viernes, 25 de noviembre de 2022

"Chinatowns" en Madrid

 


Cualquiera que haya visitado ciudades como Londres o Nueva York habrá incluido, entre sus puntos a visitar, sus exóticos ‘Chinatowns’. Pues esa misma experiencia se va a poder vivir dentro de muy poco en Madrid y es que, desde el consistorio de la ciudad han anunciado que de manera inmediata se van a empezar las obras para que Madrid tenga su propio ‘Chinatown’ al estilo de otras metrópolis. Como era previsible éste se ubicará en el distrito de Usera, en el cuál desde hace ya casi tres décadas, hay una enorme comunidad china que roza los diez mil vecinos.

 Concretamente, el eje que articulará este Chinatowin de Madrid será la calle Dolores Barranco que será peatonalizada, al igual que ocurre con la londinense Lisle Street. Lo más significativo en cuanto a la decoración de este Chinatown madrileño será la colocación de varios arcos o puertas chinas que servirán como acceso, también se pondrán numerosos farolillos y además, se instalará una escultura de un oso panda de mármol, de un metro de alto y 500 kilos que será donada por la comunidad china. ¿Conseguirá este oso robarle protagonismo al de la Puerta del Sol?

 Buena parte de esa remodelación del barrio será financiada por los fondos europeos. Tal y como se ha comunicado desde el propio Ayuntamiento de Madrid, la creación de este Chinatown quiere poner en valor el asentamiento y convivencia de una comunidad que lleva en la ciudad desde hace  casi treinta años y, a la vez, que sirva de reclamo turístico, motivando a los visitantes de la ciudad a conocer el sur de la capital. Una zona todavía por explotar, turísticamente hablando.

Fuente: Secretos de Madrid.

jueves, 10 de noviembre de 2022

Los Murciélagos

 


Un prodigio con alas

Los quirópteros, conocidos comúnmente como murciélagos, cuentan con una singularidad que los hace especiales: son los únicos mamíferos capaces de volar. Existen más de 1.400 especies distintas y su distribución geográfica es una de las más amplias del mundo. Están presentes en todos los rincones del planeta, salvo en la Antártida. Pese a las leyendas que los han asociado a los vampiros, bebedores de sangre, apenas tres especies son hematófagas y todas ellas están presentes en América.

 Los murciélagos son el mejor insecticida natural que existe: cada uno es capaz de comer hasta 3.000 mosquitos en una sola noche

 Además del campo, las ciudades son uno de los hábitats preferidos por los murciélagos. Un ejemplo: sólo en la Comunidad de Madrid hay 21 especies de quirópteros, muchas de las cuales están presentes en los grandes parques urbanos de la capital como el Retiro, donde se han contabilizado hasta siete especies diferentes.

 Tanto en la ciudad como en el campo, los murciélagos tienen una capacidad que siempre conviene recordar: son el mejor insecticida natural que existe. Un sólo individuo es capaz de comer hasta 3.000 mosquitos en una sola noche, lo que equivale a dos tercios de su propio peso. Si queremos disfrutar de un atardecer o una noche sin picaduras, nada como compartir el momento con uno de estos animales. Además, los murciélagos son fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad urbana, tal y como recuerda la Fundación Endesa: son polinizadores y también se encargan de dispersar semillas.

Pese a su prodigiosa capacidad de eliminar insectos y su papel clave en los ecosistemas, son muchos los que temen por una posibilidad que efectivamente podría llegar a darse: que se cuele uno de estos animales en nuestro salón, algo que sucede generalmente en verano, cuando las altas temperaturas nos llevan a mantener las ventanas abiertas una vez cae la noche. Si eso ocurre, lo mejor es mantener la calma, apagar las luces y dejar que el propio animal acabe saliendo por el mismo lugar por el que entró. También, tener presente que él está mucho más asustado, si cabe, que nosotros. Y que su intención nunca pasa por hacernos daño.

Deborah Fandos Fernández, de Ecologistas en Acción, es una de las mayores expertas en estos mamíferos. También, una persona que trabaja activamente para su protección y en la difusión de sus características y bondades. “El cine ha jugado un papel importante a la hora de transmitir la imagen del murciélago como un animal siniestro, pero nada más lejos de la realidad”, explica. “Es algo habitual: todos los animales que desconocemos nos generan cierto temor. El murciélago sólo sale de noche y es difícil de ver, y de ahí que esté rodeado de ese aura enigmática”.

 “El cine ha jugado un papel importante a la hora de transmitir la imagen del murciélago como un animal siniestro, pero nada más lejos de la realidad”

 “Un murciélago no es peligroso: de hecho, es menos peligroso que cualquier otro animal”, señala Fandos Fernández con contundencia. Eso sí, a menudo nos pasan a gran velocidad y a poca distancia, lo que hace que mucha gente tenga miedo a que se choquen con nosotros. “Es muy raro que eso ocurra. Los murciélagos tienen un sistema de orientación muy desarrollado”, aclara la experta. El único peligro asociado a estos animales es la rabia y el riesgo es ínfimo. “Sólo la pueden transmitir un 1% de ellos y ni siquiera todas las especies”, apunta Fandos Fernández. “Además, para que nos contagiara tendríamos que cogerlo y sufrir una mordedura que nos perforara la piel. A diferencia de un perro con rabia, un murciélago no cambia su comportamiento ni es más agresivo”.

 Los murciélagos son, por tanto, una especie vital cuando hablamos de biodiversidad urbana. Unos animales que merecen ser conocidos y respetados, y sin los que el mundo no sería tal cual lo conocemos. Un auténtico prodigio de la naturaleza.

 

miércoles, 9 de noviembre de 2022

SARTENES

 

UN SOLO ARAÑAZO EN TU SARTÉN ANTIADHERENTE PUEDE LIBERAR MÁS DE 9.100 PARTÍCULAS DE PLÁSTICO EN TU COMIDA

Las sartenes recubiertas de teflón hacen más fácil la cocina, pero si cuando arañan pueden dejar de ser seguras para la comida y la salud humana 

 ¿Ha notado que tus sartenes antiadherentes no duran para siempre? De hecho, sus propiedades pueden durar tan solo unos pocos días si utilizas estropajos abrasivos (los de color verde) o utensilios metálicos para cocinar. Cocinar a altas temperaturas también acaba rápidamente con el revestimiento.

 Los científicos de la Universidad de Newcastle y de la Universidad de Flinders han podido medir cómo, a medida que las ollas y sartenes antiadherentes van perdiendo su revestimiento, se desprenden millones de diminutas partículas de plástico durante la cocción y el lavado.

 Una sola grieta en la superficie de una sartén recubierta de teflón puede liberar unas 9.100 partículas de plástico, según descubrieron los investigadores del Centro Global de Remediación Ambiental y del Instituto Flinders de Ciencia e Ingeniería a Nanoescala. Si se levanta el revestimiento la situación es aún más grave: los científicos han podido medir la liberación de 2,3 millones de microplásticos y nanoplásticos en este caso.

 El material de revestimiento antiadherente Teflón es un compuesto de la familia de los PFAS (sustancias polifluoroalcalinas), un grupo de compuestos que pueden afectar negativamente  al sistema inmunitario y aumentar el riesgo de obesidad, cáncer, defectos en el desarrollo infantil, entre otras. 

El estudio desarrolló un enfoque de espectro molecular para visualizar e identificar directamente los microplásticos y nanoplásticos del teflón, que son más difíciles de controlar que otros plásticos. Los científicos recomiendan investigar más para abordar la evaluación del riesgo de los microplásticos y nanoplásticos de teflón en la salud.

 

 

jueves, 20 de octubre de 2022

HUMANOS EN DEFENSA DE LOS TIBURONES

 


Cuatrocientos  expertos de   cinco continentes se darán cita en el Sharks International -Congreso Internacional de Tiburones– que, por primera vez en su historia, se celebrará en Europa

Los tiburones, rayas y quimeras son los vertebrados más amenazados del planeta, después de los anfibios: un tercio de las más de mil quinientas especies que componen este grupo puede extinguirse en los próximos años, según las últimas estimaciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La desaparición de estos depredadores clave supone la pérdida de pesquerías comerciales y el declive de ecosistemas como los arrecifes de coral, alerta la organización Océana. Para hablar de su urgente conservación, cientos de expertos de los cinco continentes se darán cita en el Sharks International -Congreso Internacional de Tiburones– que, por primera vez en su historia, se celebrará en Europa. El Oceanogràfic de València, un agente destacado en el desarrollo de conocimiento sobre estas especies, coorganiza y acoge el evento, que se celebra entre los días 19 y 22 de octubre

La magnitud de este evento mundial hace necesaria la participación de otras organizaciones y asociaciones que también actúan como coorganizadores del evento, como son LAMNA, Submon y Shark Trust.

“De los tiburones se aprovecha todo”, explica uno de los organizadores del encuentro, Pablo García-Salinas, investigador de la Fundación Oceanogràfic, LAMNA y la Universitat Politècnica de València. Su carne es barata; con su piel, se hace cuero; de sus cartílagos se extrae colágeno para suplementos alimenticios; sus huesos son adornos para joyería; y, en último caso, es la base de piensos de ganado y mascotas. Por no hablar de las frecuentes capturas accidentales. “El mayor enemigo de los llamados elasmobranquios es la sobrepesca y, dentro de Europa, España está a la cabeza en capturas”, cuenta.

Además de la merma pesquera, estos peces acusan la pérdida de hábitat producida por la presión costera y el cambio climático. “Todo ello será objeto de debate entre unos 400 participantes que abordarán la conservación no solo desde la ciencia, sino también, desde la presión política y la comunicación”, puntualiza. Los investigadores son conscientes de que todas las propuestas deben enfrentarse al hecho de que los tiburones han tenido mala fama, algo que juega en contra de su preservación.

“Los ponentes son los expertos en elasmobranquios más citados del mundo”, señala García-Salinas. Entre ellos, no podía faltar la inglesa Sarah Fowler, que, con 30 años de experiencia en conservación de la biodiversidad, es una de las autoras de Sharks of The World, el libro más relevante que existe sobre estos animales. También acudirá su compatriota Ali Hood, experta que actúa como lobby en las votaciones pesqueras de la Unión Europea para, entre otras cosas, establecer cuotas.

La investigadora Britt Finucci y su colega Andrew Chin contarán su visión sobre el efecto de la pesca en estas especies marinas, tanto en profundidad como en caladeros costeros, en Nueva Zelanda y Australia respectivamente. Por su parte, David Jiménez contará su experiencia al frente de un proyecto de protección de tiburones en Canarias. Y para dar la visión de cómo hacer llegar a tiburones y rayas al gran público, intervendrá el escritor y divulgador estadounidense David Shiffman.

Esta es la cuarta edición de un congreso que se celebra cada cuatro años por todo el mundo. Las pasadas ediciones tuvieron lugar en Australia, Sudáfrica y Brasil. En esta ocasión, se aprovechará que tiene lugar en las instalaciones del Oceanogràfic para enseñar las técnicas desarrolladas por su personal de investigación para una correcta manipulación de tiburones en laboratorio. “Somos generadores de conocimiento, esencial para planificar acciones de conservación eficaces; también, creamos muchas campañas de divulgación y sensibilización, encaminadas a crear conciencia entre la población”, concluye Pablo García.

 

 


martes, 4 de octubre de 2022

Los Abuelos de la Dehesa de Tolbaños (Burgos)

 



Tolbaños de Abajo es un pequeño pueblo perteneciente al Valle de Valdelaguna. Junto a él y unidos por el tiempo, su dehesa, uno de sus muchos tesoros. Dehesa considerada, de las mejor conservadas de la Península Ibérica. Dos de sus Robles se encuentran catalogados en la publicación 111 Árboles Singulares de la Provincia de Burgos, de la Fundación Oxígeno.

 Se ha realizado esta ruta para que quien vaya a visitarlos, pueda disfrutar no solo de ellos, sino de una gran variedad de robles que les rodean y que no dejan de ser menos singulares. Se han incluido en el track, aquellos que ya tienen un nombre popular y otros a los que se les ha dado una identidad para que se les pueda reconocer. Además cuentan con una historia, ficticia o real, a veces de película, en cualquier caso, amena y divertida, reflejada en el libro de poesías que lleva el mismo nombre "Los Abuelos de la Dehesa de Tolbaños de Abajo". Es un lugar ideal para realizar " Baños de bosque", Mindfulness u otras técnicas de restructuración cognitiva o control emocional.

 Ocasionalmente o coincidiendo con épocas de mayor afluencia de visitantes, puedes encontrar tallas de madera con seres mitológicos del bosque u otros motivos relacionados con el medio natural. Realizadas por la simbólica "Asociación da Vida a tu Pueblo". En proceso de ser señalizada y balizada, respetando el entorno natural y a sus habitantes.

 Descripción de la ruta: Aparcamos en el pueblo, evitando así que los coches aparquen en el bosque.

 1-Bajando por la carretera, al lado izquierdo nos encontramos con Don Robledo. Talla de madera realizada en un roble seco, dándole así una nueva vida. Se trata de la representación de un espíritu del bosque de la zona y que cuenta con su historia en poesía.

2-Entramos en el área recreativa, que se puede ver desde el pueblo, por un paso estrecho, situado a la izquierda de la valla metálica.

3-Nada más pasar nos recibe, Anfitrión que nos da la bienvenida junto a sus hermanos, los Guardianes del Parque Infantil, quienes dan protección a los cachorros humanos y a algún otro al que se le pasaron los años.

 4-Seguimos de frente, cruzando el área y donde termina, arriba y a la izquierda, está el Roble Temprano. Así conocido durante generaciones por los habitantes del pueblo. Centro social en los días de verano, antes de construirse el área. Hace años se secó y desprendió buena parte de su tronco. Pero es un superviviente y se ha recuperado. Bonito roble, sin dudarlo.

 5-Seguimos en línea recta y antes de llegar al depósito otro estrecho paso. Subimos por la pequeña cuesta, dejando dicho depósito a la derecha y buscando una ancha pista.

 6-Bufón y Contorsionista nos amenizan la sesión, con una divertida función. Son los graciosillos centenarios de la dehesa.

 7-Ni colocado a propósito, nos encontramos, con el Guardián del depósito. Testigo de que más de una vez, el Espíritu del Agua, quedó en el metido.

Así hasta 21 robles donde termina la ruta.

Fuente: Voz de Pinares 

viernes, 22 de julio de 2022

COVARRUBIAS (Burgos)

 


No nos alejamos mucho. Seguimos la ribera del río Arlanza para zambullirnos dentro de una explosión de arquitectura popular castellana. Quizás una de las mejores muestras dentro de la provincia de Burgos. En Covarrubias son bonitas hasta las papeleras, pero eso lo tendrás que descubrir por ti mismo.

 

No hay mejor lugar para callejear sin rumbo. Así podrás descubrir hermosos rincones y monumentos como el Torreón de Fernán González, la Iglesia de Santo Tomé o la Colegiata de San Cosme y San Damián, disfrutar también de las tiendas de artesanía que pueblan el centro histórico y pasear por la hermosa ribera del río y el conjunto amurallado.


Además, Covarrubias guarda un secreto muy especial. Un secreto relacionado con una misteriosa princesa noruega llamada Kristina. Te he dejado con la intriga ¿verdad? Resulta que en el siglo XIII, esta princesa escandinava emprendió un largo viaje hacia España para contraer matrimonio con Felipe, Infante de Castilla y hermano del Rey Alfonso X el Sabio. El matrimonio fue a vivir a Sevilla. El lugar donde tan sólo 4 años después fallecía la princesa. Sus restos fueron trasladados a la Colegiata de Covarrubias donde descansa hasta el día de hoy. 7 siglos más tarde, Covarrubias inicia la construcción de una ermita en honor a San Olav, el único santo de origen noruego. Es muy curiosa, merece la pena la visita.


 



lunes, 11 de julio de 2022

EL TÉ Y EL CHOCOLATE NEGRO PUEDEN PROTEGER LA BARRERA INTESTINAL DE LAS PERSONAS MAYORES

 


Los polifenoles, compuestos vegetales presentes en altas cantidades en el té, el zumo de naranja o el chocolate negro, alimentan las bacterias que defienden la barrera intestinal y reducen la inflamación en las personas mayores

Cuando comemos, los alimentos que ingerimos pasan por un proceso de descomposición para convertirse en energía. En el estómago, los jugos gástricos descomponen la comida en moléculas más simples que llegan al intestino delgado, y de ahí pasan a la sangre. Sin embargo, en el intestino grueso se produce la segunda parte de la digestión gracias al ecosistema de microorganismos formado por colonias de billones de bacterias, virus y hongos, que en conjunto se denominan microbiota.

La función de la microbiota es procesar aquellas moléculas que nuestro cuerpo no puede digerir por sí solo. En el proceso, estas bacterias producen distintos metabolitos, sustancias que, entre otras cosas, refuerzan la barrera intestinal y reducen la inflamación. Uno de esos metabolitos protectores se llama ácido indol- 3- propiónico (IPA, por sus siglas en inglés).

Un nuevo estudio publicado en la revista Molecular Nutrition and Food Research, a cargo del Grupo de Investigación de Biomarcadores y Metabolómica Nutricional de los Alimentos de la Universitat de Barcelona (UB), muestra que el consumo de polifenoles (compuestos de origen vegetal presentes en el chocolate negro o el té verde) modifica la microbiota, haciendo que aumenten las colonias de bacterias que producen IPA.

“El IPA es un metabolito curioso porque todas las funciones que se le descubren son beneficiosas”, asegura Tomás Meroño, coautor de este estudio y bioquímico. El IPA protege la barrera intestinal, tiene efectos a nivel metabólico y cerebral.  “En una investigación con niños con obesidad, la menor producción de IPA se asoció a menores puntuaciones en pruebas de memoria”, añade.

Durante ocho semanas, el estudio realizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) observó el consumo de polifenoles en 51 personas mayores de 65 años, en una residencia geriátrica de Italia.

Mientras que unos continuaron con su dieta habitual, el grupo de la dieta rica en polifenoles almorzaba y merendaba alimentos ricos en polifenoles como arándanos, zumo de naranja o de granada, té verde, puré de manzana o chocolate negro.

“Estas adaptaciones en la dieta son factibles porque son pequeñas intervenciones, asequibles al gusto y adaptables a las peculiaridades de la población mayor, como que sean fácilmente masticables y tragables”, aclara el científico de la UB. Después, se analizaron las heces y el suero sanguíneo.

Aparte de aumentar la concentración de IPA, la dieta rica en polifenoles mejoró los niveles de zonulina, un marcador de permeabilidad intestinal. Si la permeabilidad es menor, se absorben menos toxinas que pueden producir inflamación en el intestino. “Por lo tanto, si una dieta rica en polifenoles disminuye la permeabilidad, podría ser beneficiosa para el envejecimiento saludable”, explica Meroño.

En el estudio no se observaron diferencias entre las edades, ni entre hombres y mujeres, pero sí que el efecto de la dieta rica en polifenoles variaba en las 18 personas con enfermedad renal. “Al separar los datos entre los pacientes con enfermedad renal y sin ella, vimos los resultados de la investigación porque las personas con enfermedad renal no aumentaron su IPA, se quedó igual”, cuenta Meroño.

Hay estudios que indican que la enfermedad renal cambia la composición de la microbiota, y como IPA es un metabolito que depende de la microbiota, los investigadores de la UB piensan que esa microbiota está tan alterada que ya no se puede modificar con esta estrategia.

¿SE PUEDE ALTERAR LA FUNCIÓN DE LA MICROBIOTA?

En este ensayo, consumir polifenoles modificó la función de la microbiota, lo que a su vez ayudó a aumentar la IPA. Porque aparte de la alimentación, también el estilo de vida, el ejercicio físico, el consumo de alcohol y el estado de salud influyen en la composición y, por tanto, las funciones de la microbiota.

Durante el estudio se encontraron bacterias que se asociaron a cambios positivos, pero Meroño considera que no es tan importante la composición, como la función. Por ejemplo, “cuando comes fibra, estás alimentando a las bacterias beneficiosas, y su crecimiento hace que mejore la función”, explica.

¿Y QUÉ PASA CON LOS POLIFENOLES?

Las plantas producen polifenoles en respuesta al estrés que sufren debido a los cambios de temperatura, la luz, las infecciones o la falta de agua. Los polifenoles se encuentran en alimentos como legumbres, frutas, verduras, aceite de oliva, té verde o chocolate negro.

Estos compuestos se han asociado a menor riesgo de deterioro cognitivo, incremento de la masa mineral ósea, menor riesgo de enfermedad cardiovascular y menor riesgo de diabetes, pero hasta ahora no se podía explicar completamente por qué resultaban beneficiosos.

En general, los polifenoles se consideran prebióticos porque favorecen el crecimiento de bacterias, y al mismo tiempo modifican su función, como ocurre en este caso. Además de todas estas cualidades, Meroño destaca la relación que tienen con la sostenibilidad y los alimentos de proximidad que contaminan menos, y añade: “Hay una hipótesis que se llama xenohormesis que plantea que los alimentos cultivados cerca de tu región tienen una cantidad de polifenoles más beneficiosa para tu salud que los de otro lugar”. Esto se debe a que los alimentos del hemisferio sur se cultivaron en unas condiciones distintas a las del norte, por lo tanto, es probable que varíe su cantidad de polifenoles según la región donde se hayan plantado.