Así bien, el municipio está enclavado entre  valles y bosques de robles, hayas, acebos y pinos; que dotan a la localidad de un enorme valor natural.

 Pineda de la Sierra es un municipio muy rico en materia natural, histórica y cultural. De esta forma, la villa fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1982 por la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas.

 Paralelamente, en el año 2010 la Junta de Castilla y León concedió a la localidad el título de Bien de Interés cultural (BIC) en la categoría de conjunto histórico. Así bien, la Iglesia de San Esteban Protomártir, fechada en el siglo XII  y con un carácter principalmente románico, es también un bien de Interés Cultural.

 La iglesia de San Esteban es una obra especialmente completa y significativa, y constituye uno de los mayores ejemplos del arte románico burgalés. De esta manera, destaca la naturaleza de su pórtico, de un gran valor escultórico.

 El origen de la localidad se remonta al siglo IX. Fue en ese entonces cuando se produjeron los primeros asentamiento en el territorio. La riqueza de sus bosques y sus pastos atrajo la atención de numerosos pobladores.

 Con el paso del tiempo el municipio se convirtió en un importante concejo por orden de Alfonso X El Sabio. En este sentido, el concejo se constituyó con el objetivo de garantizar el paso de los rebaños por las cañadas.

 La agricultura y la ganadería fueron muy importantes para el desarrollo económico de este pueblo. Así mismo, en el siglo XIX surgió una intensa actividad minera que favoreció tanto el desarrollo de la economía local como la realización de diversas infraestructuras, entre las que destaca el ferrocarril minero construido entre Monterrubio y Villafría. y que ayudaba a transportar de un lugar a otro las  materias extraídas de las minas.

 Hoy día  las vías del ferrocarril han sido convertidas en uno de los senderos más importantes de la Sierra de la Demanda. La famosa ‘Vía Verde de la Demanda’, un camino de más de 56 kilómetros de longitud que aglutina bajo una misma ruta a siete localidades de la misma comarca.

 Son muchas las tradiciones que ha ido sumando la localidad a lo largo de la historia. De esta forma el ocho de septiembre la localidad pinedana celebra sus fiestas patronales, donde se han celebrado actos muy diversos para el disfrute de los pinedanos.

 Pocos días después, el 14 de septiembre, acontece en el pueblo la celebración de la Fiesta de la Cruz, en la que se llevan a cabo varios actos en honor a la santa.

 Tras la pandemia, los pinedanos ansían, como todos, el regreso por completo a  la normalidad. No obstante, ofrecen su extenso patrimonio para apaciguar la espera en un entorno rural único.

 

viernes, 23 de julio de 2021

Las cacatúas se enseñan unas a otras a abrir cubos de basura

 


En Australia, las cacatúas han aprendido abrir las tapas de los cubos de basura para alimentarse de los restos. Además, se enseñan unas a otras y en Sídney el fenómeno se está extendiendo entre estos animales que ya se han convertido en aves de ciudad.

Las cacatúas son una especie endémica de Australia. Se han adaptado a la vida en la ciudad, beben de las fuentes y buscan comida en las calles. Tan bien se les da la supervivencia entre los humanos que han aprendido a abrir los contenedores de basura que están en el exterior de las casas. Ni las piedras ni los ladrillos que los vecinos colocan en las tapas para evitar que las levanten son obstáculos para estas aves de cresta amarilla. Los animales tiran estos pesados objetos al suelo y a continuación abren la tapa con el pico, apoyan la cabeza, hacen retroceder la tapa, la vuelcan sobre las bisagras… Et voilà, contenedor abierto.

Esta habilidad se ha extendido de tal manera en Sídney que los investigadores creen que las aves se imitan y aprenden unas de otras, lo cual es un signo de evolución cultural. En el estudio, recién publicado en Science y dirigido por Barbara Klump y Lucy Aplin, del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, John Martin, de la Sociedad de Conservación de Taronga y Richard Major, del Museo Australiano, el equipo ha demostrado que este comportamiento de las cacatúas es aprendido y no un resultado de la genética.

El equipo reunió 1396 informes de residentes de 478 suburbios de Sídney, preguntando por el comportamiento de las cacatúas al abrir los contenedores. En total, se registraron 338 incidentes de saqueo de papeleras.

Antes de 2018, los resultados muestran que estas habilidades de apertura de papeleras de las cacatúas se limitaban a solo tres suburbios de Sídney, bastante separados entre ellos. Sin embargo, después de 2019, la técnica se había extendido también a 41 barrios de los alrededores. Se trata de una rápida propagación en un periodo de tiempo muy corto, y los investigadores creen que se debe a que las aves han aprendido y adoptado culturalmente la técnica.

Lo curioso es que no todas las aves abren los cubos de basura de igual forma. En el extremo norte de Sídney, por ejemplo, las cacatúas suelen caminar por el lado derecho del cubo mientras sostienen la tapa, mientras que en el centro de la ciudad, estas aves se contonean o saltan con la tapa en la cabeza. La explicación que dan los científicos es que esto depende de a quién imitaban las aves cuando aprendieron por primera vez la técnica.

"Nuestros resultados demuestran que la propagación de la innovación no sólo puede dar lugar al establecimiento de una cultura, sino que también puede dar lugar a subculturas emergentes geográficamente distintas", escriben los autores. Los loros, como las cacatúas, los guacamayos, los periquitos o los agapornis, son aves sociales e inteligentes. De hecho, algunos expertos en aves sostienen que las cacatúas son tan inteligentes como los chimpancés, que también muestran indicios de aprendizaje social y transmisión cultural. Algunas poblaciones de chimpancés, por ejemplo, han adoptado una cultura única de excavación en la búsqueda de miel. Mediante la imitación y el aprendizaje social, estos primates han averiguado cómo utilizar palos para extraer este dulce manjar de los troncos del suelo del bosque.

 

Los investigadores también vieron que las cacatúas macho de mayor tamaño suelen ser las que consiguen abrir más veces con éxito las tapas de los contenedores y las de más edad y experimentadas, apartaban a las jóvenes obligándolas a observar la técnica.

"Nuestros resultados demuestran que la propagación de la innovación no sólo puede dar lugar al establecimiento de una cultura, sino que también puede dar lugar a subculturas emergentes geográficamente distintas", escriben los autores.

Los loros, como las cacatúas, los guacamayos, los periquitos o los agapornis, son aves sociales e inteligentes. De hecho, algunos expertos en aves sostienen que las cacatúas son tan inteligentes como los chimpancés, que también muestran indicios de aprendizaje social y transmisión cultural. Algunas poblaciones de chimpancés, por ejemplo, han adoptado una cultura única de excavación en la búsqueda de miel. Mediante la imitación y el aprendizaje social, estos primates han averiguado cómo utilizar palos para extraer este dulce manjar de los troncos del suelo del bosque. Los investigadores también vieron que las cacatúas macho de mayor tamaño suelen ser las que consiguen abrir más veces con éxito las tapas de los contenedores y las de más edad y experimentadas, apartaban a las jóvenes obligándolas a observar la técnica.

De hecho, más del 90 % de las veces en que los habitantes de Sídney observaron que una cacatúa abría su cubo, había varias aves alrededor, observando el intento. Una observación tan cercana es una excelente oportunidad para transmitir una habilidad a través del aprendizaje social.

"Aunque la direccionalidad no puede determinarse a partir de estos datos, estos patrones son consistentes con los que se esperan del aprendizaje social", escriben los autores, "con individuos asociados y más centrados socialmente que tienen un mejor acceso a la información social y, por tanto, una mayor probabilidad de aprendizaje".

Muy interesante.

 

jueves, 8 de julio de 2021

La Huerta de los Descabezados (Madrid)

 



Hoy es mencionar el Barrio de Huertas y nos vienen a la cabeza sus muchos restaurantes, sus infinitos relaciones públicas tentándonos para terminar la noche en una de sus salas o los incesantes grupos de extranjeros que rondan por aquí en busca de diversión. Es lo que tiene ubicarse a muy pocos pasos de la Puerta del Sol y contar con una oferta de ocio bien nutrida.

Pero hay que recalcar que los días y noches de esta zona fueron bien distintos siglos atrás, cuando las gentes del mal vivir hicieron de este entorno el lugar ideal para cometer sus tropelías. Un escenario donde las disputas y enfrentamientos hicieron de ésta una de las zonas más temidas de la Villa. Asaltos, duelos, apuñalamientos. Un lugar donde la prostitución tenía una presencia permanente y notoria, de ahí el dicho de “En la Calle Huertas hay más putas que puertas”.

Algo que corrobora la nefasta fama que tuvo la Calle Huertas tiempo atrás fue la presencia de lo que algunos bautizaron, en el Siglo XVIII, como la Huerta de los Descabezados. Sólo su nombre ya nos genera tensión e incertidumbre a partes iguales. Este barrio, cuando aún estaba por urbanizar, fue bautizado así por los numerosos terrenos que en él se extendían y donde, vecinos y extraños, plantaban y cultivaban productos de lo más variados. De todos estos dominios uno hubo que se ganó para siempre el respeto de todos los habitantes de la Villa, cuando un día aparecieron en él numerosos cadáveres sin cabeza. ¿Quiénes eran? Nunca se supo. ¿Por qué terminaron así? Tampoco.

Seguramente fuera un ajuste de cuentas o una disputa que terminó de la peor manera posible. Fue un crimen sin resolver cuyas consecuencias no se terminaron en la ejecución de las víctimas. Al parecer, durante mucho tiempo, nadie quería consumir los productos que allá se cultivaban e, incluso, los dueños de las huertas tuvieron dificultades para venderlas, por considerar que estaban condenadas y malditas.

Por fortuna, pasaron los años, los terrenos se edificaron y se perdió así, tanto su mala fama como su negra leyenda. La Huerta de los Descabezados se esfumó para siempre, como los responsables de aquel atroz crimen que jamás será resuelto.

Secretos de madrid.