Mostrando entradas con la etiqueta sierra de la demanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sierra de la demanda. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de mayo de 2021

PINEDA DE LA SIERRA (Burgos)

 



En pleno corazón de la Sierra de la Demanda encontramos el pueblo de Pineda de la Sierra. Para acceder a Pineda de la Sierra contamos con dos posibilidades: pasando por el puerto del Manquillo (1445 metros) o bordeando los pantanos del Arlanzón y Uzquiza (abastecen a la ciudad de Burgos).

Pineda de la Sierra fue antiguamente una comarca minera donde se extraían minerales como blenda y esfalerita (la mina Carmina). Para transportar el mineral construyó un ferrocarril. La vida del ferrocarril minero de la Sierra de la Demanda es la historia de un sueño roto. Richard Preece Williams, de Manchester, obtuvo en 1895 la licencia para construir un ferrocarril que uniese las minas de la Demanda con Burgos. La intención era trasladar el mineral hasta Bilbao, así como prestar servicio de viajeros. El ferrocarril se construyó en los últimos años del siglo XIX y apenas llegó a funcionar hasta 1904 dado que no era rentable en absoluto. En 1920 se intentó recuperar el servicio por la compañía Minas y Ferrocarriles de Burgos, que realizó distintas obras, también en vano. Las dos locomotoras que quedaron abandonadas en las vías fueron vendidas en 1941, y éstas se desmantelaron poco más tarde.

 Pero la construcción del ferrocarril descubrió los maravillosos yacimientos arqueológico de Atapuerca ya que al excavar una trinchera a través de la Sierra de Atapuerca se descubrieron. Actualmente son uno de los yacimientos arqueológicos más importante del mundo. Es muy recomendable visitar el Sistema Atapuerca ( MEH + yacimientos + centros de interpretación de Ibeas de Juarros y Atapuerca +parque arqueológico ). A pesar del abandono de la vía en el año 2004 se recuperó como La Vía Verde de la Demanda. Esta vía verde comienza en Arlanzón y termina en la localidad de Monterrubio de la Demanda. Son 54 km por bellos paisajes, bordeando los pantanos... Es una opción muy recomendable.

Pineda no solo presenta este atractivo. Esta localidad está enclavada a 1200 metros de altitud lo que le augura varias nevadas a lo largo del año. Los amantes del esquí pueden desplazarse hasta la estación Valle del Sol. Varias cumbres rodean la localidad como el San Millán ( 2131 metros lo que la convierte en la montaña más alta de Burgos), Trigaza ( 2085 metros), Mencilla ( 1932 metros)...

En los alrededores también se encuentran frondosos bosques de hayas, pinos, de rebollo... Estos bosques dan cobijo a especies como el lobo, corzos, ciervos, jabalíes, tejones...

Dejando a un lado el entorno natural nos centraremos en la localidad.

No podemos dejar de dar un paseo por sus calles para contemplar la arquitectura serrana. Tenemos la obligación de visitar la Iglesia de San Esteban. Además de un ábside y portada románica, conserva una magnífica galería porticada, fechada en la segunda mitad del siglo XII y que está considerada como una de las más bellas de todo el románico castellano.

Podemos también parar a tomar algo en sus restaurantes.

En cuanto a los alojamientos dispone de una casa rural (casa rural El Hayedo), dos albergues ( uno en las antiguas pistas de esquí) y un centro de turismo rural . la Villa. Y  La Casona.

En los pantanos podemos practicar algún deporte náutico como piragüismo...

Esta localidad también posee El Aula del Río un centro donde podemos realizar talleres ambientales, aprender a pescar y practicar pesca sin muerte en una balsa.

Resumiendo, pasar un fin de semana en Pineda de la Sierra es una opción muy recomendable por todas las posibilidades que presenta.

 

sábado, 9 de mayo de 2020

PINEDA DE LA SIERRA (Burgos)


Sus Historias:
Al este de la ciudad y la provincia, en el precioso valle que forman el pico San Millán por el norte y la Sierra de Mencilla por el sur, a 1211 m de altura, a orillas del recién nacido río Arlanzón, en terreno desigual, está situado PINEDA DE LA SIERRA, a 48 km de Burgos, al que se llega por una sinuosa carretera, que, partiendo de la que lleva de Burgos a Pradoluengo, va bordeando los pantanos y va buscando por el puerto del Manquillo la que une Salas de los Infantes con Nájera, en La Rioja, pasado Riocavado de la Sierra.
 Lo rodean a considerables distancias Villamiel de la Sierra, Tinieblas e Iglesiapinta al otro lado del Mencilla; Riocavado de la Sierra al otro lado del Manquillo; el límite con la provincia de La Rioja al otro lado del macizo de San Millán; Santa Cruz del Valle Urbión, Valmala y Alarcia tras los montes y Urrez.
 Ya encontramos su nombre escrito el 23 mayo de 932, como «Pineta” en la documentación del monasterio de San Pedro de Cardeña. A principios del siglo XI el conde don Sancho le concede fueros, que son confirmados más tarde por Alfonso VII y Sancho IV. En 1287 consigue el privilegio de la exención de impuestos para la trashumancia de 15.000 cabezas de ganado por toda Castilla. En el año 1752 sus pobladores declararon que pertenecían únicamente al rey, al que pagaban tributos, es decir, era lugar de realengo, en las respuestas generales del Catastro del Marqués de la Ensenada. En el año 1848 habitaban en lugar 228 personas, según consta en el Diccionario geográfico de Pascual Madoz.
 La segunda mitad del siglo XIX, como a la inmensa mayoría de los pueblos de la provincia, le fue favorable poblacionalmente llegando a alcanzar 598 habitantes en el año 1900. La dura primera mitad del siglo XX le hizo descender hasta 310 personas en el año 1900. Y no se ha visto libre de los efectos de la inexorable emigración de la segunda mitad del siglo, que le han hecho llegar al año 2000 con tan sólo 90 habitantes.


 Sus habitantes celebran su fe en una hermosa iglesia dedicada a San Esteban, protomártir, de planta románica. Es de una sola nave de 200 m² y ocho de altura.
Su interior, a excepción del ábside, es renacentista, con arcos y bóvedas de piedra, cubierta de madera y cabecera románica de finales del siglo XII, de discípulos del primer artista de Silos. El ábside es románico con dos ventanales cegados, columnas y canes con figuras. La portada es románica, con cinco arquivoltas lisas, capiteles con motivos de hojas y bichas y dos figuras laterales, bajo hermoso pórtico románico con 11 arcadas con columnas y capiteles decorados y puerta central. Conserva los canecillos de la primitiva iglesia, antes de ser recrecida. La torre es cuadrada, con parte también románica, rematada en pináculos, con cuatro huecos, dos campanas y un campanillo. Fue declarada B.I.C. y ha sido recientemente restaurada. La pila es románica, con aspas en relieve; y el retablo mayor, bueno, es barroco, de 1704, con una Asunción con angelotes, del siglo XVI y un hermoso sagrario, de Miguel Gutiérrez y Domingo Uriarte, en 1625. Es muy bueno lo que queda del románico. Sus libros parroquiales dan comienzo el año 1582.
 Hay una ermita dedicada al Santo Cristo, románica, recientemente restaurada. Conserva también casas blasonadas, casi palacios, de los siglos XVII y XVIII. En sus tierras están denunciadas minas de carbón, de hierro y plomo.
 Y también el albergue y complejo deportivo de las pistas de esquí del “Valle del Sol”. En el último cuarto del siglo XIX nace Bernabé Pérez Ortiz, residente en Argentina, editor de revistas, gran favorecedor de las obras sociales de Burgos, por lo que en 1941 se le concede la Medalla de Oro de la ciudad. Escritor. Tiene una calle dedicada en la ciudad.
 En 1920 comienza sus días Luisa Eraña, la segunda mujer médico de la provincia, jubilada como Jefa de la sección de Análisis Clínicos del hospital “General Yagüe”. 
En la actualidad discurre por sus cercanías la llamada “vía verde” del antiguo ferrocarril minero, habilitada como ruta turística.


domingo, 15 de marzo de 2020

Recorrido del Ferrocarril Minero



A finales del siglo XIX, cuando España se incorporaba a la revolución industrial y necesitaba materias primas y carbón en gran cantidad, se encontraron yacimientos de hierro y hulla en la burgalesa Sierra de la Demanda.

Para facilitar la explotación y transporte de ambos minerales hasta los Altos Hornos de Vizcaya, y a la vez dar un servicio de transporte de viajeros moderno, se creó la compañía inglesa de ferrocarriles The Sierra Company Limited. Entre los años 1896 y 1901, esta compañía construyó un ferrocarril que unía las localidades de Monterrubio de la Demanda, en plena sierra, con Villafría, localidad muy próxima a la ciudad de Burgos.

Debido a problemas económicos, el ferrocarril estuvo muy pocos años en uso, dejando de funcionar a partir de 1904, y comenzándose a retirar las vías a partir de 1941.

En el año 2004, se recuperó el antiguo trazado del ferrocarril para adaptarlo como senda peatonal bajo el nombre de Camino Natural de la Sierra de la Demanda, (vía verde) acondicionándose 54 km que van desde Arlanzón (el tramo Arlanzón-Villafría no se recuperó) hasta Monterrubio de la Demanda.

El camino atraviesa bosques caducifolios y parajes de singular belleza, por lo que en otoño tiene además el aliciente de poder contemplar la belleza del bosque en esta época tan mágica del año.

El recorrido empieza en Arlanzón (975 m), y pasa por Villasur de Herreros, Urrez, los embalses de Úzquiza y Arlanzón, Pineda de la Sierra (1.170 m), el puerto del Manquillo (1.415 m), Riocavado de la Sierra, Barbadillo de Herreros y Bezares, para finalizar en Monterrubio de la Demanda (1.180 m).
Al pasar por tantos pueblos, el trazado es fácilmente divisible en etapas que por sí solas ya son rutas por la Sierra de la Demanda que pueden recorrerse independientemente, y como se trata de un antiguo trazado ferroviario, su pendiente es mínima, lo que hace que sea perfecta para ir con niños o para ser recorrida en bicicleta.

 Indico cuáles son las etapas clásicas, para que así tu escojas la que quieras, ya que todas son realmente interesantes y es difícil decantarse por una. Además, estas rutas puedes dividirlas en tramos más cortos si lo prefieres así.

Arlanzón – Pineda de la Sierra (23 km)
Inicialmente va por campos de cultivo, para poco a poco adentrarse en la Sierra de la Demanda y bordear el embalse del Arlanzón. Al acabar éste, llegamos a Pineda de la Sierra.


Pineda de la Sierra – Barbadillo de Herreros (21 km)
Salimos ascendiendo de Pineda hasta llegar al puerto del Manquillo, cota máxima del camino y lugar de excepcionales vistas (antiguamente se superaba mediante un túnel que hoy está cerrado al tránsito, por lo que tendremos que desviarnos ligeramente del trazado). Seguimos ya cuesta abajo hasta Riocavado de la Sierra, atravesamos el túnel de Ferrerías y llegamos a Barbadillo de Herreros, antigua sede de la compañía ferroviaria explotadora.

Barbadillo de Herreros – Monterrubio de la Demanda (10 km)
Este último tramo, quizá el más bello de todos, nos llevará por valles abiertos, robledales y hayedos, hasta finalizar en Monterrubio de la Demanda, localidad que tuvo gran importancia durante la época de la trashumancia.

Aunque sea por casualidad, Burgos tiene mucho que agradecer a este ferrocarril, ya que durante la ejecución de las obras, se excavó una profunda trinchera en la Sierra de Atapuerca que dejó al descubierto los hoy mundialmente reconocidos Yacimientos Pleistocenos de la Sierra de Atapuerca.


martes, 18 de septiembre de 2018

Vía Verde Pineda de la Sierra



La Sierra de la Demanda es un punto mágico en la provincia de Burgos. Dividida en núcleos montañosos: sierras de San Millán y Mencilla, son los robles, las hayas y los acebos los encargados de adornar con sus hojas y sus colores un paisaje único en la provincia.

Precisamente la actual Vía Verde que recorre parte de la sierra, circula en su mayoría por el tramo que hacía el ferrocarril. La ruta se inicia en Arlanzón y termina en Monterrubio de la Demanda,

Una vez atravesada la carretera que une Pineda de la Sierra con la antigua estación del Esquí del Valle del Sol, la senda de la Vía Verde discurre paralela al curso del río Arlanzón. Lo hace en suave pendiente ascendente hasta llegar a la base del puerto del Manquillo, en el Km. 32 hasta la boca del túnel.


Este paseo lo hago habitualmente en los meses de verano que suelo pasar de vacaciones en Pineda, es muy gratificante realizar dicho paseo.



miércoles, 29 de julio de 2015

La Junta invierte 140.000 euros para acondicionar la Vía Verde


La Junta de Castilla y León va a invertir cerca de 140.000 euros en el proyecto de renovación de la Vía Verde de la Sierra de la Demanda, que discurre por el trazado del antiguo Tren Minero. Los trabajos se desarrollarán a lo largo de los cerca de 54 kilómetros con los que cuenta, partiendo desde Arlanzón y finalizando en Monterrubio de la Demanda.

La Diputación de Burgos ha contribuido los dos últimos años con ayudas, pero la renovación de la vía pactada por la Junta con los ayuntamientos años atrás espera ser una realidad a finales de 2015. Las actuaciones consistirán en la reparación de las vallas protectoras, la mejora del firme y del mobiliario, obras de drenaje, habilitación de pasos de ganado y desbroce de las cunetas. Dentro de la partida proyectada por la Junta se incluye el montante dedicado a la gestión de residuos y el aplicado a seguridad y salud. En total 139.040 euros, que el Ejecutivo regional aportará a estas actuaciones en el este de la provincia.
En el capítulo de vallas protectoras, las obras a acometer contempla el desmontaje de la red protectora de la barandilla que va desde Arlanzón al puente sobre el río, sustituyéndolo por una malla protectora más resistente con cuerdas de sujeción. Así mismo se van a desmontar cerca de 7,5 kilómetros de vallas de madera, que acompañan durante buena parte del recorrido y que se encuentran muy castigadas debido a las inclemencias del tiempo por otras nuevas, reforzadas con unas zapatas de hormigón que aseguren su sujeción. Estos trabajos suponen una inversión de 76.730,44 euros.

Otra de las obras que se han proyectado es la mejora del firme a través de la limpieza de la maleza que abunda en las cunetas, el perfilado del camino, el escarificado superficial y el cubrimiento del camino con zahorra artificial, que asiente el terreno. Éste está compuesto, a lo largo del camino, por asfalto y tierra compacta, dependiendo tramos. 4.621 euros son los destinados a esta partida.
El lasurado microporoso, resistente a la intemperie, a los rayos UV, a los hongos costará 2.762 euros y estará destinado a mejorar el mobiliario que se encuentra a lo largo del camino, como ventanas, puertas, carteles informativos... Las actuaciones de drenaje supondrán 1.590 euros, la instalación de pasos canadienses y cercado de explotaciones ganaderas colindantes 1.401 euros y el desbroce, otros 1.291 euros. La gestión de residuos (4.311 euros), los costes derivados de la seguridad y salud (2.200 euros) y el presupuesto de ejecución de material (20.721 euros) completan la partida que la Junta destinará para renovar el antiguo paso del ferrocarril minero.


Coto micológico. El alcalde de Barbadillo de Herreros, Roberto Neila, ha confirmado que se reunirá hoy en la localidad de la Demanda con los representantes del programa Micocyl parahacer balance de la temporada micológica, que termina el viernes. En la misma se discutirá si los actuales integrantes del programa, que pasaron de cinco hace dos años (Monterrubio de la Demanda, Riocavado de la Sierra, Pineda de la Sierra, Villasur de Herreros y Barbadillo de Herreros) a diez integrantes, con las incorporaciones de Valle de Valdelaguna, Barbadillo del Pez, Huerta de Arriba,San Adrián de Juarros y Jaramillo de la Fuente, continúan un año más formando la agrupación micológica denominada Sierra de la Demanda-San Millán.
Fuente: Diario de Burgos

viernes, 20 de mayo de 2011

Arreglo de la carretera BU-825


El 23 de Marzo hacia referencia  al mal estado de la carretera BU-825  que une Salas de los Infantes con la Rioja, con  hundimientos  entre Barbadillo del Pez y Riocavado.

Hoy por fin  tengo que decir que tras diversos escritos y reuniones de los alcaldes de los municipios burgaleses a los que se accede por la carretera autonómica BU-825 y algunos cercanos al cruce con la BU-820, la Junta de Castilla y León está llevando a cabo la mejora de algunos tramos de esta vía; dos de los más afectados. En concreto se ha actuado con éxito sobre el socavón y el muro desprendido del puente  entre Valdepez y Riocavado como se puede apreciar en la foto. La próxima semana empezarán a trabajar en un tramo con afecciones similares sobre el río Valdorca.

“Este fin de semana (21 y 22 de mayo) ya estará abierto al público todo el tramo. Han estado ocho personas 15 días trabajando y ahora irán al puente sobre el río Valdorcas -en el cruce con la BU-820- donde estarán  unas tres semanas aproximadamente”

Cabe resaltar que, entre otros, esta carretera da acceso a municipios de la Sierra de la Demanda, como Monterrubio de la Demanda, Tolbaños de Arriba y Abajo, Huerta de Arriba y Abajo, Barbadillo del Pez. Barbadillo de Herreros, Valle de Valdelaguna, Riocavado de la Sierra y Pineda de la Sierra.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Carretera en mal estado


Ocho alcaldes afectados por el mal estado de la BU-825 exigen su mejora
Han enviado un escrito al delegado territorial de la Junta para explicarle la «lamentable» situación en la que se encuentra esta vía de 29 km. que une Salas con La Rioja y reclamar una actuación
Al mal estado del firme se suma el hundimiento de parte de la calzada entre Barbadillo del Pez y Riocavado como se observa en la foto.
Están hartos de transitar por la BU-825, observar cómo se deteriora, percibir los peligros que acarrea transitar por ella y ver que la administración no hace nada. Por eso han decidido dar un paso más. Los alcaldes de los municipios a los que se accede por esta carretera han firmado un escrito que registraron ayer en la delegación de la Junta de Castilla y León en Burgos para solicitar una reunión con el delegado Jaime Mateu en la que explicarle la situación de esta vía y exigirle la urgente necesidad de llevar en ella a cabo una actuación.
Aunque el estado del firme de esta carretera es malo desde hace muchos años, el detonante último para solicitar en ella una mejora llegó a primeros del pasado mes de febrero cuando parte de la calzada y del muro en el tramo comprendido entre Barbadillo del Pez y el cruce de Riocavado de la Sierra se hundió terminando los escombros en el cauce del río Pedroso. Desde entonces y a lo largo de unos metros sólo se puedo usar un carril para circular en los sentidos.
«Nos están olvidando y aislando», afirma Ángel Orodea, alcalde de Barbadillo de Herreros, que recuerda que hace algo más de dos años ya mantuvieron una reunión con representantes de la institución regional. «Por entonces nos dieron buenas palabras y nos dijeron que faltaba de aprobar la declaración de impacto ambiental. Esta se aprobó en noviembre del 2009, pero ni en los presupuestos generales del 2010 ni en los del 2011 se contemplaba una partida para arreglar esta carretera», comenta Orodea, cuya firma está acompañada de la de los alcaldes de Salas de los Infantes, Barbadillo del Pez, Huerta de Arriba, Valle de Valdelaguna, Monterrubio de la Demanda, Riocavado y Pineda de la Sierra.

Según Orodea, la carretera está intransitable y es muy peligrosa, «porque tiene muchos baches, nunca se ha arreglado en condiciones, sino que se ha echado capa sobre capa. Hay mal drenaje y socavones, estamos dejados de la mano de Dios», comenta, a la vez que hace referencia a cómo afecta el mal estado de la calzada al turismo. «Estamos en una zona olvidada pero con mucha historia. Esta es la vía que une Santo Domingo de Silos con San Millán de la Cogolla y que se encuentre en este estado nos cuesta muchos visitantes», declara el alcalde de Barbadillo de Herreros, que confía en poder mantener esa reunión y salir de ella con el compromiso firme de la Junta de, por fin, arreglarla.
fuente: Diario de Burgos

sábado, 19 de febrero de 2011

Pineda de la Sierra remodelará la Casa Consistorial

El edificio que alberga el Ayuntamiento de Pineda de la Sierra (Burgos) será remodelado con el fin de mejorar la atención que reciben los vecinos. Las obras permitirán modernizar las instalaciones y hacerlas más cómodas con la instalación de un ascensor y de una rampa de acceso, se realizarán en varias fases en función de la capacidad presupuestaria, que supera los 340.000 euros.
El alcalde de Pineda, Santiago Rojo, asegura que la remodelación será sobre todo interior, aunque también está previsto arreglar la cubierta exterior.
El proyecto de obras ya está aprobado y el primer edil espera que la primera de las fases pueda comenzar hacia finales de este año en la medida que vayan llegando las ayudas de la Junta de Castilla y León y de la Diputación Provincial. Según explica, «todas las ayudas que vayan llegando se destinarán a estos trabajos con el fin de que este proyecto salga adelante».
Una parte relevante de esta obra será la renovación del consultorio médico que permitirá mejorar la atención sanitaria en cuanto a comodidad de pacientes y facultativo se refiere.
Los trabajos permitirán dotar a las instalaciones municipales de un nuevo sistema de calefacción, así como de ascensor y rampa de acceso para personas con movilidad reducida. El salón de plenos y el despacho del alcalde y del secretario que están ubicados en la planta superior también se verán mejorados con la inversión prevista. El salón de plenos estará abierto a usos sociales y culturales que se puedan desarrollar en la localidad serrana.

El alcalde de Pineda de la Sierra lamenta que en el edificio municipal no pueda haber más espacios para acoger actividades de los jóvenes y de los mayores de la localidad. Sin embargo, comenta que como proyecto de futuro sería interesante poder arreglar el viejo edificio de las escuelas y la vivienda del maestro para poder disponer de un edificio de usos múltiples. En la actualidad, estas escuelas están en estado de abandono y en un futuro podrían albergar diversas actividades siempre que se lograse financiación.

Con el arreglo de las dependencias municipales se culminaría una etapa de inversiones en las que se han arreglado otros edificios de importancia para esta villa, declarada Bien de Interés Cultural durante el pasado año, como ha sido el inmueble que acoge las dependencias del grupo de Acción Local de la Sierra de la Demanda (Agalsa).
Otras inversiones municipales que se llevarán a cabo próximamente, con la subvención que llega de la Reserva Regional de Caza, será la remodelación de las calles aledañas a la sede de Agalsa. En este caso, se remodelará el asfaltado dañado por las consecuencias de las nevadas.
Precisamente, el alcalde de Pineda ha solicitado una reunión con Jaime Matéu para tratar sobre este asunto, así como para conocer la cuantía de la subvención que le correspondería a la localidad para renovar las normas subsidiarias, una actuación que está pendiente desde que la localidad fue declarada Bien de Interés Cultural.
Otra de las principales preocupaciones de los vecinos de la localidad que se le hará llegar al delegado de la Junta es la necesidad de intervención urgente en las carreteras BU-820 y BU-825.
Fuente: El Correo Burgos.

martes, 15 de febrero de 2011

Iniciativas del PDRS para la Sierra de la Demanda

Del Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca, se ha conocido que Agalsa y el Ayuntamiento sálense han realizado propuestas y aportaciones, para la zona sudeste de la provincia de Burgos.

La creación de un Centro de Día, de carácter comarcal, y de un Parador Nacional en Salas de los Infantes son los planes estrella que las entidades anteriores han presentado ante la Junta de Castilla y León.

En la primera de esas iniciativas han coincidido tanto el Grupo de Acción Local como el Consistorio serranomatiego, así como en la puesta en marcha de un Vivero de Empresas y de la marca Carne de Vacuno de la Sierra de la Demanda.

Pero hay más líneas de acción documentadas. La creación de un Centro de Deportes de Invierno, en Pineda de la Sierra y la construcción de un embarcadero en el embalse del Arlanzón; y el diseño de un plan para convertir el monasterio de San Pedro de Arlanza en un centro de mayor interés cultural, son algunas de las referidas por Agalsa.

Ahora, una comisión de seguimiento, en la que intervienen, entre otras entidades, las Administraciones regional y central, tiene de plazo hasta el 1 de junio, según el convenio firmado con el Gobierno, para decidir cuáles son ejecutadas finalmente

lunes, 18 de octubre de 2010

La historia de un escultor autodidacta

La ermita de Santa Julita, en la localidad burgalesa de Barbadillo del Pez, es uno de los ejemplos de la entrega y el compromiso de las gentes de este bellísimo municipio por la recuperación y conservación de su patrimonio cultural e histórico.

Este símbolo local, que se sitúa en lo alto de una ladera desde la que se puede observar un magnífico entorno natural donde parece como si la vista no tuviera final alguno, fue reconstruida en dos ocasiones en su historia.

Su mal estado de conservación obligó cuando Celestino Pereita, un vecino de la localidad, era muy joven a que se tomarán cartas en el asunto para evitar su derrumbe. “La primera vez que la reconstruyeron traían las vigas de árboles de chopo con mercaderías. La Virgen que estaba aquí, que era de madera, desapareció. Se habla de que se quemó”, explica Celestino.

Con el paso del tiempo esta ermita volvió a abandonarse quedando en un estado casi ruinoso. “Esta ermita es románica y tiene un gran valor histórico. La Diputación quiso llevarse los dos arcos para exponerlos en Burgos, y con la noticia la gente empezó a removerse. Nadie quería eso y entre mucha gente se consiguió restaurar de nuevo”, añade Celestino.

En este momento, corría el año 1977 aproximadamente, Celestino fue uno de los protagonistas principales y así pasará a la historia de la localidad. “Yo me dije: me encargo de hacer la Virgen. Nunca antes había hecho yo nada artístico, ni esculturas, ni nada. Fue como una inspiración divina, pero busqué piedra arenisca e indagué en qué localidad podría haber alguna imagen de Santa Julita y San Quirico para tener una foto de referencia. Una vez quise entrar en una iglesia para fotografiar la imagen y no me dejaron, a lo mejor se pensaban que la iba a robar (dice el artista entre risas). Un día me comentaron que en Tolbaños de Arriba había una escultura de Santa Julita y me fui hasta allí. Así conseguí una foto para guiarme”, explica Celestino.

Un puntero y un martillo fueron las herramientas que necesitó este artista autodidacta para comenzar a crear la imagen de Santa Julita y San Quirico. “Todas las tardes después de trabajar cogía mi puntero y mi martillo y a trabajar en la escultura. Yo no tenía ni idea de cómo hacerla, (incluso el cura de broma me dijo que a ver si lo que iba a hacer se iba a parecer a un burro), pero no me confundí en ninguno de los golpes que di y el resultado fue magnífico. Hasta yo quedé sorprendido, si no la hago yo no me lo creo”, añade.

Desde entonces estas dos esculturas descansan en esta ermita tan especial para el pueblo de Barbadillo del Pez. “Creo que tardé unos dos años porque solo trabajaba en ellas por las tardes. En 1979 las subí a la ermita y desde entonces allí están. Las doné al pueblo con mucho orgullo”.

Para este hombre noble que ahora cuenta con 72 años, su mayor ilusión es “que cuando pasen cien años recuerden que esas esculturas de Santa Julita y San Quirico las hice yo. Con eso me doy por satisfecho”. Un deseo que sin duda se cumplirá.
La voz de pinares.

martes, 5 de octubre de 2010

Lagunas de Neila

Situación:
Situadas al sureste de la Provincia de Burgos, en la Sierra de la Demanda, Neila, Quintanar de la Sierra y Huerta de Arriba, se accede por una carretera de alta montaña desde Quintanar o Neila.

Vegetación: Pino albar
Fauna: Lobos, ciervos, corzos, ardillas, tejones, perdiz pardilla , acentor alpino, etc.

Impresionante conjunto de lagunas de origen glaciar.
Los circos glaciares con mayor desarrollo se localizan en el sector nororiental de la Sierra de Neila. El más espectacular es el que está ocupado por las oscuras aguas de dos grandes lagunas: la Laguna Negra y la Larga. El circo de la Laguna Negra es el más grande y de formación más perfecta del Sistema Ibérico. Desde los desagües de estas lagunas se precipita una cascada, que en invierno se hiela de manera espectacular. Justo debajo del circo en el que se encuentran estas dos grandes lagunas, se suceden las demás formaciones glaciares. Las primeras son la laguna de Las Pardillas y el nicho del Contadero, bajo cuyos riscos se crearon dos nuevas lagunas: Los Patos y Brava.

El acceso hasta el pie de las lagunas está restringido para vehículos.







viernes, 16 de julio de 2010

Camino de la sierra de la Demanda

Dos mil ovejas merinas llegarán el día 18 de julio a la campiña de Tolbaños de Arriba (Burgos) procedentes de Extremadura, de donde salieron el 13 de junio. Es la primera Fiesta de la Trashumancia.

Los vecinos de Tolbaños de Arriba recrean la práctica de la trashumancia realizando un recorrido por el pueblo.
Siempre se han resistido a olvidarse de sus raíces, de ese pasado que ha marcado la vida de muchas generaciones. Pero no fue hasta hace cinco años cuando los vecinos de Tolbaños de Arriba, con apenas 40 habitantes en el padrón, decidieron ponerse manos a la obra y empezar a materializar esa inquietud por recuperar y mantener las tradiciones. Primero llegó el festival de música Demanda Folk, que repetirá el último fin de semana de julio, y ahora lo hará una práctica que ha marcado durante muchos años la existencia de la sierra: la trashumancia.
Y así ha sido cómo el pasado 13 de junio salió de la Serena, en Badajoz, un rebaño con 2.000 ovejas merinas camino de Tolbaños de Arriba. Entre los pastores que acompañan el ganado se encuentra el último trashumante de la sierra, Desiderio Serrano.

En la ciudad sálense los pastores del Valle de Valdelaguna tomarán el testigo, que bajo las órdenes del mayoral Segundo Izquierdo, conducirán el ganado hasta el paraje de Mataco. Será el sábado, 17 de julio, cuando miembros de asociaciones de la zona les recibirán en la ermita de Nuestra Señora de Vega, donde está prevista una comida popular. Al día siguiente el rebaño, propiedad de la Denominación de Origen Quesos La Serena, se trasladará a una finca de Tolbaños donde descansará y pasará el verano hasta que en octubre regrese a Extremadura.

lunes, 14 de junio de 2010

Dos terremotos imperceptibles sacuden Riocavado y Valderrama (Burgos)

Panorámica de la localidad de Riocavado de la Sierra.
No se enteraron ni los fieles al vermú dominguero en Valderrama (Valle de Tobalina) ni los de la partida vespertina en Riocavado de la Sierra (La Demanda), pero ambas localidades registraron dos pequeños terremotos a las 14,13 y 18,56 horas de ayer respectivamente.

El Instituto Geográfico Nacional informó de estos dos inapreciables seísmos, con la misma magnitud de 2,5 mbLg, y a profundidades de 10 y 5 kilómetros bajo tierra respectivamente. La Subdelegación del Gobierno ya advertía de que no se tienen noticias de daños en la zona, y así lo corroboraba Muntzaratz, una vizcaína que regenta el bar de Valderrama. «No tenía ni idea», «De hecho a esas horas había gente en el bar y aquí nadie ha dicho nada», resumía.
Tampoco en el teléfono público de Riocavado de la Sierra llegó comentario alguno sobre el terremoto hasta que el periodista interrumpió la tranquilidad de la media tarde de ayer.

Es la segunda vez en poco más de dos meses que la provincia de Burgos vive temblores de tierra sin consecuencias. Concretamente el 17 de abril, que era sábado, fue en la localidad de Cornejo (entre Villarcayo y Espinosa de los Monteros) donde se localizó un seísmo a las 6,31 horas con una intensidad de 2,8 grados en la escala de Richter.
Tampoco en aquella ocasión los escasos habitantes del municipio notaron nada. El pueblo, además, estaba prácticamente vacío, con la primavera apenas iniciada y el bar de la localidad cerrado.
Fuente: Diario de Burgos

martes, 8 de junio de 2010

Granjero busca Esposa


En el programa de televisión de la cadena Cuatro "Granjero busca esposa" está Julián Hoyuelos, el alcalde de Barbadillo del Pez, (Burgos) es uno de los candidatos que este año participará en el popular programa presentado por Luján Argüelles.
A sus 34 años se define como "especialista en nada y creador de sueños". Sensato y responsable, le gusta viajar a Latinoamérica y está deseando encontrar una mujer con la que compartirlo todo.

Este alcalde de la Sierra de la Demanda (Burgos) está arrasando antes de comenzar el programa. Además de los apoyos incondicionales de los pinariegos, Julián Hoyuelos lidera el ranking de los candidatos más votados en el foro de la página Web de “Granjero busca esposa” (de los diez granjeros), Hoyuelos cuenta con 412 votos, un 24 por ciento del total de votaciones del público.

Su vida mezclada entre sus dos pasiones, el fútbol y sus ovejas (1.500), se combina cada día con la función de alcalde de este bonito pueblo de 90 habitantes.

Tras el correspondiente periodo de recepción de candidaturas, los seis granjeros con más cartas recibidas elegirán entre diez mujeres. Todos ellos se conocerán más adelante. A partir de ese momento será el destino quien decida si entre las candidatas y los granjeros puede haber algo más que amistad.

En todo caso, la comarca de Pinares será el escenario de parte de este programa, a través del primer edil de Barbadillo del Pez, sobre el que muchos pinariegos han puesto sus ilusiones y esperan que gane el concurso y una mujer que le acompañe durante mucho tiempo. La revolución mediática llegará a la comarca. ¡Todos con Julián! “Estamos todos muy pendientes”, reconoce Angelines, una vecina de la localidad.

Angelines, al igual que muchos vecinos, apoya al alcalde para que “consiga novia y si además algún que otro soltero más se echa también mujer a través del programa pues cuanto mejor” animo y ganar.

martes, 16 de marzo de 2010

Pineda buscará subvenciones para adaptarse al BIC

Tras la declaración de BIC del casco urbano, el Ayuntamiento serrano solicitará información para conocer cómo afectará a las futuras obras.

El Ayuntamiento de Pineda de la Sierra, Burgos mantendrá contactos con el servicio territorial de Cultura y la Dirección General de Patrimonio, como consecuencia de la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) con el fin de informarse sobre la posibilidad de acceder a ayudas económicas a la hora de realizar obras de rehabilitación de espacios en el casco urbano.
El alcalde de la localidad, Santiago Rojo, explicaba que existe cierta preocupación entre los vecinos del municipio por las repercusiones que puede tener esta declaración que fue ratificada por el Consejo de Gobierno de la Junta el pasado mes de febrero y que durante este mes de marzo se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La posibilidad de acceder a subvenciones a la hora de afrontar reformas en edificios y espacios ahora protegidos por esta declaración de BIC con categoría de conjunto histórico es de interés tanto para los particulares como para el Consistorio.

«Tenemos que estudiar como se puede integrar el BIC del casco urbano en las nuevas normas», aseguraba el primer edil, que señalaba, a este respecto, que esperaban tener la aprobación inicial de las nuevas normas para antes de verano.
Desde el Consistorio ven ahora positiva la declaración a la hora de promocionar turística mente el municipio en la Comunidad Autónoma. Sin embargo, el alcalde asegura que también lo afrontan con cierta preocupación por si se encarecen los proyectos de obras que se quieran realizar en Pineda.

La declaración de BIC delimita un entorno de protección para preservar el valor histórico del conjunto urbano, en cuya apreciación se ha tenido también en cuenta el paisaje natural donde se ubica este municipio, en plena Sierra de la Demanda.
Según el informe de la Junta de Castilla y León, la villa, que constituye uno de los ejemplos mejor conservados de arquitectura serrana y mantiene la estructura urbana originaria y la ordenación de edificación en disperso, presenta características muy importantes que confieren al núcleo un carácter unitario. Valora especialmente que todas las edificaciones están construidas en piedra y tienen una cubierta inclinada de teja curva.
Según Santiago Rojo, «nos parece bien que se considere nuestro casco urbano como Bien de Interés Cultural, aunque siempre hemos tenido una preocupación por respetar la estética del municipio a la hora de afrontar cualquier obra. Esto puede hacer que nuestra localidad sea más conocida.

Fuente: el correo burgos.