martes, 18 de mayo de 2021

ATAQUE AL CORAZON



 Por que los Caimanes no sufren infartos

En teoría los animales sí que pueden sufrir ataques al corazón, sin embargo en la práctica es algo que raramente ocurre

 Los humanos tenemos el dudoso honor de ser los animales que más infartos sufrimos, de hecho, esta afección es bastante rara en el resto del reino animal.

 Los infartos o ataques al corazón se producen cuando se obstruye uno de los vasos sanguíneos encargados de la distribución de sangre oxigenada al corazón. Esto provoca que el tejido muscular irrigado por ese vaso muera por falta de oxígeno. El área de tejido necrosado será incapaz de contraerse y enviar el impulso eléctrico al resto del corazón, lo que puede conducir a la parada total y a la muerte de la persona.

 Los corazones de la mayoría de los vertebrados son muy similares a los nuestros, por tanto podríamos esperar que ellos también sufrieran infartos. Sin embargo, los ataques al corazón ocurren raramente en los animales, incluso en los chimpancés en cautividad que están estrechamente emparentados con los humanos y comparten factores de riesgo como la inactividad y altos niveles de colesterol.

POR QUÉ LOS HUMANOS SUFREN INFARTOS

Si los animales casi no tienen ataques cardiacos, ¿por qué nosotros sí? Podríamos pensar que este problema de salud esta relacionado con nuestro comportamiento y una mala alimentación y, en la mayor parte de los casos, acertaríamos. Estos factores aumentan el riesgo de aterosclerosis y otras enfermedades cardiacas que pueden desencadenar un infarto. Pero el 15% de los infartos se producen en personas sin factores de riesgo, por lo que parece existir «algo» que hace a los humanos más propensos a sufrir infartos.

 Este «algo» podría ser una mutación en el ADN que aparece exclusivamente en humanos. Dicha mutación impediría a nuestro cuerpo fabricar una molécula llamada Neu5Gc, un tipo de azúcar. La inactivación del gen encargado de fabricarla parece estar implicada en un aumento del colesterol y el desarrollo de ateroesclerosis.

El 15% de los infartos se producen en personas sin factores de riesgo, un gen parece ser el responsable

 Un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de Georgia, en EE UU, ha estudiado por qué la mayoría de los animales no sufren infartos, fijándose en el caso de los caimanes. No es habitual realizar autopsias a los animales, por lo que los datos hasta el momento son limitados.  Además la estructura del corazón de algunos animales es diferente a la nuestra

LOS CAIMANES NO SUFREN ATAQUES AL CORAZÓN

En el caso de los mamíferos y las aves, un vaso sanguíneo lleva sangre oxigenada al corazón, por lo que si se deteriora, se produce un infarto. Pero el corazón de otros vertebrados no tiene esta misma estructura, lo que les hace resistentes a los infartos, por ejemplo, el caimán. En estos animales el suministro de oxígeno se realiza a través de una serie de capilares y un tejido cardiaco esponjoso. Esto hace que la sangre se pueda desplazar a través de las paredes corazón y llegue a todas las células.

 El tejido esponjoso en el corazón de los caimanes les ofrece una protección y una reserva de oxígeno extra en caso de que ocurra algún accidente cardiovascular. El experimento consistía en provocar una obstrucción de la arteria coronaria de un caimán y se comprobó que su corazón seguía funcionando a pesar del daño. Incluso tras realizar la autopsia, se comprobó que el tejido del corazón no presentaba signos de muerte celular.

jueves, 6 de mayo de 2021

PINEDA DE LA SIERRA (Burgos)

 



En pleno corazón de la Sierra de la Demanda encontramos el pueblo de Pineda de la Sierra. Para acceder a Pineda de la Sierra contamos con dos posibilidades: pasando por el puerto del Manquillo (1445 metros) o bordeando los pantanos del Arlanzón y Uzquiza (abastecen a la ciudad de Burgos).

Pineda de la Sierra fue antiguamente una comarca minera donde se extraían minerales como blenda y esfalerita (la mina Carmina). Para transportar el mineral construyó un ferrocarril. La vida del ferrocarril minero de la Sierra de la Demanda es la historia de un sueño roto. Richard Preece Williams, de Manchester, obtuvo en 1895 la licencia para construir un ferrocarril que uniese las minas de la Demanda con Burgos. La intención era trasladar el mineral hasta Bilbao, así como prestar servicio de viajeros. El ferrocarril se construyó en los últimos años del siglo XIX y apenas llegó a funcionar hasta 1904 dado que no era rentable en absoluto. En 1920 se intentó recuperar el servicio por la compañía Minas y Ferrocarriles de Burgos, que realizó distintas obras, también en vano. Las dos locomotoras que quedaron abandonadas en las vías fueron vendidas en 1941, y éstas se desmantelaron poco más tarde.

 Pero la construcción del ferrocarril descubrió los maravillosos yacimientos arqueológico de Atapuerca ya que al excavar una trinchera a través de la Sierra de Atapuerca se descubrieron. Actualmente son uno de los yacimientos arqueológicos más importante del mundo. Es muy recomendable visitar el Sistema Atapuerca ( MEH + yacimientos + centros de interpretación de Ibeas de Juarros y Atapuerca +parque arqueológico ). A pesar del abandono de la vía en el año 2004 se recuperó como La Vía Verde de la Demanda. Esta vía verde comienza en Arlanzón y termina en la localidad de Monterrubio de la Demanda. Son 54 km por bellos paisajes, bordeando los pantanos... Es una opción muy recomendable.

Pineda no solo presenta este atractivo. Esta localidad está enclavada a 1200 metros de altitud lo que le augura varias nevadas a lo largo del año. Los amantes del esquí pueden desplazarse hasta la estación Valle del Sol. Varias cumbres rodean la localidad como el San Millán ( 2131 metros lo que la convierte en la montaña más alta de Burgos), Trigaza ( 2085 metros), Mencilla ( 1932 metros)...

En los alrededores también se encuentran frondosos bosques de hayas, pinos, de rebollo... Estos bosques dan cobijo a especies como el lobo, corzos, ciervos, jabalíes, tejones...

Dejando a un lado el entorno natural nos centraremos en la localidad.

No podemos dejar de dar un paseo por sus calles para contemplar la arquitectura serrana. Tenemos la obligación de visitar la Iglesia de San Esteban. Además de un ábside y portada románica, conserva una magnífica galería porticada, fechada en la segunda mitad del siglo XII y que está considerada como una de las más bellas de todo el románico castellano.

Podemos también parar a tomar algo en sus restaurantes.

En cuanto a los alojamientos dispone de una casa rural (casa rural El Hayedo), dos albergues ( uno en las antiguas pistas de esquí) y un centro de turismo rural . la Villa. Y  La Casona.

En los pantanos podemos practicar algún deporte náutico como piragüismo...

Esta localidad también posee El Aula del Río un centro donde podemos realizar talleres ambientales, aprender a pescar y practicar pesca sin muerte en una balsa.

Resumiendo, pasar un fin de semana en Pineda de la Sierra es una opción muy recomendable por todas las posibilidades que presenta.

 

miércoles, 28 de abril de 2021

¿CUÁNTAS BURBUJAS HAY EN UN VASO DE CERVEZA?

 

 


La cerveza pierde su sabor sin las burbujas de dióxido de carbono disueltas en ella, unos investigadores han comprobado cómo hacer que duren más

El sonido de una lata de cerveza cuando se abre es tan reconocible que casi toda la publicidad lo incluye. Es un sonido que nos recuerda que la cerveza tiene gas, y se nos hace la boca agua. La cerveza sin gas no es tan apetecible.

La efervescencia de la cerveza se debe al dióxido de carbono disuelto, que también transporta el aroma del brebaje. ¿Cuántas burbujas hacen falta para que la cerveza tenga buen sabor? Según un estudio de la Universidad de Reims Champagne-Ardenne, unos dos millones de burbujas por vaso.

Los enólogos que han publicado el estudio han calculado ahora cuántas burbujas se forman en total al servir una cerveza lager. Sorprendentemente, hasta ahora no había suficientes datos al respecto.

La cerveza, se elaborar con agua, un cereal, por lo general malta, levadura y lúpulo. Durante el proceso de fermentación, las levaduras transforman el almidón de los cereales en etanol, es decir, alcohol, y el subproducto de esta reacción es dióxido de carbono, que queda disuelto en el líquido.

Tras servir la cerveza, se forman entre 200.000 y dos millones de burbujas

En el experimento los investigadores utilizaron cerveza de un 5% de alcohol en botellas de 250 mililitros que se enfriaron a unos seis grados centígrados. El contenido en dióxido de carbono era de 5,5 gramos por litro.

Los científicos entonces sirvieron la cerveza (como es debido) en vasos de 500 mililitros ligeramente inclinados para que se formara la cantidad justa de espuma.

En cada vaso, tras servir la cerveza, se forman entre 200.000 y dos millones de burbujas. A medida que subían hacia arriba, las burbujas se agrandaban al combinarse con más burbujas del dióxido de carbono disuelto. Cuando se escapan los dos millones de burbujas de una cerveza, se vuelve insípida.

Hay otros factores que también influyen en el efecto de las burbujas, como la temperatura de la bebida o la composición del vaso. Usando un microscopio los investigadores comprobaron un efecto bien conocido: el CO2 se acumula principalmente en las imperfecciones microscópicas de la pared de vidrio.

El mismo experimento se realizó con champán. En una flauta de vino espumoso aparecieron menos burbujas, pero más grandes que en la cerveza: un millón en una copa de 100 mililitros. En el vino espumoso hay más gas carbónico disuelto, unos 8 gramos de CO2 por litro. De nuevo, los investigadores comprobaron que si se inclina la copa de champán, se conservan más burbujas.

 

 

lunes, 19 de abril de 2021

EL MERCURIO EN EL COLMILLO DE LOS NARVALES MIDE EL CAMBIO CLIMÁTICO

 


A medida que pasan los años, los narvales, los unicornios del mar, acumulan más mercurio en sus colmillos, lo que da una medida del cambio climático

Probablemente hayas visto alguna foto de un narval. Los narvales son una especie de cetáceo, parientes de las ballenas y delfines, cuyos machos se distinguen por tener un colmillo que puede llegar a medir tres metros de longitud y a pesar hasta diez kilos.

El colmillo de los narvales macho se proyecta desde el lado izquierdo de su mandíbula superior y, al igual que los anillos del tronco de un árbol, cada año añade una nueva capa de crecimiento. De esta forma cada nueva capa se convierte en un registro de la fisiología del animal, su movimiento y su alimentación.

Un estudio de la Universidad McGill en Montreal, Canadá, ha analizado los colmillos de diez narvales del noroeste de Groenlandia para documentar los cambios que han registrado entre 1962 y 2010Su investigación, publicada en la revista Current Biology, ha encontrado que los colmillos de los narvales también son buenos indicadores de su ingesta de mercurio. De este modo, han descubierto que desde el año 2000 acumulan mercurio en una mayor cantidad.

 CÓMO SE INTRODUCE EL MERCURIO EN LA CADENA ALIMENTICIA

El mercurio está presente de forma natural en la corteza terrestre, tanto en la actividad volcánica como en la erosión de las rocas. Sin embargo, sus principales emisiones al medio provienen de la actividad humana. Por ejemplo, por la combustión del carbón en las centrales eléctricas, la incineración de residuos o la extracción minera de mercurio y otros metales, según la OMS.

Cuando el mercurio se deposita en el agua, este se transforma en metilmercurio a partir de la interacción con algunas bacterias. Es de esta forma como el mercurio se acumula en peces y mariscos que tanto humanos como depredadores marinos consumimos.

Las principales emisiones de mercurio al medio provienen de la actividad humana

Según un estudio llevado a cabo por varias asociaciones españolas, del 90 al 100% del contenido de mercurio en los peces se encuentra en forma de metilmercurio. En estos, el metilmercurio está unido a proteínas, no a la grasa, por lo que no se elimina ni al limpiar ni al cocinar el pescado.

Cuanto más pescado o marisco se consuma, más mercurio hay en el cuerpo. Tanto el mercurio en forma de metal como el metilmercurio son tóxicos en grandes cantidades para el sistema nervioso central y el periférico, como apunta la OMS.

En los depredadores marinos, cuanto más alta sea su posición en la cadena alimentaria, mayor es la cantidad de metilmercurio que acumulan. Son varios los estudios que avisan de que los cambios ecológicos provocados por el cambio climático, como la pérdida de hielo marino ártico, también modifican la exposición a contaminantes como el mercurio.

CUÁNTO MERCURIO HAY EN LOS COLMILLOS DE LOS NARVALES

Los investigadores canadienses han encontrado que entre 1962 y 1990 los niveles de mercurio en los colmillos de los narvales aumentaron. Según apuntan, probablemente se deba ala ingesta del fletán negro, una especie de alto nivel trófico en aguas frías y, por lo tanto, alto contenido en mercurio.

Estos niveles de mercurio se nivelaron durante la década de 1990 debido a que, con la disminución de la cubierta de hielo marino, sus presas fueron peces pelágicos, que viven en zonas alejadas del fondo marino y de la costa, como el capelán o el bacalao polar, y suelen concentrar poco mercurio.

Sin embargo, a partir del año 2000, la cantidad de mercurio volvió a aumentar pasando de un 0,3% al año a un 1,9% al año en los colmillos de los narvales. Según los investigadores, estas cifras sugieren que hubo un mayor aporte de mercurio al medio ambiente, probablemente por la quema de combustibles fósiles, o un cambio en la dieta del animal, que se desvinculó de la presencia del hielo marino.

 




lunes, 12 de abril de 2021

Arte Prehistorico

 



Pintoras y pintores rupestres podrían estar drogados por la falta de oxígeno en las cavernas, y era un efecto que buscaban voluntariamente, sugieren arqueólogos.

 

La mayoría de las interpretaciones sobre el significado del arte rupestre tienen que ver con danzas rituales, peticiones a los dioses de apoyo para darle caza a mamuts y bisontes; incluso se han asociado con un acto cultural, una manera de dejar impreso en piedra costumbres, experiencias etc. Pero, y si lo que ocurría es que estaban… ¿de fiesta?

Una nueva interpretación, basada en estudios de arqueólogos, sugiere que mientras pintaban, podrían estar drogados.

La falta de oxígeno en el interior de las grutas indica que, unos minutos allí, con un grupo (por mucho que fuera reducido), a la luz de las antorchas, implica irremediablemente un estado alterado de la conciencia.

La prueba es difícil de conseguir sin una máquina del tiempo, pero la modelización de las concentraciones de oxígeno en estos espacios no dejan lugar a dudas. Como ejemplo, para llegar hasta las pinturas de 14,000 años de antigüedad en Cueva de Pergouset, Francia es necesario recorrer 150 metros de galerías subterráneas.

Esto explicaría por qué gran parte del arte rupestre se pintó en salas profundas en las que habría sido muy difícil -y posiblemente peligroso- entrar.

Yafit Kedar, estudiante de posgrado de la Universidad de Tel-Aviv, ha propuesto esta novedosa explicación: los artistas buscaban adentrarse en las profundidades de las grutas para drogarse.«La hipoxia aumenta la liberación de dopamina en el cerebro, lo que provoca alucinaciones y experiencias extracorporales»

Las artistas debían llevar antorchas. Con el escaso flujo de aire a través de las estrechas aberturas, el fuego habría consumido gran parte del oxígeno. «La hipoxia aumenta la liberación de dopamina en el cerebro, lo que provoca alucinaciones y experiencias extracorporales», señalan Kedar.

Las drogas que alteran la mente han contribuido a gran parte del arte que amamos hoy en día, incluso frente a las restricciones legales. Los hongos que contienen psilocibina y la mescalina con fines religiosos han sobrevivido hasta los tiempos modernos, pero no hay pruebas de su uso en la Europa paleolítica. ¿Podrían los primeros artistas que dejaron una impresión permanente haber inducido efectos similares a través de la falta de oxígeno?Es posible que los artistas no entendieran por qué los espacios mal ventilados les afectaban como lo hacían, pero los autores escriben: «Sostenemos que entrar en estos entornos profundos y oscuros fue una elección consciente, motivada por la comprensión de la naturaleza transformadora de un espacio subterráneo, carente de oxígeno».

El arte rupestre está muy extendido por todo el mundo, y difiere mucho según la región. En algunos lugares, la mayor parte se dejó en espacios demasiado abiertos para que la teoría de Kedar sirva para explicarlo todo.

Sin embargo, el artículo señala que entre las cerca de 400 cuevas decoradas de Europa Occidental, las zonas cercanas a la entrada donde se produjo la mayor parte de la vida suelen estar sin pintar.

La cueva de Rouffignac, en Francia, tiene abundante arte a 730 metros de la entrada.

Kedar simuló las condiciones dentro de estas cuevas en función de la ventilación disponible y las necesidades de luz. Los niveles de oxígeno solían caer por debajo del 18% -el nivel en el que el cerebro humano se ve afectado por primera vez- a los 15 minutos.

Los efectos más extremos se producen en torno al 14,5% de concentración de oxígeno. El nivel de oxígeno que se alcanza depende en gran medida de la altura de la entrada; con un paso de 1 metro, las concentraciones podrían bajar hasta el 11 por ciento, concluyen los autores.

Algunas de estas cuevas, incluida la famosa Lascaux, también tienen gases producidos de forma natural que pueden haber contribuido al efecto.

 

viernes, 9 de abril de 2021

LOS FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS PROTEGEN CONTRA LA COVID-19

 



Los pacientes tratados con fármacos antipsicóticos tienen menos riesgo de contagio de COVID-19  y, si se contagian, sufren la enfermedad de un modo más leve.

 Dos investigaciones lideradas por la unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío y en las que participan también investigadores de la US concluyen que los fármacos antipsicóticos podrían tener un efecto protector frente al SARS-CoV-2.

 Por este motivo, los pacientes que son tratados con estos medicamentos tienen un menor riesgo de infectarse o sufren la enfermedad de una manera más leve en caso de contagiarse.

 Un primer estudio descriptivo epidemiológico de una muestra de 698 pacientes en tratamiento con antipsicóticos en el hospital sevillano mostró que los fármacos antipsicóticos podrían proteger tanto de la infección como de la tendencia a la gravedad clínica de la infección por Covid-19.

 “Son hallazgos muy interesantes que realmente reflejan una realidad clínica donde vemos pocos pacientes con enfermedad COVID-19 grave, a pesar de concurrir en ellos diversos factores de riesgo”, apunta Manuel Canal Rivero, psicólogo clínico, y primer firmante de uno de los dos trabajos.

 “En este grupo de personas el número de enfermos Covid-19 es menor de los esperado, y en aquellos casos en los cuales se ha producido una infección demostrada la evolución es benigna sin llegar a situación clínica de riesgo vital. Estos datos en su conjunto parecen apuntar el efecto protector de la medicación”, añade.

 De manera complementaria a este estudio, el mismo grupo de investigación ha observado que muchos de los genes cuya expresión se ve alterada por el Covid-19 son regulados a la baja y de una manera significativa por los fármacos antipsicóticos, que habitualmente se usan para tratamiento de enfermedades con síntomas psicóticos.

 Este hallazgo se ha logrado investigando el perfil de expresión génica (indicador de los procesos biológicos activados) de pacientes Covid-19 (cohorte de Wuhan) y de pacientes en tratamiento con fármaco antipsicótico (en concreto, aripiprazol) de la cohorte del Programa Intervención en las Fases Tempranas de las Psicosis (PAFIP) iniciado hace 20 años en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Cantabria por Benedicto Crespo-Facorro, catedrático de la Universidad de Sevilla y actual director de la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

“De una forma llamativa hemos demostrado cómo los antipsicóticos reducen la activación de genes implicados en muchas de las vías inflamatorias e inmunológicas asociadas a la gravedad de la infección Covid-19” afirma el primer autor del segundo trabajo, el profesor Crespo-Facorro.

 Además, destaca que “aunque se trata de un hallazgo que requiere replicación, este descubrimiento podría tener una gran trascendencia pues el tratamiento de Covid-19 con fármacos que están originalmente indicados para situaciones clínicas no relacionadas, es decir, el reposicionamiento de fármacos se ha demostrado como fuente interesante de tratamientos eficaces para pacientes Covid-19”.

 Ambas investigaciones, recientemente publicadas en revistas de gran impacto en la comunidad científica internacional, han sido lideradas por el grupo de Psiquiatría Traslacional del Instituto de Biomedicina de Sevilla, perteneciente al CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), en colaboración con investigadores de IDIVAL (Santander), del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de la Unidad deBioinformáticadel servicio Nucleus de la Universidad deSalamanca, e investigadores del CSIC.

Fuente: Quo

 

 

 

sábado, 27 de marzo de 2021

LAS ABEJAS SON OFICIALMENTE LOS SERES VIVOS MÁS IMPORTANTES QUE EXISTEN

 


Las abejas son esenciales para la reproducción de las plantas, por eso son mucho más importantes para la vida en la Tierra que cualquier otra especie

 ¿Crees que los seres humanos somos los seres vivos más importantes en la Tierra? Tendrás que replantearte muchas cosas. Aunque hay personas conscientes de la importancia de las abejas, hay muchas que aún no lo saben.

 Durante la última reunión de la Real Sociedad Geográfica de Londres, el Instituto Earthwatch concluyó que las abejas son lo la especie más importante para el planeta, y se encuentran en peligro de extinción.

 El 70% de la agricultura mundial depende exclusivamente de las abejas

 El Instituto Earthwatch conecta a voluntarios de ciencia ciudadana con investigadores de todo el mundo para salvaguardar hábitats críticos, conservar la biodiversidad y promover el uso sostenible de los recursos naturales.

 Según el informe, el 70% de la agricultura mundial depende exclusivamente de las abejas. La polinización, quizás la función más importante de las abejas, es esencial para la reproducción de las plantas. Sin plantas, muy pronto la fauna (los humanos incluidos) empezaría a desaparecer.

 A pesar de ello, las abejas han sido declaradas una especie en peligro de extinción, y estudios recientes muestran un dramático descenso en el número de insectos; casi el 90% de la población de abejas ha desaparecido en los últimos años.

Un 25% de las abejas conocidas no aparecen en los registros desde los años 1990

Las principales razones de su declive se atribuyen al uso incontrolado de pesticidas, la falta de flores y la deforestación. Por ello, los activistas creen que hay que prohibir inmediatamente el uso de pesticidas, promover alternativas agrícolas completamente naturales y vigilar cuidadosamente la salud y el bienestar de las abejas.

 Algunas noticias dan esperanza. Un estudio realizado con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria de Chile, concluyó que las abejas de la isla de Pascua son el único ser vivo que no es portador de ningún tipo de patógeno, ni hongos, ni virus ni bacterias. Como tales, podrían ser una reserva de abejas sanas para el resto del mundo.