Mostrando entradas con la etiqueta amianto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amianto. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de agosto de 2010

En busca de las víctimas del amianto

Solar donde antes se ubicaba la fabrica Uralita.
¿Cuántos afectados por el amianto hay en Madrid? ¿Cuántos trabajadores han enfermado después de estar en contacto con este mineral que, por sus magníficas cualidades -barato, ligero, resistente, aislante, ignífugo- se usó generosamente en la construcción de miles, tal vez decenas o centenares de miles de edificios y en la fabricación de estufas, cocinas o secadores de pelo? La respuesta es que no se sabe. Desde luego no lo sabe la Comunidad de Madrid, la responsable de velar por la salud de esos empleados. En el registro de trabajadores expuestos a amianto, creado en 2004, figuran 5.123 personas, de las cuales 835 aún no han sido localizadas.



"Madrid tendrá una mortalidad importante", dicen desde la Consejería
El objetivo del registro, alimentado con las listas de empleados de las empresas que usaron este mineral, es localizar a los trabajadores y hacer un seguimiento de su salud, con reconocimientos médicos periódicos. Hasta ahora solo se han realizado 615 de esos exámenes, de los que se encargan cuatro hospitales madrileños: La Paz, el Príncipe de Asturias, Getafe y el 12 de Octubre. Sin haber acabado las pruebas es imposible hacer un estudio epidemiológico para saber qué daño ha hecho el amianto en Madrid. "Estamos en los inicios", reconoce Carmen Álvarez, jefa del Servicio de Salud Laboral. Su registro, además, solo contempla a los ex trabajadores (jubilados, desempleados o activos pero que ya no estén en la empresa donde se expusieron) sanos; los que presentaron síntomas y acudieron a su médico no figuran.



Casi una década después de que se prohibiera este material en España sus consecuencias pueden intuirse, pero no comprobarse. A falta de datos sobre enfermedades, hay que recurrir a los de fallecidos. El primer atlas municipal de mortalidad por cáncer, publicado en 2007 por el Centro Nacional de Epidemiología, mostraba claramente un exceso de muertes por cáncer de pleura -cuya causa es casi exclusivamente la exposición al amianto, explica Leopoldo Sánchez Agudo, jefe de Neumología del Carlos III- en Barcelona (Cerdanyola) y el sur de Madrid (Getafe). Otro estudio, este con cifras y que no se había hecho público fuera del ámbito científico, es aún más escalofriante: un 10% de los 324 trabajadores del registro madrileño fallecidos hasta 2007 murieron de mesotelioma (cáncer de pleura), un tumor con una incidencia en la población general bajísima. "Los resultados obtenidos", decía el estudio, presentado en la reunión científica de 2007 de la Sociedad Española de Epidemiología, "apoyan la hipótesis de que la exposición pasada a amianto comienza a ser clínicamente manifiesta". El estudio, del departamento de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, asegura: "Queda por abordar el problema que, a corto plazo, presentarán los miles de trabajadores que inhalaron este mal denominada 'fibra mágica".

Noticia publicada en el Pais.

viernes, 6 de marzo de 2009

AMIANTO


Riesgos para la salud

Si has tenido un solo contacto con amianto, apenas existe riesgo para la salud. Pero si estas en contacto frecuentemente con el amianto el riesgo aumenta significativamente, sin importar la variedad de amianto a la que estés expuesto.
Por este motivo las personas que hayan estado expuestas al amianto y yo conozco a muchas que han estado trabajando en producción de productos, tales como tejas, tuberías, depósitos, o cualquier otro producto que se fabricaba para la construcción, han estado expuestas a un peligro total, la famosa Asbestosis enfermedad pulmonar, que suele aparecer después de muchos años, ( 20 años ó mas ).

Recuerdo como trabajaban en Uralita. El amianto venía a España desde Rusia o África y llegaba a la fábrica en tren. Llegaba en sacos prensados y al descargarlos, muchos de los sacos se rompían y las fibras se adherían a la ropa y a la piel o simplemente las respirabas. Estos hombres al final de la jornada salían blancos, como molineros. Había momentos en los que se sentaban encima de los sacos para tomarse el bocadillo. Otros tenían la misión de hacer la mezcla para su posterior fabricación, (mezclaban cemento y amianto) y estos salían también bañados en polvo blanco.
Todos estos trabajos se hacían con toda la naturalidad del mundo. Nadie sabía el peligro que corrían. Quiero entender que la dirección de la compañía y el servicio medico que existía no tenían conocimiento del peligro, porque nunca dijeron nada.

Anualmente te realizaban tests respiratorios, y radiografías de los pulmones. El resultado siempre era el mismo: está Vd apto para el trabajo. Si estabas enfermo, no lo sabías. Como tampoco se supo si te ocultaba la empresa los resultados de los análisis.
En la década de los 90 empezó a prohibirse el uso de amianto en algunos países de la UE. En España se prohibió su uso y comercialización en el 2002.

Hoy en día, la Comunidad de Madrid está haciendo reconocimientos y seguimientos a todas las personas que hayan estado expuestas con el amianto, pero desgraciadamente hay muchas que no han podido hacerse este reconocimiento, debido a que tenían fibras en sus pulmones y ya han fallecido.

Si quieres más información sobre el amianto y sus efectos visita la página de la Plataforma Estatal de Defensa Jurídica de afectados por el amianto.