domingo, 15 de septiembre de 2013
Vacaciones 2013
lunes, 22 de julio de 2013
La orina sustituye al enchufe para recargar el móvil
El equipo del laboratorio de Robótica de Bristol
(Inglaterra) ha dado un gran paso en materia de biocombustible al crear
baterías de móvil que se recargan con orina humana. Por el momento la cantidad
de energía producida tras 24 horas de carga permitió el uso del teléfono
durante 25 minutos, durante los que se enviaron sms, se navegó por la red y se
realizaron pequeñas llamadas.
El desarrollo de los terminales smartphones o móviles
inteligentes avanza imparable en todo el mundo, pero la tecnología de sus
baterías no lo hace al mismo ritmo. Es común ver a usuarios de estos móviles
llevar encima un cargador para conectar en cualquier momento y lugar su móvil a
la corriente y poder estar localizables todo el día. Esto podría cambiar con la
comercialización de este revolucionario método de conversión del desecho en
electricidad.
Su funcionamiento se basa en celdas de combustible
biológicas, de momento del tamaño de una batería de coche, en las que la
energía química es convertida en energía eléctrica mediante la acción
bacteriana. Estas bacterias, cultivadas en el interior de cilindros de carbono,
reaccionan ante la presencia del fluido produciendo una descarga eléctrica que
es almacenada. Las celdas de combustible microbianas ya habían sido
descubiertas hace más de una década, pero nunca habían llegado a ser
oficialmente viables.
Cada vez son más comunes las investigaciones que buscan
aprovechar el cuerpo humano para generar energía y evitar el tener que
desprenderse del dispositivo. Científicos británicos desarrollaron también un
vehículo que funcionaba a partir del gas metano presente en excrementos
humanos, incluso un equipo español ha logrado mover un coche teledirigido
usando anillas de latas de refrescos. Esta fuente de energía resulta
especialmente ecológica ya que no depende de condiciones metereológicas ni de
restricciones geográficas, sino que cualquier persona en cualquier momento
puede alimentar el dispositivo sin necesidad de un enchufe.
domingo, 7 de julio de 2013
¿Bañarse después de comer puede provocar realmente un corte de digestión?
Siempre se ha dicho que hay que esperarse unas horas después
de comer para meterse al agua. ¿Esto es una prevención médica o una leyenda
urbana?
El Doctor Gonzalo Guerra Flecha, Especialista en digestivo y
fundador del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas (CMED) en
Madrid para resolvernos todas las dudas sobre los cortes de digestión.
¿Qué es un corte de digestión?
Es aquí donde encontramos el primer falso mito ya que el
corte de digestión no existe como tal.
«Lo que sucede en realidad es un shock periférico por
dificultades en la vasculación y estas personas que lo sufren mueren ahogados
por inmersión no por problemas en la digestión», explica el Dr Gonzalo Guerra.
Por tanto, el culpable de este tipo de muertes es el fuerte
impacto con el agua fría cuando te metes de forma muy rápida y brusca, y no el
haber comido recientemente como siempre nos han dicho.
«Una persona le puede suceder esto cuando se ducha en casa
con agua muy fría, pero ahí no pasa nada porque te mareas y te caes, el
problema viene cuando sucede en la piscina o en el mar, que pierdes la
conciencia y te ahogas por inmersión», añade el fundador del Centro
Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas.
El especialista digestivo asegura que el proceso de
digestión puede llegar a durar hasta cuatro horas, por lo que a pesar de
meterte en el agua, el proceso de digestión sigue su curso desmontando así la
teoría de que te tienes que esperar mínimo dos horas después de comer para
poder bañarte.
Recomendaciones
Para evitar que te suceda un «corte de digestión» o un
«shock periférico», el Doctor Gonzalo Guerra recomienda siempre entrar en el
agua poco a poco, mojándose muy despacio cada parte del cuerpo para provocar
así un «acostumbramiento del organismo a esa temperatura fría del agua».
«El problema viene cuando entras bruscamente al agua. Si
entras despacio tu mismo te das cuenta que te esta pasando algo y puedes
reaccionar y salir del agua», añade el doctor.
Síntomas
Los síntomas que tiene un principio de corte de digestión es
que entramos en un estado de obnubilación, dolor de cabeza, visión borrosa,
somnolencia, zumbidos en los oídosy algunas personas pierden incluso el
conocimiento.
sábado, 29 de junio de 2013
Seis cosas que influyen en cuánto dolor sientes
En la experiencia del dolor influyen muchos factores. Estos
son algunos de los identificados por la ciencia en los últimos años.
La intención, cuenta. Cualquier dolencia es más intensa si
consideramos que alguien nos hace daño intencionadamente, mientras que si
pensamos que el dolor se ha producido debido un mero accidente resulta mucho
más liviano, según probaba hace poco Kurt Gray en un estudio publicado en la
revista Psychological Science.
Nivel educativo. Las estadísticas revelan que los individuos
con niveles educativos más bajos sufren dolor durante más tiempo a lo largo de
su vida, un 12% más para ser exactos.
Soledad. Somos más propensos a sentir dolor estando solos
que en compañía de nuestros amigos o nuestra pareja.
Olor y dolor. Los olores desagradables pueden aumentar mucho
la sensación de dolor, mientras que un buen aroma actúa como un poderoso
analgésico, según se podía leer recientemente en un estudio publicado en la
revista Pain.
Cuestión de fe. Un equipo de neurocientíficos de las
universidades de Oxford y Cambridge demostró que mirando una imagen religiosa
los devotos católicos experimentan un 12 % menos dolor que los ateos y agnósticos.
Al comparar la actividad cerebral de los dos grupos, los investigadores
identificaron que la diferencia residía en que solo en los creyentes se había
activado la corteza prefrontal ventrolateral derecha.
Caricias. Cuando se trata de dolor tampoco hay que
menospreciar el poder de una caricia. De acuerdo con el neurocientífico
británico Francis McGlone, de la Universidad de Liverpool, existe un sistema de
fibras nerviosas de la piel que responde específicamente a estímulos de placer,
como las caricias. Y cuando son estimuladas, la actividad de los nervios
conductores del dolor disminuye considerablemente. Claro que no vale cualquier
caricia. Según McGlone, para que surta efecto hay que acariciar lentamente y
ejerciendo muy poca presión.
lunes, 17 de junio de 2013
Nuestra parte anfibia: por qué se regeneran las puntas de los dedos
Científicos descubren la relación con las células troncales
de las uñas.
El cirujano ortopédico Christopher Allan recibe en su
consulta el caso de una niña de 8 años que ha perdido la última falange de su
dedo corazón tras pillarse con una bicicleta.
"La niña", relata Allan a la cadena NPR. "volvió con el
trozo de dedo perdido en una bolsita y el nuevo dedo en su mano. Era mucho
mejor que cualquier cosa que yo le hubiera podido ofrecer con un injerto o una
cirugía".
Cuando una salamandra pierde una pata, al cabo de un tiempo
su cuerpo genera otra. Los mamíferos somos menos afortunados, pero en ocasiones
podemos regenerar las puntas de los dedos siempre que se conserve parte de la
uña. Aunque se pierde la huella dactilar, y el trozo regenerado tiene un
aspecto extraño, el hueso, la carne y la uña vuelven a crecer hasta recuperar
parte de la forma original, especialmente en el caso de los niños.
Un grupo de científicos de la Universidad de Nueva York
acaba de comprobar el papel de las células troncales de las uñas en este
proceso. En una serie de experimentos con ratones, el equipo de Mayumi Ito ha identificado un grupo
de células debajo de la base de la uña que coordinan la restauración de este
tejido. Cuando la parte extrema del dedo de un ratón es amputado, las células
de las uñas activan la regeneración a través de una señal que llega a huesos y
terminaciones nerviosas.
El proceso, explican en Nature, tiene efectos limitados en
comparación con la regeneración de los anfibios, pero comparten características
como las moléculas que están implicadas y las conexiones que intervienen.
"Me quedé sorprendido con los parecidos", explica Ito. "Esto
sugiere que retenemos parcialmente los mecanismos que actúan en los
anfibios".
Sin embargo, todo este proceso se pierde si el dedo queda
amputado demasiado atrás y la parte epitelial de la uña no se conserva. En tal
caso, la proteína que activa el proceso no se pone en marcha ni los nervios que
deben crecer comienzan su trabajo.
Algunos especialistas, como el biólogo molecular Ken Muneoka, de la Universidad de Nueva
Orleans, se muestran muy optimistas sobre la investigación y creen que podría
servir para aprender a regenerar otros tejidos humanos en un futuro no muy
lejano. Otros son más conservadores y creen que estamos todavía lejos de
aplicar las soluciones que aplican los anfibios.
jueves, 13 de junio de 2013
¿Cómo se clasifican las cremas bronceadoras?
La piel se daña con la radiación ultravioleta (UV)
procedente del Sol. Los rayos con longitud de onda más corta (UV-B) tienen más
energía y son más dañinos, pero tanto los rayos UV-B como los UV-A pueden
causar quemaduras, cáncer de piel y envejecimiento prematuro.
Para evitarlo se
emplean lociones con filtros químicos solares como el PABA (ácido para-amino
benzoico), el ácido cinámico, el ácido sulfónico o el alcanfor, que absorben la
radiación UV. Las distintas concentraciones en la loción de estas sutancias
determinan el factor de protección de la piel (SPF, siglas de skin protection
factor).
Los valores del SPF varían
entre 2 y 50. El número mide cuantas veces más se puede estar expuesto al sol
sin sufrir quemaduras que si no se hubiera utilizado la protección solar. Por
ejemplo, un FPS 15 significa que se puede permanecer al sol 15 veces más. Se
estima que una piel normal puede exponerse al sol sin peligro durante 20
minutos.
.
lunes, 10 de junio de 2013
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)