jueves, 16 de abril de 2009

El PERRO FIEL


Una pareja de jóvenes tenia varios años de casados y nunca pudieron tener hijos.
Para no sentirse solos, compraron un cachorro pastor alemán y lo amaron como si fuera su propio hijo.
El cachorro creció hasta convertirse en un grande y hermoso pastor alemán.
El perro salvó, en más de una ocasión, a la pareja de ser atacada por ladrones.
Siempre fue muy fiel, quería y defendía a sus dueños contra cualquier peligro.
Luego de siete años de tener al perro, la pareja logro tener el hijo tan ansiado.

La pareja estaba muy contenta con su nuevo hijo y disminuyeron las atenciones que tenían con el perro. Este se sintió relegado y comenzó a sentir celos del bebe, y no era el perro cariñoso y fiel que tuvieron durante siete años.
Un día la pareja dejo al bebe plácidamente durmiendo en la cuna, y fueron al jardín a preparar una carne asada.
Cual fue su sorpresa, cuando se dirigían al cuarto del bebé y ven al perro en el pasillo, con la boca ensangrentada, moviéndoles la cola.

El dueño del perro sin pensarselo, saco la pistola que llevaba y en el acto mato al perro.
Luego corrió al cuarto del bebé y encontró una gran serpiente degollada.
El dueño comienza a llorar y exclama: he matado a mi perro fiel!
Muchas veces las cosas no son tan malas como parecen, sino todo lo contrario.

¡La próxima vez que te sientas tentado a juzgar y condenar a alguien, recuerda por favor esta historia!

martes, 14 de abril de 2009

El Ferrybur


Leyendo la voz de Gamonal, me encuentro con esta foto un poco peculiar, parece ser que en Burgos no pueden ponen METROBUR. Como alternativa más viable y barata piden poner un ferry, que hiciese el trayecto por el río ARLANZON, desde Gamonal hasta el barrio de Fuentecillas, bonita idea y bonita foto no...

Castellanos

Con el pasar del tiempo parece que se ha olvidado que lo nuestro es lo nuestro, que somos castellanos con la cara en el viento y el trabajo en las manos.
SOMOS, SOMOS CASTELLANOS

No somos un pueblo que oprime: solo oprimen los tiranos, y los tiranos son pocos; son muchos los hermanos de otras tierras que luchan, de otros Países de al lado.
SOMOS, SOMOS CASTELLANOS.

Tenemos la misma historia y un folclore de mil años; nos unen los problemas, y también solucionarlos. ¡Que sea nuestra bandera un pendón puesto en lo alto!.
SOMOS, SOMOS CASTELLANOS.

Castilla no es la siega, ni los prados, ni los campos. Castilla no es el centro, ni es el trigo, ni el manzano. Castilla son los hombres, los hombres castellanos.
SOMOS, SOMOS CASTELLANOS.

lunes, 13 de abril de 2009

El valle del Ambroz



Situado en el corazón de las Sierras del norte de Extremadura, flaqueado por el Valle del Jerte, Plasencia y la Sierra de Bejar y atravesado por la carretera N-630 (Gijón-Sevilla) o Ruta de la Plata está Hervás.

Su privilegiada situación lo convierte en un verdadero vergel de la naturaleza, con un microclima especial que proporciona inviernos suaves y veranos frescos. En apenas 30 kilómetros se pasa de alturas superiores a los 2100 m. que abrigan de los vientos fríos del norte y con nieve gran parte del año, hasta los 400 m. donde la dehesa muestra su esplendor. Podemos decir que es un pequeño frasco donde se reúnen todas las esencias, un muestrario de diversos ecosistemas de gran riqueza.

En este vergel, acabo de pasar unos días de descanso y relax. Disfrutando de la primavera. Viendo como los cerezos con apenas 10 días de floración forman un manto blanco. Hoy les he visto repletos de pequeñas cerezas verdes, y muy pronto, en apenas dos meses, estarán con su color rojizo y maduro para poder degustar este delicioso fruto.
He disfrutado del senderismo, por esos bosques de castaños gallegos y pinos y he observado ese paisaje tan verde y florido típico de la primavera.

Hoy me encuentro otra vez en mi Madrid querido, con todo su bullicio de gentes, coches, contaminación. Esperando que llegue otro puente para poder escaparme otra vez a Hervás y disfrutar de esa maravillosa naturaleza.

domingo, 12 de abril de 2009

Usar la imaginación

Una antigua leyenda cuenta que en la Edad Media un hombre muy virtuoso fue injustamente acusado de haber asesinado a su mujer. En realidad, el verdadero autor era un noble del reino que había comprado los servicios del juez, para que las sospechas recayeran en el marido de la mujer asesinada. El infeliz marido fue llevado a juicio donde las posiblidades de escapar de la horca eran escasas.
Cuando el Juez tuvo al acusado en la sala, frente a él, le dijo: "Dejaremos en manos de Dios tu destino. En cada uno de estos dos papeles hay una palabra escrita. En uno aparece la palabra inocente y en el otro culpable. Escogerás uno de ellos y será la mano de Dios la que decida tu destino."

Pero la suerte ya estaba echada. El juez había escrito en los dos papeles la misma palabra: culpable. El marido intuyendo que allí había trampa escondida escogió uno de los papeles. Y ante la espectación de los allí presentes, hizo una bola con el papel y se lo tragó.
Sorprendidos e indignados todos los presentes empezaron a protestar: ¡Lo engulló!, ¿Cómo es posible? Y ahora, ¿cómo se va a saber el veredicto? El acusado sonrió al juez y respondió que era muy sencillo: "al leer lo que había escrito en el papel que quedaba se sabría la sentencia definitiva". Y a regañadientes, el juez se vió obligado a liberar al acusado y desde entonces se dice que cuando todo parece perdido es bueno usar la imaginación.

viernes, 3 de abril de 2009

Danza Serrana Burgalesa

En Salas de los Infantes (Burgos) se bailaba en todas las festividades importantes y los mozos y mozas rivalizaban en las coplas, logrando un gran efecto musical resaltado por las castañuelas de los danzadores -la danza es mixta y puede ser bailada por 4, 6 u 8 parejas. En algunos casos, además de los panderos y panderetas, y si algún virtuoso se encontraba a mano, acompañaba el canto con el rabel o la guitarra. Así era esta danza tal y como la recogí y como la siguen bailando en la actualidad los serranos y los grupos de danzas existentes en nuestra provincia.

Las mocitas de la sierra
todas se quieren casar,
pero los mozos serranos
dicen que lo pensarán.

Serranita, serranita,
serrana de mis amores,
sal hermosa a la ventana,
que vienen los rondadores.

Con las mozas de la sierra
poca broma has de gastar,
por las buenas lo que quieras
por las malas ni pensar.

Serranita…
Cuando vayas a la sierra
no pases por el pinar,
porque dicen que las mozas
al pinar van a cazar.

Serranita…
Cuando vayas a la fuente
cuídate del delantal,
que las mozas que lo pierden
tardan años en casar.

Serranita….
Noches claras de la sierra
son buenas para rondar
en lo alto luna clara
y en la tierra enamorar.

Serranita…
Cuando una moza serrana
amores quiere tener,
se pone todas las galas
sin dejar un alfiler.

jueves, 2 de abril de 2009

Minas de Carbón



En Pineda de la Sierra, Burgos, hasta no hace mucho tiempo hubo alguna mina subterránea de carbón en funcionamiento. Estas explotaciones eran pequeñas y la extracción se hacia manualmente y con poco personal. Hoy en día, solo hay una bocamina abierta como recuerdo. Las demás están cegadas por lo que no hay ningún peligro para las personas ni para los animales.

Precisamente la que tiene la entrada abierta es la última que ha estado en explotación.
Para sacar el carbón al exterior se utilizaba una vía y unas vagonetas, ya que el túnel era en horizontal. Unas veces las empujaban las personas y en otras ocasiones se empleó un burro para que tirase de las vagonetas. Este burro se llamaba “Felipe”.

En otra mina subterránea, la explotación era un pozo. La boca estaba a la altura del rió. Para sacar el carbón a la superficie se utilizaba una polea. Recuerdo que el dueño de la mina se llamaba Julián y se trajo un coche. No sé de donde lo sacó, era un Rolls-Royce. Dejó solo la cabina de adelante, retiró las ruedas traseras y montó la polea al eje. Así se subían las vagonetas de carbón hasta la superficie.

Más de una vez el encargado que estaba al cargo de ello, retiraba las poleas, montaba las ruedas traseras al coche y dábamos un paseo por la zona. Así fue la primera vez que me di un paseo en un Rolls-Royce.

Luego fuera de la mina, había unos lavaderos y se lavaba el carbón. El carbón iba a un sitio y al otro todas las piedras o malezas que no servían. Se hacían montones de carbón limpio y se depositaba en una tolva, para desde allí cargarlo directamente a los Camiones que venían a recogerlo. Tambien se cargaban los camiones manualmente con una pala.

El horario de trabajo que tenían en la mina, era como cualquier otro sitio. Peligro sí, los mineros que estaban mucho tiempo expuestos al carbón, podían contraer una enfermedad mortal llamada silicosis. El que está dentro de la mina picando el carbón y el que lo retira, es el que tiene el trabajo mas peligroso. Seguridad en la mina sí. Se ponían todas las medidas necesarias para que no sucediera nada, y de hecho no sucedió nada relevante.